México
El perdón del Gobierno de Mexico a la periodista Lydia Cacho llega con 14 años de retraso

El Gobierno de México pide perdón a la periodista Lydia Cacho por la persecución, detención y tortura que sufrió en 2005 tras la publicación de su libro Los demonios del Edén, una investigación sobre las mafias de la trata y la explotación infantil en el sur del país.

Lydia Cacho disculpa México
Lydia Cacho, tras la disculpa del Gobierno mexicano por haberla perseguido, detenido y torturado en 2005 tras la publicación de un libro sobre trata y explotación infantil. Susana Albarrán Méndez
Ciudad de México
17 ene 2019 11:08

El pasado jueves 10 de enero, en un acto oficial, el Estado mexicano reconoció su responsabilidad y ofreció una disculpa pública a la defensora de derechos humanos y periodista Lydia Cacho Ribeiro. Se da cumplimiento así a la resolución del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas emitida en julio de 2018 respecto de las violaciones a los derechos humanos cometidas por distintas autoridades del Estado mexicano. Un acto sin precedentes ya que es la primera disculpa que el Estado ofrece a una periodista, y la primera a partir de una sentencia internacional.

El primer mes y medio de presidencia de Andrés Manuel López Obrador ha sido todo menos tranquila. El combate al millonario robo de gasolina —el huachicoleo, que merece un artículo aparte— y las audiencias públicas de consulta sobre la propuesta de conformar una Guardia Nacional bajo mando militar, aprobada este 16 de enero a última hora en el Congreso, son solo dos de los hechos urgentes que han ocupado al recién estrenado gobierno en las tres primeras semanas de 2019.

México es país de contrastes, y no lo podía ser menos la reciente administración en sus primeros días. A la par de las urgencias se han producido gestos esperanzadores que abren una amplia veda a restaurar los derechos humanos, largamente conculcados en décadas anteriores por gobiernos priistas y panistas, sobradamente conocidos por su corrupción, pero sobre todo por su incapacidad y falta de voluntad política para acabar con la impunidad.

Uno de esos primeros gestos ha sido el de la disculpa pública a Lydia Cacho Ribeiro por las violaciones a sus derechos de las que fue víctima en diciembre de 2005 perpetradas por distintas autoridades del Estado mexicano, como represalia a la publicación de su libro Los demonios del Edén. De aquel secuestro, a todas vistas político, le siguieron años de calvario judicial y de ver su vida amenazada cada día.

Una vez agotadas todas las instancias jurídicas del país, con el apoyo de Artículo 19 —organización independiente en defensa de la libertad de expresión y el acceso a la información—, la periodista denunció ante la ONU al Estado mexicano por violaciones a sus derechos humanos.

Leopoldo Maldonado, presidente para México y Centroamérica de esta ONG, explica a El Salto el efecto de llevar el caso ante Naciones Unidas: “Cuando presentamos el caso ante la ONU, la comunicación individual, en octubre de 2014, de manera sorpresiva se reactiva el caso en México, y ejercen acción penal contra los dos policías como autores materiales de la tortura. Uno sigue prófugo y el otro está sentenciado a seis años de prisión desde 2017.Entonces, fue solo hasta que llevamos el recurso ante la justicia internacional que los mecanismos internos se reactivaron. A partir de la resolución final del comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas es que el Estado mexicano ha reactivado las investigaciones también. En diciembre pasado se detuvo a otro policía torturador”.

La disculpa “marca un punto de partida en la relación con las defensoras de DD HH y periodistas, que siempre ha sido una relación de persecución, hostigamiento, intimidación e indolencia por parte del Estado”

A la pregunta del significado de la disculpa pública, Maldonado afirma: “Evidentemente esto marca un punto de partida, no solo en el caso de Lydia sino en la relación con las Defensoras de derechos humanos y periodistas, que siempre ha sido una relación de persecución, hostigamiento, intimidación e indolencia por parte del Estado”. Y continúa: “Para nosotras significa mucho porque allana el camino para que Lydia encuentre justicia y reparación integral, sino para que otras personas en su misma situación como defensoras o como periodistas puedan encontrar en el nuevo gobierno un lugar donde se les escuche y se actúe en consecuencia”.

El acto oficial

El momento más impactante de la ceremonia sucedió, una vez ofrecidas las disculpas por el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas. Antes siquiera de tomar la palabra, Lydia Cacho hizo sonar las grabaciones del “Gober precioso”, aquellas bien conocidas por la opinión pública, y que fueron cruciales para demostrar que su secuestro, tortura y encarcelamiento, tuvieron un móvil desde altas instancias políticas y económicas. “Este Gobierno tiene la responsabilidad de utilizar los próximos seis años para crear verdadero Estado de derecho. Eso no solo será posible si sus líderes en cada área del Estado asumen que deben admitir la verdad y no crear realidades alternativas y complaciente”, pronunció Cacho durante su discurso.

Subrayó a continuación: “Si las mujeres como yo nos hemos jugado la vida por atrevernos a revelar la verdad, lo menos que esperamos de quienes lideran este país, es que tengan la mitad de la valentía y ética que hemos demostrado nosotras”.


Lo que sucedió a continuación durante el acto tuvo su miga. Tomó la palabra la actual secretaria de Gobierno (ministra de Interior) Olga Sánchez Cordero, encargada de presidir el acto en nombre del gobierno mexicano. Sánchez Cordero fue la jueza del la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cuyo voto en contra no permitió desagraviar en su momento —diciembre de 2007— a Lydia Cacho. Aun y con ello, y cumpliendo con su nuevas responsabilidades políticas, la secretaria tuvo palabras de compromiso: “Estaremos protegiendo a quienes con su pluma o con su voz denuncien cuando la dignidad humana esté en peligro o cuando el silencio sea cómplice de la injusticia”.

Así mismo aseguró que Gobernación no será nunca más un espacio de censura, como lo fue durante décadas bajo gobiernos anteriores: “Defenderemos que siempre se exprese la oportunidad de disentir y contrastar, y no la homogeneidad institucionalizada”. Reiteró que con el actual Gobierno se inicia una política de Estado comprometida con quienes se dedican a informar. Gesto nada baladí tomando en cuenta que México es uno de los países donde más periodistas han sido asesinados después de Afganistán, en 2018.

Karla Micheel Salas Ramírez, del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, abogada feminista y autora de la Sentencia del Campo Algodonero, reconoció a El Salto que “la disculpa es para Lydia Cacho pero la recibimos todas. Que esto haya sido un evento de Estado, que reconozca que se vulneraron los derechos de Lydia, que le pida un disculpa y que además actúe en consecuencia, es una forma de reivindicar a las periodistas, pero también a las víctimas y a todas aquellas personas que luchamos todos los días en nuestro país por mejorar la situación de derechos humanos”.

En referencia a la figura de la periodista, Salas Ramírez reconoce la importancia de su trabajo y trayectoria: “Lydia reúne en su persona no solo la calidad de periodista, de feminista sino de defensora de derechos humanos. Es una inspiración para todas porque ha sido congruente. A pesar de la persecución, la criminalización, de la intimidación, ella se ha mantenido firme. No ha dejado de alzar la voz, no ha dejado de escribir ni de denunciar, y no ha dejado de acompañar a otras mujeres. Lydia es una luz, una inspiración para muchas de nosotras”.

En marzo próximo, el Estado pedirá perdón a las familias de dos estudiantes del Tecnológico de Monterrey asesinados por miembros del Ejército mexicano al confundirlos con miembros de un cartel de drogas

En los últimos años, el Gobierno mexicano solo había ofrecido disculpas en tres ocasiones: en 2012 a una mujer indígena guerrerense violada por militares; en 2015 a dos soldados que fueron discriminados en las Fuerzas Armadas por ser portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), y en 2017 a tres mujeres indígenas hñähñú que fueron encarceladas por supuestamente secuestrar a seis agentes de la Policía Federal. En marzo próximo, el Estado pedirá perdón a las familias de dos estudiantes del Tecnológico de Monterrey asesinados por miembros del Ejército mexicano al confundirlos con miembros de un cartel de drogas.

Al Gobierno mexicano de López Obrador le queda el gran reto —porque ningún otro gobierno lo ha hecho antes— de poner en marcha todos los mecanismos del Estado para garantizar el cumplimiento de las sentencias que permitan la reparación integral de las víctimas que han visto violentados sus derechos humanos. En la medida que las instancias que garantizan y vigilan el ejercicio libre los derechos humanos se pongan a punto, podremos tener firmes esperanzas de que innumerables hechos ignominiosos que tanto han golpeado a la ciudadanía en el pasado, tengan una procuración de justicia ética y oportuna, y una reparación en toda regla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
México
Elecciones generales Claudia Sheinbaum, primera mujer presidenta de México
La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia y sucesora de López Obrador al frente de Morena gana las elecciones con un 57,5% de los votos.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.