Memoria histórica
Los Caídos: una oportunidad estratégica

Mientras los colectivos memorialistas de Iruñea debaten entre derribar el Monumento a los Caídos o resignificarlo, la oposición va tomando posiciones

Entrada Monumento Caidos
Entrada del Monumento a los Caídos (Iruñea) Ione Arzoz
Jon Artza
7 may 2018 17:15

"Hemos perdido el futuro, pero no podemos seguir perdiendo el tiempo"
Marina Garcés.

¿Derribar o resignificar el Monumento a los Caídos? Esa, justamente, no es la cuestión… ¿Cuál es entonces? Desde las jornadas organizadas por ZER a las más recientes convocadas por el Ayuntamiento de Pamplona llevamos más de un año instalados en un bucle polémico, con amplio despliegue en la prensa. Los partidarios del derribo buscando interpretaciones legales a enfoques emocionales. Los partidarios de la resignificación, de manera un tanto vergonzante, apoyándose en los expertos a ver si surge una idea maravillosa. Una polémica cada vez más pobre, más encastillada y, por tanto, más estéril que no augura ningún resultado en beneficio de la memoria histórica. Y, entre tanto, mientras nos enredamos inútilmente se pierde un tiempo precioso y ciertos agentes con poco o nada que aportar toman posiciones tranquilamente.

Por un lado el Ayuntamiento de Pamplona —específicamente su concejalía de urbanismo— agitando la zanahoria del Concurso internacional de ideas, sabe perfectamente que antes de las elecciones municipales de mayo de 2019 ya no hay plazo para llevar a cabo ningún proyecto. Y por otro, la derecha desmemoriada —con su núcleo duro de criptofascistas en su interior— proponiendo un virginal Museo de la ciudad esperando que en una próxima legislatura su proyecto caiga como fruto maduro. Esto es: seguirá ganando la ciudad orgánica, la que por una razón u otra no quiere cambiar nada, o solo al estilo gatopardista. Y la clausura de la memoria histórica habrá avanzado en estas décadas decisivas, las de la desaparición de los testigos del crimen y el horror del 36.

¿Cómo podemos revertir esta penosa expectativa? Lo primero, todos los agentes implicados hemos de hacer un esfuerzo en apariencia sencillo: superar los tópicos, que es la única manera de escapar de esta polémica reduccionista, para abrirla a nuevas y más audaces perspectivas. En este sentido, los argumentos puramente estéticos, arquitectónicos, urbanísticos, históricos, legales o morales atravesados por lugares comunes solo sirven como arma arrojadiza. Los hay para todos los gustos y a todos se les puede dar la vuelta, pero no tienen ningún recorrido fuera de cada grupo ni contribuyen a salir socialmente del bucle. Y frente a la representación de tópicos, la realidad es que ni unos ni otros nos ofrecen a día de hoy un proyecto relevante. Los partidarios del derribo, tras el gran gesto —la performance del derribo— han logrado solo una victoria pírrica: un jardín que ya no puede ser del Edén. Los partidarios de la resignificación, por el contrario, tienen demasiadas ideas, tan vagas como ambiciosas, pero sin concreción ni contraste local.

Módulo suscr artículo campaña Hordago

¿Cómo es posible que en el movimiento memorialista hayamos caído en esta situación? En gran medida porque hemos creído —o se nos ha hecho creer— que vivimos en un estado de normalización democrática y que podemos dedicarnos a dirimir el destino de Los Caídos mientras tomamos un café y escribimos la última carta a la prensa. Nada más lejos de la realidad. Vivimos inmersos en una ‘guerra cultural’, la de la memoria histórica, que no por incruenta o cultural es menos conflicto de alta intensidad simbólica. Y en una ‘guerra’, es preciso desarrollar estrategias y aplicar tácticas, en este caso de carácter político, cuyas armas desarmadas sean tanto la sensibilidad ética como la inteligencia estratégica. El Monumento a los Caídos es, junto al Valle de los Caídos, el único dispositivo estético significativo del fascismo español, y su desactivación solo puede llegar a partir de la creación de un contradispositivo. Nunca del simple derribo o de la resignificación, solo desde la profanación del discurso, de la ideología y de la estética fascista —del lugar fascista— que genera un nuevo proyecto crítico podemos contribuir a ir ganando una guerra cultural que acaso no tenga fin, porque el fascismo se sirve de múltiples máscaras.

Memoria histórica
Crónica de un monumento desahuciado
¿Derribar o resignificar y reconvertir? ¿Qué hacemos con el Monumento a los Caídos?

Si queremos derrotar el relato del fascismo y a sus sucedáneos, o al menos arrinconarlo en esta ciudad matriz y heredera del fascismo español, solo nos queda construir ese contradispositivo. El problema ha sido que una vez que, de manera temporal, hemos capturado el monumento-dispositivo de Los Caídos no hemos sabido qué hacer, no nos ponemos de acuerdo, caemos en falsos debates, y perdemos el tiempo mientras dejamos al ‘enemigo’ reorganizarse. Por miedo, por conveniencia o por sectarismo, un movimiento fuerte pero dividido ha perdido la iniciativa que tuvo en su día sobre esta cuestión. Las jornadas de ZER fueron el último intento de impulsarla, pero después ni ZER ni el conjunto del movimiento memorialista ha sido capaz de capitalizar, ordenar y dirigir el debate; y esta es una grave responsabilidad exclusivamente nuestra. Luego ha venido el Ayuntamiento y nos ha llevado del ronzal a donde ha querido; la mesa redonda de (casi) todo el movimiento memorialista bajo la cúpula de Stolz y sobre la cripta de Mola y Sanjurjo —¡en la cual todavía se celebran misas golpistas!— ha sido su escenificación. No tanto una torpeza institucional como una claudicación frente a lo institucional. A partir de ahora, el bucle polémico sobre derribo o resignificación sonará más estruendoso que nunca, pero solo demostrará la definitiva inoperancia de un debate provinciano y obsoleto. La oportunidad de construir contrapoder también en el movimiento memorialista y de que las instituciones del cambio sirvan para reforzarlo, está a punto de caducar. Y el futuro de la memoria histórica en esta ciudad corre el riesgo de convertirse en un agujero negro, contribuyendo a su propia invisibilización e irrelevancia para las nuevas generaciones.

Podemos crear un poderoso contradispositivo antifascista utilizando el propio Monumento para generar un proyecto diferente de memoria alternativa. Incluso, aunque significara una pérdida simbólica, podríamos derribarlo y levantar un espacio nuevo, con menos aura pero más funcional. Podemos incluso buscar variaciones entre ambas posibilidades, pero sobre todo acertaremos si somos conscientes de que esta no puede ser una polémica al uso —de las de vena hinchada y garrotazo dialéctico al adversario y sin embargo amigo— sino un debate colectivo de carácter estratégico sobre la memoria histórica, en un campo de batalla cultural en el cual, frente al tiempo y las manipulaciones, seguimos perdiendo. En este sentido, lo fundamental debiera ser alcanzar un consenso básico en el movimiento memorialista en torno a una posición común sobre el proceso y sus objetivos, que subordinara la hoja de ruta institucional del Ayuntamiento a un enfoque memorialista de alcance, con el proyecto en torno a Los Caídos como uno de sus ejes. En esta legislatura supuestamente favorable resulta evidente que ya no podremos conseguirlo pero al menos podríamos recuperar la iniciativa perdida. Como señala Marina Garcés: “más que promesas y horizontes utópicos, relaciones significativas entre lo vivido y lo vivible, entre lo que ha pasado, lo que se ha perdido y lo que está por hacer”.

Mientras los urbanistas diletantes se deleitan con la cúpula al final de la avenida imperial de Carlos III, la oposición municipal prepara los planos del Museo de la ciudad y, de momento, lamentablemente, es posible que el movimiento memorialista se esté pertrechando una vez más para una disputa intestina, eso sí, siempre dentro del monopoly de Urbanismo, abanderado del cambio tranquilo. Y el fascismo camaleónico —los trajes por encima de los correajes— coge ventaja para aplicar su programa de borrado total.

Por la verdad, el reconocimiento, la justicia y la reparación de las víctimas del 36 y, si no ya por el futuro, al menos, por un presente de dignidad que pase el testigo de la memoria de las nuevas generaciones, esperamos que esto no llegue a ocurrir. ¿Todavía estamos a tiempo?

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Memoria histórica
Herri abertzalea Telesforo Monzon bardo integrista
Bueltan da EH Bilduk EAJrekin itun abertzaleak bilatzeko joera, Telesforo Monzon buruzagi historikoa gidari sinboliko moduan aldarrikatuz.
Memoria histórica
Extremadura 1934 90º aniversario de la huelga del campo del 5 de junio de 1934, el embrión del 25 de marzo
Del aprendizaje de la huelga del campo del 5 de junio de 1934 renació el movimiento jornalero que consiguió la victoria revolucionaria extremeña del 25 de marzo dos años después.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.