Memoria histórica
Sueca homenajea a quienes liberaron París de los nazis

Con motivo del 79 aniversario de la liberación de París de las garras del fascismo, se celebró un acto que homenajeó a seis combatientes republicanos.
Galeria Homenaje Sueca - 5
Sueca rinde homenaje a las y los republicanos que lucharon contra el fascismo y el nazismo Eva Máñez
29 ago 2023 11:46

Con motivo del aniversario de la liberación de París de las garras del fascismo, ahora hace 79 años, en el cementerio de Sueca (Valencia) se celebró un acto que homenajeó con honor y gloria a seis exiliados republicanos (Amado Granell, Virtudes Cuevas, Germán Arrue, Alberto Codina, Joaquín Tarín y Antonio Francés Peris) enterrados en ese cementerio. Estos republicanos, tras perder la guerra de España, continuaron luchando contra el fascismo y por las libertades democráticas en Europa, lo que los llevó a pasar por diferentes campos de concentración nazis.

Durante el homenaje también se visitó la fosa de represaliados por el franquismo que está siendo exhumada en estos momentos. El acto fue conducido por Luis Botello, vicepresidente de CAMDE-PV (Coordinadora d'Associacions per la Memòria Democràtica del País Valencià), y contó con parlamentos de Ángel González, presidente de CAMDE-PV, Adrián Blas de la Amical de Mauthausen, Elida Puig, de la Asociación para la recuperación de la Memoria histórica de la Ribera Baixa, y los representantes institucionales, Vladimir Micó, teniente de alcalde de Sueca y presidente de la Mancomunidad de la Ribera Baixa y el concejal de Patrimonio Archivo Histórico y Cementerio de Sueca, Joan Josep López. López declaró que “estamos en deuda con todos ellos, por todos ellos tenemos que proteger la democracia, evitar los totalitarismos. Todos tienen en común su valentía y su generosidad, lucharon de todas las maneras posibles contra dos monstruosas y terribles dictaduras, contra el franquismo y contra el nazismo”.

Joan Josep López: “Estamos en deuda con todos, por ellos tenemos que proteger la democracia, evitar los totalitarismos. Todos tienen en común su valentía y su generosidad“

Para López, “la celebración de este acto también es la prueba de su victoria y la exhumación de las fosas comunes, como la de Sueca, son pruebas de que la historia les ha dado la razón, una sociedad mejor era posible”. Es el segundo año que se organiza este homenaje a los luchadores antifascistas suecanos convocados por la Coordinadora d'Associacions per la Memòria Democràtica del País Valencià, la Amical de Mauthausen, la Asociación para la recuperación de la memoria histórica de la Ribera Baixa, la Mesa per la Memòria de Alcàsser, y cuenta con la colaboración del ayuntamiento.

Tras los discursos y reseñas biográficas, el centenar de asistentes al acto recorrieron a ritmo de dolçaina i tabalet las diferentes tumbas de los militantes antifascistas que descansan en el cementerio de Sueca. En cada tumba se depositó un ramo de flores y el grupo de albaes Va de Cant entonó unos versos para cada uno de los homenajeados poniendo en valor con música y poesía datos biográficos de estos luchadores.

Comenzó el recorrido ante el nicho de Virtudes Cuevas, Madame Carmen o Bernadette como se la conocía en la resistencia francesa. Nacida en Sueca en 1913, esta valiente antifascista participó en la guerra civil española formando parte del Quinto Regimiento hasta que la República prohibió a las mujeres luchar en la guerra, momento en el que ejerció como maestra.

Virtudes Cuevas, Madame Carmen o Bernadette como se la conocía en la resistencia francesa, participó en la guerra civil española formando parte del Quinto Regimiento hasta que la República prohibió a las mujeres luchar

Al vencer las tropas franquistas tuvo que exiliarse a Francia junto a su marido Cándido Vidal (quien posteriormente murió en Mauthausen). Allí coincidió con un brigadista a quien había conocido en España, que le animó a alistarse en la resistencia francesa como enlace donde militaban numerosos republicanos españoles.

Se convirtió así en miembro destacado de la resistencia responsable de labores de coordinación de los diversos grupos que actuaban en el sur de Francia y su conexión con París. Realizó después otras misiones como la evacuación de pilotos británicos en suelo francés o el transporte de explosivos. Una delación llevó a la milicia de Pétain a detenerla en la estación de Burdeos el 9 de noviembre de 1942. Padeció torturas, que sufrió en silencio y sin delatar a sus compañeros, y fue trasladada al campo de concentración de mujeres de Ravensbrück junto a Neus Catalá y Geneviève de Gaulle, sobrina del general Chales de Gaulle con quien mantendría amistad hasta el final de su vida. Fue condecorada por la República francesa con los grados de Caballero, Oficial y Comandante en la Legión de Honor.

Virtudes Cuevas padeció torturas, que sufrió en silencio y sin delatar a sus compañeros, y fue trasladada al campo de concentración de mujeres de Ravensbrück junto a Neus Catalá y Geneviève de Gaulle, sobrina del general Chales de Gaulle

El retrato que se tomó ese día con las decoraciones, sonriente y orgullosa, puede verse en la lápida que hoy recibe la ofrenda floral. Posteriormente conoció en Francia a Alberto Codina, sobreviviente de Mauthausen, con quien contraería matrimonio. Codina murió en Vitry-sur-Seine en el año 1991, Cuevas en París en 2010 y ambos descansan juntos en el cementerio de Sueca. A su muerte, Virtudes Cuevas donó en sus últimas voluntades el pijama a rallas del campo de concentración, además de una casa y un solar al Ayuntamiento de la ciudad para que albergara un museo de la memoria antifascista, algo que no ha sucedido todavía.

Tras la ofrenda floral y las albaes a Virtudes Cuevas y Alberto Codina la comitiva se dirigió hasta el nicho donde se encuentran los restos del “héroe de la Nueve” Amado Granell, nacido en Borriana (Castellón) y enterrado en Sueca. Este militar republicano pudo embarcarse al final de la contienda en el barco Stanbrook en el puerto de Alicante de donde partió al exilio para enrolarse en la Legión Extranjera francesa donde continuó luchando contra el fascismo.

Granell se integró en la 2ª División Blindada al mando del general Philippe Leclerc, siendo teniente de la Novena Compañía de la Segunda División Blindada de la Francia Libre, conocida como la Nueve, que dirigió la heroica incursión que liberó Paris, convirtiéndose en el símbolo del triunfo de la Francia libre sobre el fascismo. Le fue concedida la Cruz de Guerra con palmas y la Legión de Honor, máximas distinciones militares francesas. Casi olvidado por la historia, murió en Sueca en 1972 en un accidente de tráfico. Su lápida, en la que se colocó un ramo de flores, incluye las iniciales LH (Legión de Honor) y una hoja de palma sufragadas por el gobierno francés.

Granell se integró en la 2ª División Blindada al mando del general Philippe Leclerc, siendo teniente de la Novena Compañía de la Segunda División Blindada de la Francia Libre, conocida como la Nueve, que dirigió la heroica incursión que liberó Paris

El otro homenajeado de la Nueve, Germán Arrue —aunque no está enterrado en Sueca, sino en la vecina Benaguasil— también recibió honores. Arrue es uno de los valencianos de este aguerrido grupo de 150 republicanos que liberaron París y desfilaron junto al general De Gaulle por los Campos Elíseos. Con París liberada, la Nueve prosiguió junto a los aliados con la toma de Estrasburgo en septiembre de 1945 y continuaron hasta el búnker de Hitler “el Nido del Águila” en Bertchesgaden. Al acabar la guerra, menos de una veintena de combatientes de la Nueve había sobrevivido a la contienda.

Continuó la comitiva hasta la tumba del suecano, nacido en Amposta, Joaquín Tarín, sobreviviente también del campo de Mauthausen. Consciente de la transcendencia de lo que estaba viviendo, Tarín guardó documentos y fotografías de su paso por el campo de concentración en una maleta. Con ese material los documentalistas Manuel Rosell y Lucas Moro realizaron el interesante documental “La maleta de Mauthausen”.

Fue su nieta Rosa Tarín, divulgadora de su memoria, quien depositó las flores en el nicho. Antoine, Carmen y Rosemarie son los hijos de Antonio Francés Peris, sobreviviente de Mauthausen y el último de los homenajeados hoy. Vinieron desde Francia para participar por primera vez en este emotivo acto y dejar un ramo de flores. Antoine y sus hermanas posan orgullosos y nos cuentan la historia de su familia, de sus recuerdos en una casa que Virtudes Cuevas y otros refugiados visitaban a menudo gracias, dicen, a la fama de su madre suecana haciendo paellas.

Antonio Francés fue capturado por los nazis fue enviado al campo de Stalag V-D de Estrasburgo y de allí trasladado en un tren junto con 847 españoles al campo de concentración de Mauthausen. Consiguió salir con vida en 1945

La historia de Antonio es la de tantos españoles víctimas del nazismo. Natural de Castelló de la Ribera (Valencia) y movilizado en la Guerra Civil, participó en la batalla del Ebro. Al acabar la guerra cruzó la frontera francesa y fue internado en el campo de concentración de Saint-Cyprien. Al estallar la Segunda Guerra Mundial se incorporó a la Compañía de Trabajadores Extranjeros 115 destinada en la frontera con Alemania. Capturado por los nazis fue enviado al campo de Stalag V-D de Estrasburgo y de allí trasladado en un tren junto con 847 españoles al campo de concentración de Mauthausen. Consiguió salir con vida en 1945 cuando los americanos liberaron el campo y un año después Carmen, su mujer, se reunió con él en Francia.

Otros suecanos que fueron recordados en este homenaje antifascista fueron Antonio Canut Martí, muerto en el castillo de Hartheim en 1942, Salvador Perales Canut, muerto en Gusen en 1941, además de los supervivientes de Mauthasen, Máximo Hernández Gayón y Eleuterio Espada Vidal. Entre los asistentes al acto se encontraban algunos jóvenes de la comarca, activistas de la memoria y representantes de entidades memorialistas. Entre ellos se encontraba Pepe Camarasa, el hijo de Demófilo Camarasa, superviviente valenciano del campo de concentración de Dachau.

Aunque ni él ni su familia tienen vinculación con Sueca no ha querido perderse este emotivo acto. “El único reconocimiento que se le hizo a mi padre fue el año pasado”, nos cuenta este octogenario, “fue la entrega de una baldosa con su nombre en un acto junto a ochenta y pico víctimas de los campos de concentración nazis de la ciudad de Valencia de la mano del ex Alcalde Joan Ribó”. “El problema que tenemos ahora”, se lamenta, “es que con el cambio de gobierno no sabemos qué sucederá con todas esas baldosas que deberían de colocarse en lugares preferentes de la ciudad”.

“El problema que tenemos ahora”, lamenta el hijo de un superviviente de Dachau, “es que con el cambio de gobierno no sabemos qué sucederá con todas esas baldosas que deberían de colocarse en lugares preferentes de la ciudad”

La comitiva continuó su recorrido por el cementerio suecano hasta llegar al lugar donde actualmente se está exhumando la fosa de represaliados por el franquismo. Allí las arqueólogas de la asociación científica Arquoantro, Yahiza Alonso y Arantxa Hassen, explicaron las tareas y trabajos que se están realizando para recuperar los cuerpos de los 54 hombres de la comarca, víctimas de la dictadura franquista. Elida Puig, de la Asociación para la recuperación de la Memoria histórica de la Ribera Baixa leyó los nombres de todos los republicanos allí fusilados al acabar la guerra.

Cerró el acto Ángel González, presidente de CAMDE-PV, quien recordó que a pesar del actual panorama político no van a dar ni un paso atrás. “Continuaremos con la defensa de la memoria, los derechos humanos y los valores republicanos en este camino de lucha por la verdad y la justicia “, dijo González, quien remarcó “la importancia de la transversalidad y la unión de todas las fuerzas sociales, feministas, LGTBi , migrantes, sindicales y culturales que confluyan en la reivindicación para las próximas movilizaciones de este otoño”. Al acabar se realizó una comida de hermandad en un céntrico restaurante de la ciudad de Sueca, quizás emulando los encuentros que tenían lugar en aquel restaurante “Los Amigos” que regentaba Amado Granell en los años 50 en París y donde acudían refugiados españoles y antifascistas de toda Europa.

Galeria Homenaje Sueca - 12
Ampliar
Ángel González, presidente de CAMDE-PV, Adrián Blas de la Amical de Mauthausen,
Ángel González, presidente de CAMDE-PV, Adrián Blas de la Amical de Mauthausen,
Galeria Homenaje Sueca - 13
Ampliar
Antoine, Carmen y Rosemarie hijos de Antonio Francés Peris.
Antoine, Carmen y Rosemarie hijos de Antonio Francés Peris.
Galeria Homenaje Sueca - 14
Ampliar
Vista de la fosa de represaliados en el cementerio de Sueca
Vista de la fosa de represaliados en el cementerio de Sueca
Galeria Homenaje Sueca - 16
Ampliar
Luis Gotello vicepresidente de CAMDE-PV (Coordinadora d'Associacions per la Memòria Democràtica del País Valencià)
Luis Gotello vicepresidente de CAMDE-PV (Coordinadora d'Associacions per la Memòria Democràtica del País Valencià)
Galeria Homenaje Sueca - 18
Ampliar
Virtudes Cuevas participó en la guerra civil española formando parte del Quinto Regimiento hasta que la República prohibió a las mujeres luchar en la guerra.
Virtudes Cuevas participó en la guerra civil española formando parte del Quinto Regimiento hasta que la República prohibió a las mujeres luchar en la guerra.
Galeria Homenaje Sueca - 19
Ampliar
Explicación de los trabajos que se están realizando para recuperar los cuerpos de los 54 hombres de la comarca, víctimas de la dictadura franquista.
Explicación de los trabajos que se están realizando para recuperar los cuerpos de los 54 hombres de la comarca, víctimas de la dictadura franquista.
Galeria Homenaje Sueca - 20
Ampliar
Arqueólogas de la asociación científica Arqueoantro, Yahiza Alonso y Arantxa Hassen, durante lel homenaje
Arqueólogas de la asociación científica Arqueoantro, Yahiza Alonso y Arantxa Hassen, durante lel homenaje
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.