Memoria histórica
Madrid en retaguardia

Erigir un monumento a la Legión de 1921 implica glorificar la violencia colonial y, por lo tanto, perpetuar e ignorar la violencia estructural contra las personas racializadas originada en el mismo seno de la idea de imperio.
Mani Antirracista 7J Madrid 2020
La concentración antirracista se convirtió en una marcha pacífica que recorrió las calles de Serrano y Alcalá, hasta Puerta del Sol. Susana Albarrán Méndez
6 jun 2021 05:50

El 25 de mayo de 2020 era asesinado George Floyd. Exactamente un año después de su muerte, el 25 de mayo de 2021, el periódico eldiario anunciaba la futura instalación de una estatua de seis metros de altura a cargo del Ayuntamiento de Madrid, con la que conmemorar el centenario de la Legión española. Puede que, a simple vista, estos dos eventos parezcan no tener conexión. Sin embargo, la coincidencia de fechas pliega el tiempo y el espacio, uniéndolos y permitiéndonos apreciar realidades sobre nuestros presentes, que de otra manera quizás pasarían desapercibidas.

El azar ha querido que, en este pliegue, la muerte de Floyd y, por lo tanto, la lucha de Black Lives Matter por las vidas de las personas racializadas se encuentren de frente con la presencia colonial de España en Marruecos a principios del siglo XX, y con esa imagen orgullosa que una parte de España aún le otorga a aquel evento.

El asesino de Floyd no ha salido impune, pero a juzgar por el futuro monumento, la idea de fuerza colonial sí lo ha hecho, al menos en España

Hace tan solo un año, monumentos que conmemoraban pasados coloniales eran derribados en Occidente. Ante la magnitud de la protesta, no pudimos seguir negando la urgencia de plantearnos cómo nos relacionamos con nuestros pasados (y presentes) imperialistas, y la necesidad de hacer reparaciones para terminar de una vez por todas con las consecuencias de estos periodos de nuestra historia. Tan solo un año después, se decide en Madrid alzar una estatua que concede un espacio de honor nacional al pasado imperialista de España. El asesino de Floyd no ha salido impune, pero a juzgar por el futuro monumento, la idea de fuerza colonial sí lo ha hecho, al menos en España.

En el artículo publicado por eldiario dice Salvador Amaya, escultor encargado de la pieza, que la estatua no padece de connotaciones franquistas por representar a un legionario de 1921. Esta apreciación confunde el foco del problema porque que algo no enaltezca el franquismo directamente no lo hace necesariamente apropiado. Las discusiones sobre monumentos en España están en gran medida monopolizadas por este tema, pero hay otras cuestiones de las que hacernos cargo.

Gracias a la decisión de José Luis Martínez-Almeida, reaparece en el presente de manera tangible la supervivencia de las ideologías colonialistas occidentales

La decisión de remontarse 100 años atrás, por mucho que se empeñen en presentarla como desideologizada, trae una narrativa específica consigo. Si miramos a 1921 nos encontramos con la Guerra del Rif. Entonces, la Legión era creada como una fuerza destinada a mantener el dominio español en territorio extranjero, en Marruecos en concreto. Cien años después, gracias a la decisión de José Luis Martínez-Almeida, reaparece en el presente de manera tangible la supervivencia de las ideologías colonialistas occidentales, y la impunidad con la que las tratamos los responsables. Aunque quizás problemático de otras maneras, diferente hubiera sido tomar de modelo un legionario de 2021.

La iniciativa parte de la Fundación Amigos del Ejército, pero ha sido aceptada por el consistorio madrileño por considerarla "favorable y entender que la unidad militar merece ‘un reconocimiento’”. ¿Qué es lo que merece ser reconocido? ¿los deseos expansivos de España en el pasado? ¿la crueldad derivada? Se mire como se mire, erigir un monumento a la Legión de 1921 implica glorificar la violencia colonial y, por lo tanto, perpetuar e ignorar la violencia estructural contra las personas racializadas originada en el mismo seno de la idea de imperio.

Los eventos del pasado año no han servido para que el actual Ayuntamiento de Madrid se ponga al hilo de los tiempos y recapacite sobre qué es un monumento, y qué queremos que sea en el futuro

La misma fuerza colonialista que se escondía tras los representados en las estatuas derribadas por BLM en 2020 es la que se esconde tras esta estatua. Lamentablemente, los eventos del pasado año no han servido para que el actual Ayuntamiento de Madrid se ponga al hilo de los tiempos y recapacite sobre qué es un monumento, y qué queremos que sea en el futuro.

Martínez-Almeida ha decidido desoír el debate surgido hace tan solo un año a escala global en torno a la representación simbólica de las sociedades en el espacio público, y mantener a la ciudad de Madrid anclada en modelos monumentales representativos de los nacionalismos nacidos a finales del siglo XIX en Europa.

El problema de la representación en el espacio público se origina, y por lo tanto se resuelve, en el gesto constructivo y no en el destructivo

La decisión de erigir este monumento da un hálito de vida a la violencia que, precisamente, se denunciaba hace un año. En vez de parar la regeneración de la barbarie, Martínez-Almeida ha decidido continuar su genealogía. Pero dejadme aquí anticipar algo: el futuro derribo de este monumento (si es que ocurre) no solucionará el problema. El problema de la representación en el espacio público se origina, y por lo tanto se resuelve, en el gesto constructivo y no en el destructivo. Es decir, el problema nace en la misma construcción de espacios simbólicos excluyentes, y no en el gesto que busca terminar con los símbolos de tal exclusión. Este último responde a una violencia reactiva. Lamentablemente, se ha desaprovechado una posibilidad de comenzar a poner final a este asunto, y también de poner a Madrid en la vanguardia de lo que serán en el futuro los símbolos de orgullo y unidad en el espacio público. Sin embargo, a esta ciudad se la ha hecho volver dos siglos atrás, ignorando la labor que ahora mismo enfrenta todo Occidente: dejar atrás la idea de héroe para pasar a formas inclusivas para todas las personas, impidiendo así que la violencia siga replicándose.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
#91790
6/6/2021 14:49

A mi no me gustan las estatuas al ejército porque el ejército es el brazo armado del estado, el que ejecuta las órdenes de los genocidas y el que defiende en las guerras los intereses de los poderosos. Eso es una cosa y otra es que alguien pueda ofenderse por las afrentas de un pasado colonial porque entonces a mi me ofende el teatro romano de Mérida que engrandece a un imperio que conquistó a mi pueblo y destruyó su cultura.

1
2
#91937
8/6/2021 9:00

¿Entonces piensas que el colonialismo está al margen de las guerras por intereses de los poderosos, de los genocidios y del estado ese que dices aborrecer?

1
0
#91784
6/6/2021 13:06

La derecha de este país, tan moderna y último grito que se cree, llevan haciendo las cosas con la misma mentalidad arcaica que se pierde en los tiempos pasados. Y si les das otra tecnología increíble que te permita algo fascinante, lo único que se les ocurrirá será cobrarte entrada.
El colonialismo, visión del otr@ como mercancía. Y ahí siguen.

1
2
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.