Memoria histórica
La última carlistada

La polémica sobre la museografía del carlismo desvela su activo papel en el negacionismo de los crímenes del 36.

Figuras carlismo
Miniaturas de combatientes carlistas expuestas en el Museo del carlismo de Estella Clemente Bernad
21 feb 2018 17:26

¿Sobre qué discutió la sociedad navarra en 2017? Sobre la estafa de la UAGN, sobre el fiasco de Osasuna… y sobre el carlismo. Las páginas de opinión de la prensa y de los blogs se llenaron de dimes y diretes a cuenta de este movimiento histórico, sin apenas representación política en la actualidad, pero que ha impregnado durante dos siglos la escena política. El motivo: el reconocimiento de la responsabilidad del carlismo en los crímenes del golpe de 1936 que en Navarra, sin ser frente de guerra, provocó el asesinato de más de 3.400 inocentes. Para comprender la pasión con la que se discute hay que ser conscientes de que, como recuerda el editor José Mari Esparza, “raro es el paisano de humilde cuna al que rasques la cabeza y no le salga la boina roja”. Y de alta cuna, habría que añadir.

El carlismo ha sido un movimiento seminal de la política vasco-navarra de cuyas raíces populistas al modo peronista se nutren tendencias dispares, tanto el regionalismo españolista de UPN como las diversas ramas del nacionalismo vasco. Sergio del Molino, en La España vacía, lo caracteriza como una de las más persistentes tendencias antiurbanas de Europa y una suerte de insurgencia yihadista del catolicismo. Pero la cuestión no es la constatación del troquel carlista en el inmovilismo y el atraso español, sino si su alianza con el franquismo y su participación en los crímenes de la Guerra Civil determinan su esencia reaccionaria y lo condenan a un rincón de la Historia.

En esta tesitura, el carlismo de derechas sigue la senda negacionista —como ha demostrado su defensa del panteón carlista del Monumento a los Caídos de Pamplona—, y el de izquierdas ha optado por relativizarlo, señalando que este error no invalida su carácter popular como movimiento histórico. En este sentido, cierta historiografía todavía apela a la célebre cita de Marx: “El tradicionalismo carlista tenía unas bases auténticamente populares y nacionales de campesinos, pequeños hidalgos y clero. En tanto que el liberalismo estaba encarnado en el militarismo, el capitalismo (las nuevas clases de comerciantes y especuladores), la aristocracia latifundista y los intelectuales secularizados”. Una cita que —según el jurista y escritor Miguel Izu— es completamente apócrifa. Por otra parte, y para otros historiadores, la ideología fuerista del carlismo que encarnan lemas como “Jaungoikoa eta Foruak” (“dios y fueros”) parece más un mito propagado por las élites caciquiles e integristas que lo dirigían que una convicción funcional.

En cualquier caso, el detonante de la última polémica en torno al carlismo fue la renovación de los contenidos y del Consejo Asesor del Museo del Carlismo de Lizarra, del cual forman parte entidades como la Comunión Tradicionalista Carlista, que le resta credibilidad científica. A las denuncias de Izquierda-Ezkerra en el Parlamento navarro se sumaron las combativas intervenciones del Ateneo Basilio Lacort, para el cual “el carlismo no tiene cura” y, por tanto, “quien quiera un museo que se lo pague”.

La batalla por el relato

¿Qué papel puede tener cierta museografía, como el Museo del Carlismo de Lizarra y el Museo de Tabar, como legitimación del negacionismo carlista?

Desde 2010, el restaurado Palacio del Gobernador alberga el Museo del Carlismo, institución pública apoyada en su día por todo el Parlamento navarro. En la primera planta, una suerte de “centro de interpretación” cronológico despliega una serie de vistosos paneles divulgativos —como el que en un alarde kitsch dibuja una gran Cruz de Borgoña— que no pueden disimular la escasez de piezas relevantes. Esta mirada superficial, repleta de lugares comunes, concluye curiosamente en 1939.

Más relevante resulta la exposición temporal en la planta baja “Montejurra. La montaña sagrada”, comisariada por el historiador Manuel Martorell, que se sirve del motivo de esta emblemática montaña para ofrecernos su interpretación de la trayectoria final del carlismo. Un montaje profesional que no ha escatimado en medios y que presenta una rica iconografía. Como decía Baudrillard, “una ligera manipulación de las apariencias” domina la realidad de los hechos, ya que los comentarios y pies de foto sancionan el otro mito del carlismo: su activismo como movimiento antifranquista al uso. Como demuestran las imágenes de los incidentes de 1976 —en los que hubo dos asesinatos—, el franquismo reprimió al carlismo levantisco durante la posguerra, pero no por considerarlo una oposición contestataria, sino por ser una de las familias del régimen a la cual, como al falangismo, le iban a ser negadas sus aspiraciones. Cuando en esa misma zona todavía se exhuman cadáveres en cunetas, cualquier disputa interna entre clanes franquistas, y por tanto cualquier tesis de aroma victimista, tiene poca credibilidad.

Al este de la Zona Media, a unos pocos kilómetros de Lumbier, se encuentra el pequeño Museo de Tabar, una fundación del Marqués de Jaureguizar, cuyo hijo y presidente de la entidad fue detenido en 2010 por robar una placa de la Diputación de Gipuzkoa. La cicerone es un ama de llaves con prisa que introduce al visitante en una casa de piedra vista del siglo XVII. Su oscuro y húmedo interior contiene un abigarrado conjunto de piezas sin referencias —“el Gobierno ya no da subvenciones” (lejos quedan los 11.000 euros del Ejecutivo anterior)—: cuadros y bustos, bayonetas y armaduras, uniformes de las primeras guerras carlistas, hasta la misma espada que mató a Pizarro. Lamentablemente, la sala dedicada a la Guerra Civil permanece cerrada a cal y canto. Al respecto, una página web ultraderechista anuncia en medio de una variada parafernalia fascista la “más rica colección de banderas del Requeté, navarro o no, del mundo”.

¿Es significativa la doble coincidencia de que tanto en el museo particular como en el público se obvie la participación del carlismo en los crímenes del 36 e, igualmente, la expresa prohibición —tajante y sin mayores explicaciones— de realizar fotografías de su interior? La complicidad del carlismo con los crímenes franquistas ha sido eliminada y lo que permanece —los testimonios de su complicidad ideológica— o no puede verse o, si está a la vista, no puede fotografiarse. Lo único que cabe registrar gráficamente son los muñequitos uniformados para ambientar dioramas. En plena era del selfie, museos con esta falta de transparencia, más que otra cosa, solo pueden evidenciar lo que ocultan.

El escritor Floren Aoiz señala que “el recuerdo del carlismo pone sobre la mesa la vieja cuestión de la capacidad de los vencidos para vencer la batalla de la memoria”. Pero el carlismo sí venció en el 36, aunque perdiera la posguerra, anulado por una dictadura militar que finalmente apostó por su pervivencia a través de otra rama dinástica de los Borbones. El fantasma del carlismo sigue recorriendo Navarra como un viejo sudista, cada vez más desdibujado y menos romántico, intentando levantar un último bastión. Mientras un puñado de nostálgicos emprenden cada mayo, en romería, la ascensión a Montejurra, la última carlistada —la batalla por el relato de un pasado inconfesable— ha cavado su trinchera museográfica al pie del monte, a la espera de que el tiempo derrote sus silencios. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Memoria histórica
Herri abertzalea Telesforo Monzon bardo integrista
Bueltan da EH Bilduk EAJrekin itun abertzaleak bilatzeko joera, Telesforo Monzon buruzagi historikoa gidari sinboliko moduan aldarrikatuz.
Memoria histórica
Extremadura 1934 90º aniversario de la huelga del campo del 5 de junio de 1934, el embrión del 25 de marzo
Del aprendizaje de la huelga del campo del 5 de junio de 1934 renació el movimiento jornalero que consiguió la victoria revolucionaria extremeña del 25 de marzo dos años después.
Pedro Andía
20/4/2018 13:11

Las visitas al Museo del Carlismo son numerosas, al menos cuando he ido había bastante público visitante.
Respecto al de cerca de Lumbier me consta que el hijo del Marqués no quitó esa placa que insultaba la bandera de España. Fue al revés, estaba caída y ese señor la entregó a un guardia porque momentos antes un niño se había cortado con uno de sus afilados bordes.

3
2
#9838
5/3/2018 0:34

Lo del supuesto protagonismo del Requeté aún está por demostrar. La inmensa mayoría de los requetés luchaban en el frente, utilizados como carne de cañón por los militares, mientras que en la retaguardia de Navarra lo que más abundaban eran los falangistas.

2
1
#9706
3/3/2018 18:16

El periodista no se entera de nada. Precisamente si algo se demostró en la polémica periodística del año pasado es que Clemente Bernad y los demás señores del Ateneo Basilio Lacort mentían como bellacos al reproducir tópicos generados por el franquismo, ser incapaces de demostrar el protagonismo del requeté en la represión del bando sublevado (otra cosa es la participación que no es lo mismo que protagonismo), y hacer el ridículo más absoluto cuando se les recordaba que los carlistas, dirigidos por Manuel Fal Conde y Don Javier de Borbón Parma, sufrieron el acoso de Franco desde diciembre de 1936 y rechazaron masivamente el Decreto de Unificación en abril de 1937.

3
1
#9685
3/3/2018 14:21

Pues las veces que he ido a visitarlo no había nadie, y efectivamente había más seguratas que visitantes.
En el museo de Tabar a mi tampoco me dejaron hacer fotos especialmente de una habitación cerrada, ¿por que será?

0
1
Mikel
2/3/2018 12:36

Zure artikuluan "ahaztu" zaizu jasotzea, pentsatu nahi dut horrela izan dela, lapsus txiki bat izan dela, adibidez aurreko mendeko 40. hamarkadan frankismoak karlismoarekiko izan zuen jarrera bortitza edo Jurramendi 76ko hilketak.
Bi eredu xinple gixa.
Besterik ez, beste guztia zure iritzia besterik ez da.

2
2
EUDO
2/3/2018 10:56

Yo leería "E Requeté de Olite" de Mikel Azurmendi
Por cierto, nada sospechoso de carlista.
Seguimos con la estupidez de denigrar la historia de Navarra.
Con su pan se lo coman

3
1
#8996
23/2/2018 10:01

Repasa el índice de visitantes del Museo de Estella antes de escribir.

2
1
Maite
23/2/2018 9:59

Hay al menos dos errores . Uno sobre Tabar. En ese museo no hay ningún problema en hacer fotos. Tengo un álbum lleno.vusira de 2018
Y en cuanto a Estella, durante 2017 han pasado 13000 personas a visitarlo (12. 8 y pico para ajustar más)
El planteamiento del carlismo tampoco es objetivo ,está muy ideologizado. El carlismo salió con Franco pero Franco se encargó de darle la puntilla. Con el decreto de unificación,el cierre de los círculos y la prohibición de la prensa carlista. Ya durante la guerra había expulsado al jefe Don Manuel Falconde.
El carlismo nunca fue franquista

4
2
EUDO
2/3/2018 12:53

No salió con Franco, salió con Mola que, además era republicano y quería salir con la bandera republicana
Todos deberíamos olvidar esa desgraciada historia de hermanos contra hermanos. Don Javier de Borbón Parma negoció con José Antonio Aguirre que los requetés entrarán en Bizkaia y al enterarse Franco bombardeó las poblaciones más carlistas de Bizkaia
Recuerdo una misa en Peña Lemona en que el sacerdote que la oficiaba, Don José Madina cura en San Vicente y carlista, dijo, aquí rezamos por todos los que murieron aquí.
Sigo recomendando el libro de Mikel Azurmendi "El Requete de Olite"

6
2
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.