Memoria histórica
Carabanchel recupera su memorial

La Plataforma Ciudadana por el Centro de la Memoria reinstala paneles con el nombre de más de 2.000 personas que estuvieron presas en la antigua cárcel de Carabanchel. El acto llega días después de una reunión con representantes del Gobierno para ver posibilidades de acuerdo respecto al espacio memorialista.
Memorial Carabanchel
El esfuerzo vecinal he permitido reinstalar el memorial de la cárcel de Carabanchel (foto cedida por la Plataforma) Archivo El Salto

Otra vez el esfuerzo vecinal ha posibilitado poner en la alambrada perimetral de los antiguos terrenos de la cárcel de Carabanchel, sobre la Avenida de los Poblados, paneles con el nombre de más de 2.000 personas que en algún momento de sus vidas estuvieron presas en la vieja cárcel franquista.

Se trata del memorial alternativo, una obra pensada, realizada y financiada por la propia ciudadanía, en especial por quienes integran la Plataforma Ciudadana por el Centro de Memoria de Carabanchel, cuyo objetivo es que en esos terrenos se instale “un espacio museístico que además de honrar la memoria de todos los que injustamente sufrieron y sufren represión allí, sirva de divulgación y reflexión sobre la historia”.

“Con la reposición del Memorial la plataforma quiere mostrar su firme determinación de mantener viva la memoria de la cárcel”, asegura la Plataforma Ciudadana por el Centro de Memoria de Carabanchel

Es la tercera instalación de paneles de este tipo, ya que en oportunidades anteriores los mismos fueron arrancados y destruidos en actos vandálicos. “Con la reposición del Memorial la plataforma quiere mostrar su firme determinación de mantener viva la memoria de la cárcel”, aseguran.

El pasado 19 de enero, miembros de la Plataforma se reunieron con algunos representantes del Gobierno, entre ellos el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Angel Luis Ortíz González, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez Escobar, una apertura a la interlocución que ha sido bien recibida tras una década de puertas cerradas.

“Es un avance”, define Luis Suárez, expreso e integrante de la Plataforma, aunque remarca la diferencia entre lo que el Gobierno denomina “memorial” y la Plataforma demanda: un Centro de Memoria.

“Nosotros no queremos un recuerdo simbólico de la cárcel, lo que queremos es que aquí haya un lugar donde se explique, se investigue y se hable de lo que fue el franquismo y de lo que fue la resistencia del pueblo español y especialmente madrileño frente al franquismo. Cuarenta años de historia que creemos no se pueden echar al olvido y que es necesario conocer para las nuevas generaciones. Ese Centro de Memoria también tiene que ser un centro que proclame y promocione los derechos humanos, algo que está absolutamente olvidado”, considera Suárez.

En ese sentido, recuerda que existe un plan parcial urbanístico aprobado que incluye diferentes edificios como un gran hospital y viviendas, pero que “en ningún caso, hasta ahora, se ha previsto nada que explique y testimonie que aquí hubo una gran cárcel, que fue la principal cárcel del franquismo en términos de presos políticos”, cuestiona.

Carabanchel
Marlaska rechaza el centro de memoria en la cárcel Carabanchel
La Plataforma Ciudadana por el Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel ha recibido respuesta a su petición de crear un espacio para recuperar y proteger la historia de la prisión construida por presos durante el franquismo. El Ministerio del Interior ha denegado la petición alegando “planeamiento urbanístico sobre esos terrenos”

La reivindicación de un Centro de la Memoria se remonta a más de una década atrás. Mucho antes de la demolición de la cárcel, ocurrida en octubre de 2008, las asociaciones vecinales y entidades barriales ya pedían que se dejara en pie la cúpula central del complejo carcelario y allí se instalara el espacio memorialista.

Inaugurada en 1944, la cúpula central de la cárcel con 25 metros de altura y 32 metros de diámetro era todo un símbolo en el imaginario barrial. “En aquellos años de casas bajas y muchos terrenos descampados se veía de todos lados”, según cuentan los viejos vecinos. Por su modelo panóptico permitía que desde ella se pudieran vigilar todas las galerías que en forma de estrella confluían en ese único punto central.

Tal era la relevancia de la misma que, en los meses previos a su derribo, el Defensor del pueblo apoyó la reivindicación vecinal. También lo hizo el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) que consideraba que aquella cúpula con estilo “neoherreriano” tenía una tipología arquitectónica “singular” en España.

Sin embargo, las máquinas destinadas a la demolición rápidamente se encaminaron hacia la parte central y en la noche del 25 de octubre de 2008, el brazo mecánico de una excavadora agujereaba el techo de la cúpula y comenzaba su destrucción.

Crímenes del franquismo
Los recuerdos de Julián Ariza y Marcel Camacho de la cárcel de Carabanchel

Marcel Camacho y Julián Ariza tenían 16 y 35 años cuando entraron en la cárcel de Carabanchel. Era el año 1969 y fueron detenidos por su participación en Comisiones Obreras, tachada de organización subversiva al servicio del comunismo internacional. 

A partir de allí y hasta ahora, la reivindicación vecinal apunta a que se cierre el Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche y en sus instalaciones comience a funcionar el Centro de Memoria. La petición no es casual, ya que en ese edificio funcionó el antiguo Hospital Penitenciario de la cárcel.

La petición une las voces de las entidades vecinales, organismos defensores de derechos humanos y colectivos memorialistas, pero a día de hoy es una alternativa que se asume como irreal frente a un Ministerio de Interior que tiene en los CIE uno de los dispositivos represivos centrales de su política contra la población migrante en situación irregular.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cárceles
Carabanchel Tele Prisión, memoria audiovisual de una cárcel
Además de varias películas que se han acercado a la cárcel de Carabanchel, Tele Prisión fue un canal de televisión interno en el que participaron numerosos reclusos y algunos educadores de esa prisión madrileña. Emitió de 1985 a 1987.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Hacerse las preguntas correctas: la clase trabajadora y el sujeto de las luchas por la vivienda
Este artículo pretende aportar desde una perspectiva socialista al debate que en estos espacios se está dando acerca de cuál es el sujeto de la lucha por la vivienda.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.