Memoria histórica
Lety, un campo de concentración en República Checa para entender nuestra época

El olvidado campo de Lety en lo que fue el protectorado de Bohemia y Moravia (hoy República Checa) fue el escenario del exterminio de más del 90% de la población gitana de lo que posteriormente fue Checoslovaquia.

Grupo de niños romaníes internados en Lety.
Grupo de niños romaníes internados en Lety. Foto de la Academia de la Ciencias de la República Checa.
30 dic 2018 06:06

En el lugar donde entre agosto de 1942 y mayo de 1943 se encontraba el campo de concentración de Lety, a 70 kilómetros al sur de Praga, en el que fueron recluidas 1.309 personas de las cuales 327 murieron, hoy encontramos un enorme criadero de cerdos. Fue construido por el gobierno checoeslovaco en los años setenta —cuando la memoria del campo ya se había difuminado— y privatizado tras la caída del régimen en 1989. Desde los años setenta hasta hoy la granja ha estado activa y ha recibido fondos de la Unión Europea.

La razón del rápido difuminarse de la memoria del genocidio es debida a que en Lety se asesinaron a personas de etnia romaní, el pueblo que siempre ha ocupado y sigue ocupando el último escalón de la pirámide social, los márgenes invisibles de la historia.

En la actualidad el único elemento que recuerda el genocidio es un monumento insignificante construido en 1995 en un lugar cercano pero distinto al de la ubicación del campo y del cementerio

Tras más de cuatro décadas de funcionamiento, una resolución del Parlamento Europeo de 2005 que imponía el traslado de la granja a otro lugar y años de trabajo por parte de varios activistas para convertir Lety en un lugar de conmemoración, el 24 de junio de 2017 organizaciones de 15 países europeos participaron en Dignity For Lety, una campaña europea lanzada por EGAM —European Grassroots Antiracist Movement— en 2014 para conmemorar a las víctimas del Porrajmos, el Holocausto del pueblo romaní. Con la ayuda de la presión de las organizaciones internacionales, en agosto de 2017 el gobierno checo decidió finalmente, tras décadas de debates e infructuosas declaraciones en ocasión de las elecciones, comprar la granja, de propiedad de AGPI, para trasladarla a un lugar más oportuno. En la actualidad el único elemento que recuerda el genocidio es un monumento insignificante construido en 1995 en un lugar cercano pero distinto al de la ubicación del campo y del cementerio.

Mientras que en años recientes el estudio de la materialidad de la Shoah ha despertado el interés de numerosos estudiosos internacionales, muy raramente eso ha ocurrido con el estudio del Porrajmos. El primer estudio arqueológico sobre un campo de concentración gitano está siendo realizado en Lety por la Universidad de Bohemia Occidental, que está midiendo los límites del campo y del cementerio, relacionándolos con la ubicación del criadero de cerdos.

Genocidio gitano 

Antes de convertirse en 1942 en uno de los dos campos de concentración para romaníes del Protectorado de Bohemia y Moravia —siendo el otro el campo de Hodonín en Moravia, cuyo terreno está hoy ocupado por un hotel— Lety fue un campo de trabajo, construido por el gobierno checoeslovaco en 1939 antes de la ocupación de Checoeslovaquia, el mismo año, por parte de los alemanes y el nacimiento del Protectorado de Bohemia y Moravia. De las personas que no murieron en Lety más de 500 fueron enviadas —tras el cierre del campo en 1943— al campo de concentración de Terezín, en Bohemia del Norte, para luego ser transferidas a Auschwitz, donde la mayoría murieron. Alrededor del 90% de la población gitana de Checoeslovaquia no sobrevivió al Holocausto.

Al inicio de los años noventa el escritor estadounidense Paul Polansky halló en el archivo de estado de Třeboň, en el curso de una investigación para conocer sus propios orígenes familiares, unos 40.000 documentos relativos al olvidado campo de Lety. En la época de su construcción el campo se encontraba en terrenos de propiedad de la familia Schwartzenberg, una de las más antiguas y poderosas familias aristocráticas centroeuropeas, cuyos orígenes remontan a la época medieval.

Lety se convirtió en un campo de concentración de personas de etnias romaní y sinti, consideradas más fuertes y aptas para trabajos pesados

Según la investigación de Polansky, quien me confirmó recientemente sus afirmaciones, fue a petición de la propia familia Schwartzenberg que el campo fue construido, en 1939, en sus terrenos, para poder disponer de mano de obra gratuita. A partir de 1942 la familia aristocrática solicitó el envío al campo de personas gitanas, ya que los judíos no eran muy eficientes en los trabajos físicos. Se convirtió, pues, en un campo de concentración de personas de etnias romaní y sinti, consideradas más fuertes y aptas para trabajos pesados.

El campo era gestionado por un comandante y guardias checos —bajo supervisión del régimen nazi— cuya crueldad y brutalidad son descritas por Polansky en su libro de poesía Living Through It Twice: Poems Of The Romany Holocaust [1940-1997] y en el libro de entrevistas a los supervivientes de Lety que Polansky buscó a lo largo de los años noventa Black Silence: The Lety Survivors Speak. La historia de la relación entre la familia Schwartzenberg y el campo de concentración es el tema de la novela The Storm [libros no traducidos al castellano].

Las razones por las que después de la guerra las atrocidades perpetradas en el campo cayeron en el olvido fueron principalmente dos: la primera es la etnia de las víctimas, como decíamos, la segunda la corresponsabilidad de los checos en la gestión extremadamente cruel del campo, un hecho que todavía no ha sido ni asumido ni reconocido.

Tras la caída del régimen comunista, al príncipe Karl VII von Schwarzenberg —hijo del beneficiario de la fuerza de trabajo del campo y director entre 1990 y 1992 de la oficina presidencial del presidente Vaclav Havel— se le devolvieron muchas de las tierras y casas que el régimen comunista le había confiscado, convirtiéndolo en la persona más rica de República Checa. En la década siguiente será dos veces ministro de relaciones exteriores y en 2013 fue candidato a presidente de República Checa. En la actualidad es diputado del Parlamento checo.

Al trasladar la granja a otro lugar, es indudable que se podrá finalmente honrar la memoria del genocidio en el lugar en el que ocurrió. Sin embargo, el desplazamiento físico del edificio debería ser acompañado por una transformación sustancial, infinitamente más difícil y laboriosa, de la manera de pensar y vivir las relaciones entre culturas distintas.

El racismo hacia los romaníes en República Checa sigue estando hoy en día muy presente, su discriminación es un sentimiento muy frecuente en la sociedad, desde el ámbito educativo hasta el ámbito laboral. Las poesías de Polansky, escritas en los años noventa —en la época del presidente Havel— ofrecen una imagen de los niveles dramáticos a los que llegó la discriminación. En junio de 2018 el monumento de Lety, el simulacro de memoria construido en 1995 en una zona distinta a la del campo, fue atacado por grupos de extrema derecha. Algunos políticos han recientemente negado la existencia del Holocausto romaní.

Honrar la memoria del campo de concentración de Lety significa también recordar que el Holocausto es una posibilidad, presente y futura, de nuestra modernidad

El traslado del criadero y la organización de un lugar de conmemoración representará un maquillaje de la realidad, una operación de estética política. Sólo un cambio profundo en las relaciones humanas junto con un cambio radical a nivel educativo que alimente el diálogo y la cooperación en lugar de la discriminación y la competición, representaría un verdadero cambio hacia otra forma de relacionarse, más allá de (y olvidando) las etnias. Una vez realizada esta transformación profunda se podrá realmente honrar la memoria del holocausto romaní. Al contrario, la presencia del criadero de cerdos en el lugar donde ocurrió el genocidio es la representación material de las actuales relaciones entre checos y romaníes.

Vivirlo dos veces 

Hoy en día en República Checa
ocurre precisamente lo mismo
que Hitler hizo en 1939.

Nuevas leyes de ciudadanía, apaleamientos,
asesinatos, mutilaciones, skinheads.
Solíamos llamarlos Juventud Hitleriana.

En el mercado de Brno
he visto a los skinheads agredir
a los romaníes que vendían fruta.

Esos skinheads llegan en silencio
con cadenas y bolas
con púas y los golpean.

He visto a un romaní perder
tres o cuatro dientes por culpa de esta nueva
Juventud Hitleriana este verano en Brno.

A veces desearía no haber
sobrevivido a Lety. ¿Por qué Dios
me obliga a vivirlo dos veces?

Paul Polansky | Living through it twice [1997]
traducción del inglés de Massimo Paolini

En Modernidad y Holocausto Zygmunt Bauman expone con claridad la conciencia de la urgencia de ver en el Holocausto una de las posibilidades de nuestra época, debido a que existe una relación no sólo superficial entre la tecnología de producción de masas y la ‘visión serial de la muerte’ del campo de concentración. “La máquina de la destrucción ‘era’ la comunidad organizada en uno de sus roles específicos”. “Buchenwald pertenece a Occidente tanto como Detroit: resulta imposible rechazar Buchenwald en cuanto aberración casual de un mundo occidental fundamentalmente sano”. Honrar la memoria del campo de concentración de Lety significa también recordar que el Holocausto es una posibilidad, presente y futura, de nuestra modernidad.

Barracones Lety
Barracones en Lety. Foto de la Academia de la Ciencias de la República Checa.

Además de no cuestionar la actual discriminación, el traslado de la granja no capta el hilo sutil que une espacial y temporalmente a los presos del campo de trabajo (luego de concentración) con los trabajadores modernos, explotados en todo el planeta a pesar de la fictio juris del contrato de trabajo. La periodista checa Saša Uhlová experimentó en persona durante seis meses las condiciones de trabajo en los puestos retribuidos con el salario mínimo en República Checa (de poco más de 400 euros mensuales), trabajando en la lavandería de un hospital, en un supermercado, en una planta de clasificación de residuos o en lo que llaman ‘planta de procesamiento de carne de pollo’. Su experiencia ha sido relatada en el documental The Limits of Work. Un trabajo similar al realizado por Barbara Ehrenreich entre 1998 y 2000 y descrito en el libro Por cuatro duros. Cómo (no) apañárselas en Estados Unidos.

El gobierno checo ha justificado la ausencia de los nombres diciendo que “estropearían el diseño artístico del monumento”

En Lety la familia aristocrática que explota a personas sin poder ha sido sustituida por una grande empresa que recibe fondos europeos para transformar a los animales en máquinas de producir beneficio. En su lugar podría haber una multinacional del textil o de aparatos electrónicos de cualquier parte del mundo que explota a personas sin nombre, de alguna etnia minoritaria, pobres, sin poder, o bien podría ser la minería a gran escala que devasta la naturaleza en algún lugar lejano, o un grupo financiero que intercambia vidas por beneficio: seres humanos, animales, naturaleza ya no existen, todo es indiferente y transformado en valor de cambio. Significativo resulta el hecho de que el monumento construido en 1995 en Lety sea un monumento sin nombres: los romaníes muertos no son considerados personas, son invisibles, sus vidas caen en el olvido, como las de los trabajadores que cada día mueren por las condiciones de esclavitud de la economía neoliberal. El gobierno checo ha justificado la ausencia de los nombres diciendo que “estropearían el diseño artístico del monumento”.

A 70 kilómetros al sur de Praga, allí donde se intentó ocultar un campo de concentración romaní con un criadero de cerdos, se esconden y revelan los fundamentos de nuestra época.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
#28620
31/12/2018 17:20

Un artículo de gran pathos civil y humano, con nombres de personas haciendo política hoy

7
1
Nicolás Jiménez
30/12/2018 17:04

Gracias por escribirlo y publicarlo. Es muy necesario

8
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.