Memoria histórica
ARMHEX: “Los derechos de las víctimas del franquismo no pueden ser moneda de cambio”

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura expresa su “más profundo rechazo por el uso como moneda de cambio en las negociaciones” políticas para alcanzar el gobierno de la Junta de Extremadura.
Asamblea Extremadura zoom

Ante “una cuestión tan sensible para miles de familias extremeñas que aún siguen buscando a sus seres queridos por cunetas y fosas clandestinas”, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX) expresa, mediante una nota de prensa, su rechazo a ser moneda de cambio en las negociaciones de los partidos políticos para alcanzar el gobierno de la Junta de Extremadura.

Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX) expresa, mediante una nota de prensa, su rechazo a ser moneda de cambio en las negociaciones de los partidos políticos para alcanzar el gobierno de la Junta de Extremadura

“La Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática constituyó un avance para el reconocimiento de las víctimas de la guerra de España y la dictadura franquista, así como para implementar unas políticas públicas integrales de memoria democrática en pro de la convivencia pacífica y los valores democráticos, al nivel de los países más avanzados, a partir de los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, principios y directrices básicos del Derecho Internacional, recogidos por la doctrina de las Naciones Unidas”, explican en la nota. 

Ley de Memoria Histórica
Ley de Memoria Histórica Colectivos protestan contra la exaltación del fascismo y exigen el cumplimiento real de la Memoria Histórica
Colectivos antifascistas y vecinales de Carabanchel exigen se cumpla la Ley de Memoria Histórica en el caso de los restos del falangista José Antonio Primo de Rivera, que sus familiares llevaron al cementerio de San Isidro.

La memoria, el reconocimiento, la reparación y dignificación de las víctimas del golpe de Estado, la guerra civil y el franquismo, representan, según el preámbulo de la ley y tal y como explica la ARMHEX, “un inexcusable deber moral en la vida política y es signo de la calidad de la democracia. La historia no puede construirse desde el olvido y el silenciamiento de los vencidos. El conocimiento de nuestro pasado reciente contribuye a asentar nuestra convivencia sobre bases más firmes, protegiéndonos de repetir errores del pasado. El olvido no es opción para una democracia”. También la Ley 1/2019, de 21 de enero, de memoria histórica y democrática de Extremadura, vigente desde hace más cuatro años, se basa en los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, establecidos por el Derecho internacional.

“La historia no puede construirse desde el olvido y el silenciamiento de los vencidos. El conocimiento de nuestro pasado reciente contribuye a asentar nuestra convivencia sobre bases más firmes, protegiéndonos de repetir errores del pasado. El olvido no es opción para una democracia”

“No se puede derogar una Ley como la extremeña que en su artículo 1 recoge de forma amplia e integral cuál es su objeto, que no es otro que el de recuperar la memoria histórica en relación con las personas extremeñas que padecieron persecución o violencia por razones políticas, ideológicas, de creencia religiosa, de género o identidad y de orientación sexual durante la Guerra Civil y la Dictadura, restituyendo, reconociendo y rehabilitando la memoria de las que fueron represaliadas en nuestra región. Así como establecer algo tan elemental, como el derecho de las personas descendientes directas de las víctimas de la represión que así lo soliciten, a exhumar a sus familiares y darles una sepultura digna, incluyendo todas las actividades de indagación, localización e identificación de las personas desaparecidas y cuyo paradero se ignore”, afirma la asociación.

Memoria histórica
País Valencià Peligra el apoyo a la memoria democrática
El cambio de gobierno en el País Valenciá deja en el aire la continuidad de proyectos públicos de memoria como el banco de ADN, las exhumaciones y proyectos de musealización y divulgación.

La ARMHEX considera “que las administraciones públicas tienen la obligación de atender los derechos de las víctimas y sus familiares, quienes, en muchos casos, tras más de cuarenta y ocho años desde la muerte del dictador, siguen sin conocer dónde se encuentran los restos de sus seres queridos y los hechos acaecidos. Y aquellos que aspiren a dirigir nuestras instituciones deben respetarlos”. Ante las negociaciones entre los partidos políticos que aspiran a gobernar la Junta de Extremadura, la asociación afirma que la Ley “no se puede derogar de un plumazo con lo mucho que ha costado construir durante todos estos años”. Y añade: “No se puede ser equidistante y poner al mismo nivel a las víctimas y a los que fueron responsables de graves violaciones de los derechos humanos, al igual que no se hace con el terrorismo y sus víctimas. No podemos permitir la pervivencia de inaceptables neutralismos y equidistancias, que no son sino viejos tópicos heredados del vetusto régimen antidemocrático”.

Opinión
ETA y Guadiana "del Caudillo" En España, ETA; en Guadiana, “el Caudillo”
Ayer amaneció mi pueblo, Guadiana, con pintada y pegatinas que nada tienen que ver con la otra reconciliación.

Por todo ello, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, hace un llamamiento a las víctimas, a los partidos políticos, y a la sociedad en general a no permitir una vuelta atrás en un tema tan sensible para tantas familias extremeñas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica La figura de Antonio Otero Seco llega a La Enredadera (Mérida)
El viernes 24 de mayo a las 20 h en el espacio sociocultural La Enredadera se presenta la novela “Gavroche en el parapeto”.
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
Crímenes del franquismo
Memoria democrática Víctimas del franquismo denuncian en Les Corts que la ley de “concordia” les equipara a los verdugos
Representantes de asociaciones memorialistas han argumentado su rechazo a la nueva ley de “concordia” de la Generalitat Valenciana en la comisión que tramita el texto.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.