Violencia policial
Sentir la violencia estatal

Exponer la violencia estatal exige evidenciar la sensibilidad que la impulsa, hablar de ese sentir que no se espanta ante el daño causado, impugnar su sentido
Protesta BlackLivesMatter por agresion policial a niña 01
Protesta en apoyo de una niña negra de 15 años que fue registrada en la escuela después de ser sospechosa erróneamente de portar drogas. Marzo 2022. Byron Maher

Profesor de Sociología en la Universidad del País Vasco

4 abr 2022 06:05

Tal y como sugirió David Garland en su obra Castigo y sociedad moderna, la imposición de castigos está asociada a toda una forma de entender y ejercer la sensibilidad, al modo en que sentimos la necesidad de un castigo, pero también al modo en que percibimos la forma en que el castigo es sentido por la persona castigada: todo castigo es corporal, se lleva al cuerpo, pasa por un cuerpo que lo siente. Hay una cuestión crucial que ahí se dirime: cómo somos de sensibles ante el daño que el castigo hace sentir a la persona castigada. El castigo, desde que se piensa cómo posibilidad, está impregnado de una (in)sensibilidad que le impulsa.

Nos relacionamos con la violencia estatal, con lo que el estado (nos) hace, desde una sensibilidad específica que posee su historia, sus permisividades, sus límites. Hay castigos que nuestra sensibilidad ha tornado ya inasumibles, como aquellos ligados al suplicio corporal en donde, sin duda, asoma una lógica de venganza que comunica impúdicamente que el dolor sufrido es acaso lo que el castigado debe sufrir por lo que ha hecho. La sensibilidad moderna habría ido paulatinamente alejándose de estas formas de crueldad punitiva, arrancándola de los códigos penales e imponiendo castigos ajustados a una norma que se presume racional, no sólo acorde a derecho sino, también, respetuosa con una sensibilidad que, al parecer, no busca el sufrimiento en sí mismo.

Todo castigo es corporal, se lleva al cuerpo, pasa por un cuerpo que lo siente

Pero asumir este planteamiento en su totalidad, que la crueldad punitiva es ajena ya a esta sensibilidad refinada nuestra, pasada por el tamiz de una civilización occidental que salvaguarda los derechos humanos, no sería sino volver a caer en la autocomplacencia, en el discurso acrítico que ubica la violencia en el más allá del derecho, en las afueras de un estado que se dice democrático. La asunción de que la violencia, como hemos sugerido en la primera parte de este análisis, anida en la arquitectura misma del estado, nos confronta necesariamente con el modo en que podemos llegar a sensibilizarnos ante esa violencia, con el sentido que la damos, con la forma en que nos relacionamos con el sentir que experimenta el cuerpo dañado, castigado.

La violencia estatal se ejerce porque hay una sensibilidad que la impregna y la posibilita, porque se torna insensible ante el sufrimiento que se desprende de su hacer cotidiano

La producción de una vida dañada, del sufrimiento encarnado, no es algo azaroso sino que se asienta en todo un contexto que lo posibilita. Se desprende de unas estructuras políticas, económicas, jurídicas que reproducen desigualdades e injusticias, que perpetúan el castigo que se sufre. Pero en ese contexto, en esas estructuras, hay una suerte de pátina simbólica, más o menos explícita, que las atraviesa, una forma de relacionarse con las subjetividades excluidas, castigadas, inferiorizadas.

La violencia estatal, en sus formatos diversos, se ejerce porque hay una sensibilidad que la impregna y la posibilita, porque no llega a sentir el daño causado, porque se torna insensible ante el sufrimiento que se desprende de su hacer cotidiano. Hay una sensibilidad entumecida, anestesiada, que permite continuar un ejercicio violento, que posibilita que el daño se reproduzca.

Concentración Stefan Lache
Medio centenar de personas se concentran ante los juzgados de Plaza de Castilla el 19 de noviembre para reclamar que se investigue la muerte de Stefan Lache. David F. Sabadell

El daño se (re)produce, se vuelve a producir, porque no es un hecho puntual, un error en la aplicación del castigo, una manzana podrida que habita en las cloacas de la penalidad. Hay un daño que se puede perpetuar porque está profundamente ligado a una serie de estructuras y contextos simbólicos que lo amparan. Esto no nos ubica un escenario en donde el hacer estatal está marcado en su totalidad por la violencia. Esa aproximación sería demasiado simplista. También hay mecanismos de protección de los derechos, libertades que se salvaguardan y que contienen los resultados obtenidos en luchas pasadas. Pero junto a ello, en algunas situaciones, para algunas personas, la violencia (re)aparece como hecho concreto que reproduce dinámicas consolidadas.

Violencia policial
Violencia policial Sobre la violencia en las manifestaciones
La sentencia del TEDH a España en relación a los hechos del 25-S invita a cuestionar el discurso oficial sobre la violencia estatal, que tiende a invisibilizarse

El neoliberalismo securitario que impregna lo punitivo y las reformulaciones de lo bélico, no sólo está atravesado por una maquinaria tecno-político-jurídica que reproduce situaciones de violencia. También está atravesado por unos relatos que van componiendo sensibilidades, un hacer-sentir que legitima el hacer violento. Ambas dimensiones son indisociables.

Por ello, exponer la violencia estatal exige exponer la sensibilidad que la impulsa, hablar de ese sentir que no se espanta ante el daño causado, impugnar su sentido, porque es ahí donde, en gran medida, se establecen las condiciones de posibilidad para que la violencia estatal prosiga sus caminos.

El estado (con)siente la violencia que propaga y que se incrusta en algunos procedimientos normativos, pero también en unas lógicas de excepcionalidad que se invocan ante la gravedad de lo que pudiera pasarnos si no se toman las medidas oportunas.

La atmosfera nociva de lo insensible

Desde ahí se puede revisitar esa madeja de imágenes violentas que hemos evocado en el primero de estos dos artículos. Las situaciones que aluden a la concesión de una medalla a una persona condenada por torturas, la perpetuación de lógicas de funcionamiento carcelario que posibilitan la tortura, la exposición a la muerte que comporta el régimen securitario de control fronterizo, las muertes ocasionadas por una interminable guerra que se dice quirúrgica o los ecocidios que quiebran una vida digna de ser vivida, están todos ellas, en su propia casuística y especificidad, atravesadas por una sensibilidad que facilita y (con)siente el daño causado.

Control de fronteras
Fronteras Ejecuciones, torturas, migrantes abandonados en el desierto… cómo consigue la UE que otros países hagan el trabajo sucio
La Unión Europea y sus países miembros utilizan el chantaje y la coerción para lograr que candidatos a entrar en la UE y otros países de tránsito contengan a los migrantes dentro de sus fronteras, según un reciente informe del Transnational Institute. Sin importar el precio.

Pero antes hay algo que posibilita todo eso, antes hay una atmósfera nociva que se ha ido pergeñando, una sensibilidad que no siente lo que le sucede a unos determinados tipos de subjetividad y en la que destaca con fuerza todo aquello que remite a un racismo que impregna normas y sentidos. Y es esto, precisamente, lo que aquí está en juego. El hecho de que haya subjetividades que por lo que son, por el modo en que son leídas simbólicamente, mucho más que por lo que pudieran haber hecho, han caído ya en un posicionamiento que es refractario a su dolor.

Los sujetos despreciables

Hay sujetos que son colonizables, torturables, matables, susceptibles de ser excluidos. Sobre esos sujetos se puede proyectar la violencia sin que se sienta que esa violencia es inasumible. El sujeto racializado (que persevera en un tránsito migrante ilegalizado), el sujeto disidente (que se expone al criticar la precarización de la vida inscrita en un régimen de poder), el sujeto sospechoso de ser terrorista (que habita en una geografía atravesada por el desprecio de la islamofobia), el sujeto excluido (al que se culpabiliza por no haber emprendido correctamente el camino que le aleje de su exclusión), no son sino rostros diversos de unas subjetividades otras sobre las que se puede llegar a proyectar la violencia. No hay aquí nada uniforme, univoco. Hay tensiones, situaciones paradójicas, lógicas diferenciales de reconocimiento, humanitarismos subordinados a lo securitario, acaso cada posicionamiento concreto puede llegar a tener su grado específico empatía, de desprecio. Tan sólo apuntamos a algo previo, a una atmosfera de (in)sensibilidad que impregna a unas subjetividades y que posibilita perpetuar la violencia estatal.

La crítica de la violencia estatal no puede desligarse de la crítica de un régimen de poder sensorial que propicia el despliegue de lo violento. Se pueden (y se deben) establecer toda una serie de protocolos o normativas que, en su cumplimiento mismo, habría de obstaculizar el ejercicio mismo de la violencia, una suerte de contexto político-normativo que habría de venir a fortalecer una visión garantista de los derechos humanos. O, igualmente, se puede (y se debe) enfatizar la imperiosa necesidad de redefinir el ejercicio de una institución como la policía subrayando, para ello, su conexión con el mantenimiento del poder y abogar por una disminución de sus funciones.

Exponer la violencia estatal exige herir la sensibilidad normalizada en la que habitamos, abrirnos a otras formas de estar, ser y sentir

Pero todo ello requiere asumir, a modo de una condición previa que ha de sustentarse en el tiempo, que es necesario sentir la violencia estatal en tanto que violencia, disentir de ese punitivismo impregnado de una sensibilidad anestesiada que se enmaraña con el desprecio indisimulado, sentir la radicalidad de lo inasumible. El análisis de lo punitivo, de la violencia, no puede ser ya ajeno al análisis crítico de sus (in)sensibilidades constitutivas.

Exponer la violencia estatal exige herir la sensibilidad normalizada en la que habitamos, abrirnos a otras formas de estar, ser y sentir. Hacer del disenso una forma de habitar la cotidianidad. Ni es fácil (porque supone repensarnos críticamente sin complacencias), ni hay una única forma de hacerlo (porque la crítica es un ejercicio colectivo que está siempre por hacer). Pero la amplitud de las violencias actuales confiere al disenso una urgencia que no se puede postergar.

Sobre este blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones carcelarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
Salud
PRECARIEDAD ALIMENTARIA El Gobierno Vasco adjudica medio millón a una empresa sancionada por servir alimentos en mal estado
La empresa sevillana Plataforma Fermar acumula cinco multas por ofrecer comida en mal estado en residencias para mayores y en centros para menores de edad en Madrid, ha recibido tres millones del Gobierno Vasco para las cárceles.
Racismo
Análisis Corporativismo racial penitenciario
Las personas migrantes en situación irregular, si se hallan en la cárcel no tienen ningún problema administrativo para trabajar, pero estando en libertad deben empezar el arduo camino de regularizar su situación administrativa.
Sobre este blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones carcelarias.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.