Pueblos mapuche
Zomo Newen. Tejiendo juntas la memoria de resistencia

Zomo Newen. Relatos de vida de mujeres mapuche en su lucha por los derechos indígenas no es solo un libro, sino un acto de memoria, un movimiento discursivo destinado a reivindicar espacios para que circulen en el espacio público historias que nunca fueron narradas: las de muchas mujeres implicadas en la lucha por los derechos del Pueblo Mapuche.

12 dic 2018 12:36

A pesar de que las mujeres mapuche han sido excluidas de muchas acciones políticas, han representado un eje primordial en la lucha y en la resistencia cultural de su pueblo. Según narran historiadores mapuche y no mapuche, la derrota sufrida a finales del siglo XIX por los pueblos indígenas, dejó unas secuelas de generalizada marginación y humillación en toda la población, aunque ésta fue sentida con más fuerza por las niñas y las mujeres indígenas. Esta desvalorización no provino sólo de la sociedad chilena, sino que también transformó el sistema de género tradicional de la sociedad mapuche. Apuntan los historiadores, así como las propias mujeres mapuche que en este libro narran la Historia desde su historia, que precisamente de la época de resistencia a las fuerzas de la Corona Española y convivencia con los españoles data el comienzo de la represión violenta hacia las mujeres, incluyendo la violencia contra sus derechos más íntimos. Esta situación ha permanecido así desde el proceso de reducción, de pérdida de tierras y de empobrecimiento que comenzó a finales del siglo XIX, continuó a lo largo del siglo XX y sigue sin resolverse aún hoy, en pleno siglo XXI.

Para algunos activistas mapuche destacados, el reconocimiento de los derechos de las mujeres mapuche es fundamental y por ello, hoy en día, se está dando un vigoroso movimiento de reivindicación contra la violencia intrafamiliar, por los derechos reproductivos, la participación igualitaria en las organizaciones, la administración de justicia, las prácticas culturales y se está reclamando una efectiva especial protección de mujeres y niñas ante la violencia del Estado, tanto del Estado Chileno como del Estado Argentino.

Para la intelectual mapuche Margarita Calfío, el hecho de que las mujeres indígenas hayan sido discriminadas en relación a los hombres, ha impedido que sus prácticas y saberes hayan sido valorados socialmente y, en definitiva, las ha transformado en seres incapaces.  

Por otro lado, cabe recordar que las mujeres mapuche siempre han tenido un rol importante en su sociedad, aunque muchas veces éste haya sido invisibilizado. Muchos concuerdan en que la emergencia de activistas mapuche no representa una singularidad actual, sino que es un movimiento constante en la historia del Pueblo Mapuche. Este hecho es así desde los tiempos de la resistencia al intento de invasión por parte de la Corona Española. Las figuras emblemáticas de Fresia y Guacolda, -mencionadas en el poema La Araucana de Alonso de Ercilla-, son ejemplos de este hecho.

Es sabido y reconocido que las mujeres mapuche siempre han desempeñado roles fundamentales para el mantenimiento de la vida de sus pueblos tanto en el ámbito comunitario como en los espacios de las organizaciones. Sin embargo, también es cierto que las instancias políticas, públicas y visibles del Pueblo Mapuche han estado caracterizadas por una baja presencia de mujeres indígenas. Dicha desigualdad proviene de varios factores, entre ellos, del propio sistema de género que rige la sociedad mapuche, así como en la existencia de estereotipos culturales y en la cultura organizativa imperante. 

Mural Trafikintuwe I

Nuevos aires de resistencia

Desde los tiempos de la lucha contra la Dictadura de Augusto Pinochet (1973-1989) y con la llegada de la Democracia en los años 90, las organizaciones empezaron a trabajar en fortalecer la sociedad mapuche desde la óptica de los derechos ante el estado. Paulatinamente, las mujeres mapuche han empezado a destacarse como participantes activas en el “Movimiento Mapuche” debido a: su inclusión en la vida política y su participación en el malon (la rebelión mapuche, descrita por el historiador mapuche Fernando Pairican); la creación de nuevas organizaciones de mujeres, la actuación institucional de diversos actores públicos y sociales en materia de género y la participación de mujeres mapuche en las redes transnacionales de activismo internacional. Estas son cuestiones que aparecen a lo largo del libro, latiendo en las historias de las protagonistas.

Es conocido el caso de las Hermanas Nicolasa y Berta Quintremán, que lideraron en los años 90 la resistencia pehuenche contra la construcción por parte de Endesa de la Represa Ralco en su territorio. Algunas mujeres han sido muy activas en el denominado “conflicto territorial”, bien como agentes activos de las tomas de tierras, como Patricia Troncoso o en otro roles organizacionales, como las portavoces de presos de la CAM: Natividad Llanquileo y Millaray Garrido. También es conocido el trabajo en el activismo internacional pro-derechos de las hermanas Calfunao, la Longko Juana Calfunao y la activista Flor Calfunao. La emergencia en el espacio público de estas y otras tantísimas mujeres mapuche, da cuenta de su recitación como sujetos políticos.

La participación protagónica de las mujeres indígenas en los procesos políticos ha aumentado en los últimos treinta años, como producto de un proceso de empoderamiento que se ha producido en gran parte debido a transformaciones sociales, tales como: el aumento del acceso a la educación, la migración a la ciudad, el cambio de roles tradicionales de género o la participación en organizaciones mapuche de carácter mixto. Algunos apuntan que han sido los conflictos medioambientales -el caso de la represa Ralco, la lucha por los Ríos Libres en Pilmaikén, la protección de semillas nativas en la Isla de Chiloé-, las que han supuesto un ámbito propicio para el surgimiento de propuestas políticas por parte de las mujeres.

La llegada de las empresas extractivas, tanto nacionales como transnacionales, a los territorios ancestrales ha provocado que muchas mujeres indígenas se hayan organizado para proteger la tierra, el territorio y la vida.

En muchas de estas luchas activistas se han forjado las identidades de mujeres en resistencia y han permitido que las mujeres indígenas comenzaran a reconocerse como sujetos políticas, como líderes, y a reconocer las problemáticas particulares que las afectan. Este camino no ha sido nada fácil y les ha merecido, en muchas ocasiones, la crítica por parte del mundo masculino indígena. En muchas ocasiones, las mujeres mapuche no quieren ser críticas con su cultura y muchas veces han dejado de reivindicar sus derechos específicos como mujeres e indígenas con el fin de evitar el debilitamiento de los movimientos indígenas en el camino de la recuperación de derechos. Para Margarita Calfío, la necesidad de presentar a la sociedad un discurso macizo como pueblo, ha impedido que las dirigentes mujeres buscasen poder real que pudiera incidir para modificar situaciones especificas que vulneran los derechos de la mujer mapuche.

Mural Trafikintuwe II

Las mujeres mapuche interrogan a los feminismos

Son muchas las mujeres indígenas, quienes inmersas en los movimientos de liberación de sus pueblos, han alzado críticas contra el “feminismo blanco” así como contra los procesos de inclusión de la mujer en las políticas públicas estatales. La crítica que han elevado descansa en la idea de que los Movimientos Sociales, así como las políticas públicas, responden preferentemente a los intereses de las mujeres blancas de clase media y alta, urbanas, profesionales, vinculadas a los partidos políticos, con acceso a la educación y al poder. Así, son varias las mujeres mapuche que han alzado sus críticas contra las participantes en los movimientos feministas chilenos, debido a que en muchas ocasiones han excluido a las mujeres indígenas como sujetos políticos, replicando así las opresiones y reproduciendo las estructuras discriminatorias que ellas mismas denuncian.

Las mujeres mapuche, como otras mujeres indígenas del continente americano, han construido modernidades alternativas al colonialismo europeo y han creado prácticas y lenguajes que las alejan de la victimización de las colonizadas a la que las relegan las feministas blancas.

Para Francesca Gargallo, quien ha teorizado sobre los feminismos del Abya Yala, los feminismos indígenas tejen respuestas a los patriarcados que no son necesariamente individualistas, donde lo colectivo y lo personal no se disocian. El doble desafío que enfrentan estas mujeres en lucha es el de generar propuestas para la liberación de la mujer pero que mantengan en equilibrio con sus propias comunidades. Dice el antropólogo español Antona Bustos, que si existe un discurso feminista mapuche , éste no usa ni los términos ni los conceptos del feminismo blanco, sino que recurre al lenguaje de derechos, un lenguaje mucho más acorde con el proceso de recuperación de derechos colectivos.

Las mujeres mapuche exigen así un espacio para hablar, puesto que no necesitan portavoces, sino que están en el proceso de expresar cuáles son sus necesidades desde sus propios lenguajes, alejándose de la autonomía de género que reclaman los movimientos feministas tradicionales. Por este motivo, Zomo Newen es un texto polifónico, que con sus múltiples voces intenta dar cuenta de la existencia de cientos de mujeres que están hablando con su voz y desde su propio lugar en el Mundo para reivindicar sus derechos como mujeres y los derechos de su pueblo.

Zomo Newen -en mapudungun, fuerza de mujer- es un libro que nació con la idea de facilitar que hablen desde la primera persona algunas mujeres que tienen una amplia trayectoria de reivindicación de derechos colectivos: tierra, territorio, agroecología, participación política, revitalización lingüística, etc. Se trata de un mosaico de vibrantes historias de mujeres que están en “pie de paz”, proponiendo nuevas formas de vivir y de mejorar los derechos de un pueblo largamente postergado y violentado: el Pueblo Mapuche.

Las ocho mujeres que participan en este libro narran “la historia” desde “su historia” sin pedir permiso. Este conjunto de mujeres entrega, como hiciera Elicura Chihuailaf en su día, un recado confidencial desde la diversidad de su ser mapuche y siempre narrando cómo les ha tocado vivir una historia particular dentro de la historia general del Pueblo Mapuche. Las confesiones de las mujeres ponen en contacto la historia íntima con la historia oficial, sometiendo esta última al juicio del otro. Así, al hacerlo, las historias de vida abren espacio para nuevas formas de interpretación de los procesos sociales, logrando así, como dicen los antropólogos chilenos Guerra y Skewes, infiltrarse en el discurso hegemónico y desafiando sus supuestos.

Esto es precisamente lo que hacen las mujeres mapuche que alzan su voz en este libro, desafiar la historia oficial, poner rostro femenino a la historiografía del malon (la rebelión mapuche) y hablar con total crudeza de la cotidianidad de la pobreza, la naturalidad del sufrimiento y la potencia del enojo –el ulkun- como motor de un proceso político.

El cambio social tiene miles de nombres anónimos, pero también está repleto, como este libro, de nombres propios: Isabel Cañet, Millaray Garrido, Mireya Manquepillán, Elisa Loncón, María Lara Millapán, Adriana Paredes Pindatray, Petronila Catrileo, Anita Epulef. No sólo los pueblos indígenas han comenzado a hablar desde lo más profundo de la Historia y a proponer nuevos relatos y nuevos textos acerca de lo que ellos han sido, son y quieren ser, sino que son también ahora las mujeres las que susurran, responden, afirman o gritan desde las entrañas de la Historia, exigiendo ser reconocidas como mujeres, como mapuche, como sujetos con derechos, con sueños y con voz propia.

Este texto es un acto de reconocimiento del poder creativo y transformador se las mujeres mapuche del que habla Margarita Calfío, que insta a sus hermanas a salir a la luz pública: ya está bueno de guardarse, vamos saliendo.

Sobre este blog
Memorias Comunes son puntos de vista al interior de las memorias colectivas. Una apuesta por ofrecer una mirada crítica sobre cómo construir las narrativas del pasado sabiendo que todo pasa, todo cambia, nada queda. Excepto nuestros recuerdos, lo que recordamos y no queremos olvidar. Con este espacio buscamos (re)conocer como se están produciendo los discursos de la memoria pero también producir nuevos relatos que respondan a la necesidad de otras narrativas, de otros modos de expresarnos, de relacionarnos y de perdurar. Es la posibilidad de explorar qué son las memorias, entendiendo este espacio de reflexión en su dimensión transformadora y de resistencia con la cual nos vinculamos. En definitiva es un encuentro con la memoria viva, compartida y producida en común.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Simón López Trujillo “El cuestionamiento de la forma literaria es también un cuestionamiento de la forma en que pensamos”
‘El vasto territorio’, primera novela de Simón López Trujillo, explora las amplias zonas de conflicto, también literarias, que provoca la implantación del monocultivo de eucalipto en el sur de Chile.
Pueblos mapuche
José Quidel Lincoleo El pueblo mapuche contra el latifundio mental
El antropólogo y líder mapuche José Quidel Lincoleo reflexiona sobre la violencia epistemológica ejercida contra los pueblos indígenas y el neoliberalismo como cárcel de unas subjetividades contemporáneas obturadas de consumismo.
Sobre este blog
Memorias Comunes son puntos de vista al interior de las memorias colectivas. Una apuesta por ofrecer una mirada crítica sobre cómo construir las narrativas del pasado sabiendo que todo pasa, todo cambia, nada queda. Excepto nuestros recuerdos, lo que recordamos y no queremos olvidar. Con este espacio buscamos (re)conocer como se están produciendo los discursos de la memoria pero también producir nuevos relatos que respondan a la necesidad de otras narrativas, de otros modos de expresarnos, de relacionarnos y de perdurar. Es la posibilidad de explorar qué son las memorias, entendiendo este espacio de reflexión en su dimensión transformadora y de resistencia con la cual nos vinculamos. En definitiva es un encuentro con la memoria viva, compartida y producida en común.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.