Memoria histórica
Lo que el fusilado opina del despilfarro

El dos de diciembre la asamblea de la Gavidia convocó frente al Ayuntamiento de Sevilla una manifestación contra la paralización de la memoria democrática por parte del nuevo alcalde, José Luis Sanz.
Lo que el fusilado opina del despilfarro 1
Protesta memorialista frente al ayuntamiento de Sevilla. Mario Daza Delgado


5 dic 2023 10:30

En Plaza Nueva, a las once y cuarto de la mañana del dos de diciembre, comienza a montarse la carpa. Los colores de la bandera republicana ondean detrás del micrófono y decoran el suelo, enmarcados por fotos en blanco y negro de represaliados. Debajo de estas, algo de información. Asesinado. Desaparecido. La fecha de una muerte. La fecha de una desaparición. Rostros jóvenes y mayores, finos y toscos, todos unidos formando un marco alrededor de la bandera. Unidos por un recuerdo suprimido. ¿Qué opinarán del despilfarro económico? Por desgracia, los muertos no opinan. Precisamente por opinar, muchas veces, es por lo que están muertos. O por estar cerca de alguien que opina. O por ser sospechoso de opinar. 

Encima de la bandera, a un metro de distancia, hay un cartel que reza: ¡Alcalde, no mientas! Cumple las leyes de memoria democrática. Durante el acto, se explica que los trabajos de exhumación se han paralizado. Estaba previsto exhumar la fosa común 

Monumento, pero no llegó a realizarse la partida. En la fosa, se prevé recuperar más de 2000 cuerpos, aún más que en Pico Reja, de la que se recuperaron los restos de 1786 represaliados y otros casi 7000 fallecidos. Un porcentaje pequeño del total, dado que, como se recordó durante la concentración, en Andalucía aún hay más de 45.000 desaparecidos repartidos en 708 fosas comunes. 

“No es cuestión de subvenciones, es cuestión de que las administraciones públicas tomen acción y se encarguen” 

Otra de las medidas del gobierno del Partido Popular, contra la que se organizó la protesta, ha sido la paralización del dispositivo para la recogida de muestras de ADN. Anteriormente, si alguien quería realizarse una prueba de ADN para comprobar si coincidían con alguno de los restos exhumados, las asociaciones memorialistas lo dirigirían al dispositivo del ayuntamiento. Ahora, explica Concha González, arqueóloga que participó en la exhumación de Pico Reja, se les dirige a Granada, de donde reciben un kit de la universidad. “La mayoría de los solicitantes son personas mayores, que tienen ya una mayor dificultad para desplazarse”, explica, “Se les envía el kit, que necesita de cierto control dado que puede estropearse por culpa de los hongos.” 

Las asociaciones memorialistas, además, disponen tan solo de un mes para presentar los proyectos que les permiten recibir las subvenciones que financian su trabajo. Un plazo que, durante la concentración, Gonzalo Acosta, coordinador de la base de datos Todos los Nombres, calificó en privado de “risible”. “Se están poniendo todas las trabas posibles”, declaró. El alcalde, por su parte, ha asegurado no realizar ningún cambio, continuando su discurso como político apolítico. Alguien preocupado con el bienestar de los ciudadanos, pero sin una ideología. De hecho, en noviembre explicó que los nuevos presupuestos aprobados carecen de “líneas ideológicas”. Al parecer, la parálisis de la memoria democrática es un acto carente de política e ideología, al igual que declarar, como hizo el alcalde en junio de este año, que en materia de memoria había “un poquito de despilfarro.” 

Sin embargo, si uno va a la página web de Vox, ya el 23 de enero de este mismo año proclamaban que cerrarían la Oficina municipal de la Memoria Histórica. Califican, además, la ley de Memoria Democrática como “adoctrinamiento totalitario” y la oficina como una forma de malgastar recursos mirando al pasado de forma sectaria. El gobierno local, por su parte, se justifica desde la apolítica y la no-alineación. En realidad, son los colectivos memorialistas los que quieren hacer política con la memoria. El cierre y paralización es tan solo una cuestión económica, nada más. De hecho, las competencias pertenecen a la Junta, y el ayuntamiento no debería tener nada que ver con el tema. Mientras tanto, los ediles de Vox hablan abiertamente de adoctrinamiento sectario y de mirar al pasado inútilmente. El resultado final es el mismo, sin importar si el argumentario es político o “apolítico”: la oficina está cerrada y los muertos siguen en la fosa, opinen lo que opinen. 

Al parecer, la parálisis de la memoria democrática es un acto carente de política e ideología, al igual que declarar, como hizo el alcalde en junio de este año, que en materia de memoria había “un poquito de despilfarro.”

Sin embargo, alejados de la lectura apolítica del alcalde, Gonzalo Acosta y Ana Sánchez, familiar de represaliados, coinciden en que lo que hace falta es precisamente política. “Lo que se necesita es una política, un trabajo estructurado”, explicaba Acosta. Continuaba declarando que “no hacen falta gestos, está bien cambiar nombres de calles, pero lo que hace falta es que se encarguen de lo difícil.” Sánchez, por su parte, se mostró de acuerdo con las palabras de Acosta. “No es cuestión de subvenciones”, explicaba, “es cuestión de que las administraciones públicas tomen acción y se encarguen”. Antes de que comenzase el acto, Carlos Aristu, secretario general de CCOO en Sevilla, dijo que “esto no va ni de izquierda ni de derecha”. Puede parecer una declaración que contradice lo que expresaron Acosta y Sánchez. Sin embargo, una idea puede ser política y, al menos teóricamente, estar por encima de la dualidad ideológica. Se supone que el respeto por los derechos humanos, concretamente el derecho universal a un entierro digno es intocable, independientemente del espectro político. 

Durante el acto, antes de pasar a los textos elaborados y recitados por el alumnado de dramaturgia de la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla, se evoca la imagen de la memoria como una herida sin atender. Eventualmente, la infección se apodera de la zona. Si se continúa sin medicar, llega a la sangre y de ahí, en poco tiempo, se vuelve letal. El valor del dinero alcanza su pico de relatividad cuando se habla de cosas importantes, por ejemplo, la vida. Para muchos, toda vida es única e irremplazable, por lo que escatimar en recursos a la hora de salvarla, es un acto mezquino. La memoria es la aorta de la democracia. Si se considera esta un sistema irreemplazable, hacer que pare de sangrar urgentemente es un buen primer paso. 

Desde el Ayuntamiento se ha hablado de despilfarro, de una reestructuración apartada de las ideologías que, casualmente, toma la muy política decisión de paralizar la memoria democrática en Sevilla, coincidiendo con las muy políticas promesas de Vox. En el acto, se habla de otras cosas. Se habla de la búsqueda de justicia, por parte de memorialistas y por parte de familiares, a menudo perteneciendo la misma persona a ambos grupos. Los alumnos de dramaturgia, ayudados de testimonios de familiares, tratan de sonsacarle una opinión a los muertos. Lo consiguen. Los muertos opinan de la clase de política que está por encima de las ideologías. Los represaliados hablan, o hablarían, de justicia, de promesas rotas, de la barbarie que sufrieron y de recibir un merecido descanso, para ellos y para sus familias. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.