Memoria histórica
Antonio Miguel Bernal: uno de los nuestros

Amigos, compañeros y familiares del recientemente fallecido historiador rindieron el pasado viernes un emotivo homenaje a Bernal, en el que se destacó su compromiso con la recuperación rigurosa de la memoria histórica
Homenaje a Antonio Miguel Bernal
Homenaje a Antonio Miguel Bernal Mario Daza Delgado


31 oct 2023 10:20

El Canal del Bajo Guadalquivir reconduce agua del río desde Peñaflor hasta el noreste de Lebrija, desembocando en el Embalse de Don Melendo. Recorre alrededor de ciento cincuenta y ocho kilómetros y riega unas cincuenta y seis mil hectáreas de regadío, convirtiendo en un lucrativo vergel de algodón, remolacha y azúcar, lo que antes eran principalmente cultivos de secano y eriales. Tierras de segunda, transformadas por una obra colosal que tardó más de veinte años en ser terminada. Los grandes beneficiarios fueron los latifundistas, dueños de estos terrenos, que recibieron un ticket dorado a la cima sobre la espalda de cientos de presos republicanos que construyeron el canal, más conocido como el Canal de los Presos.

Con el mismo río que alimenta el canal de fondo, amigos y compañeros de Antonio Miguel Bernal homenajean su vida. El historiador dedicó su prolífica carrera profesional al estudio del trabajo agrario en Andalucía y del comercio colonial español. En la biblioteca municipal de la calle Torneo, la tarde del viernes veintisiete de octubre, se celebró no solo su carrera, sino su compromiso con la memoria. Bernal no era solo historiador, además era miembro del consejo de todoslosnombres.org, un proyecto colaborativo que busca crear una base de datos que recoja la información de los represaliados por el franquismo en Andalucía, Extremadura y el Norte de África. Puede resultar extraño pensar que, antes de 2006, cuando el proyecto se hizo accesible al público, si querías saber algo sobre un familiar represaliado, tu mejor opción era preguntar poco menos que “al aire” hasta que alguien supiese algo, lo que fuese. El proyecto busca concretar toda la información en un solo lugar, una base de datos que, a día de hoy, recopila 118.008 víctimas y más de 1000 microbiografías.

El homenaje a Bernal se convirtió, también, a un canto a la memoria y al trabajo riguroso sobre el pasado

En el homenaje, amigos y compañeros de Bernal hablan de su vida, de su carácter, de su sentido del humor y de su concepción de la historia como justicia. El hijo de Bernal confiesa a Cecilio Gordillo, uno de los fundadores de Todos los nombres, que no esperaba un acto tan sentido. Según su padre, a estos actos académicos se viene por compromiso. Pero los invitados que hablan, algunos de espaldas al ventanal y otros desde el público, mirando hacia el río, cuentan anécdotas, ríen, lloran y, en definitiva, celebran la vida de un hombre que se ofreció, en palabras de Gonzalo Acosta, como batería, como fuente. Empezaron, explica, “con el tema del canal”, del cual escribieron un libro entre cuatro autores y que no podría haberse llevado a cabo sin la participación clave de Bernal.

El hombre, el historiador y el canal

La carrera como historiador de Bernal y su compromiso con la memoria están intrínsicamente relacionadas. El catedrático y premio nacional de historia de España participó en el 50 aniversario del “incidente” de Casas Viejas, del brutal aplastamiento, por parte del gobierno de Azaña, de los anarquistas que se levantaron en 1933, y desde entonces mantuvo una estrecha relación con el grupo de investigación Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (CGT-Andalucía). Sin embargo, un punto que representa especialmente esta relación y marca el principio de su colaboración con la organización Todos los Nombres es el trabajo sobre el Canal de los Presos. Bernal fue una fuente indispensable para el libro “El Canal de los Presos: De la represión política a la explotación económica” escribiendo, además, el prólogo del mismo. En él se recogen la vida, la penuria y la explotación de millares de presos políticos, convertidos en esclavos, que abrieron con pico y pala una vena al río Guadalquivir, vena que alimentó y sigue alimentando los cultivos de regadío de un puñado de familias latifundistas.

“Antonio Miguel Bernal tenía la concepción de la historia como justicia”

Los presos no solo fueron responsables de la construcción del canal, sino que construyeron los propios campos de trabajo donde se alojaban en pésimas condiciones. Además, el Servicio de Colonias Penales Militarizadas (SCPM) solicitó al Ministerio de Justicia presos con profesiones concretas: aparejadores, ingenieros, cocineros, transportistas… como quien pide las piezas del cerdo en una carnicería. Las condiciones de trabajo eran pésimas. En un principio, los trabajadores dormían en el suelo y a lo largo de la construcción hubo numerosos casos de paludismo y tuberculosis. La comida era escasa y también lo era la higiene.

Los españoles más jóvenes están a dos generaciones del hambre, el terror y la opresión. Las consecuencias de la guerra, del expolio del bando vencedor, que veía a los presos republicanos como mano de obra o como fuente de ingresos, aún pueden sentirse hoy en día. Sin embargo, en el homenaje, los más jóvenes allí somos los periodistas. Existe, a ojos de algunos de los asistentes y de los míos propios, un desinterés por la memoria por parte de los españoles más jóvenes. José Luis Gutiérrez Molina, uno de los autores del libro acerca del Canal de los Presos, opina que no es una cuestión de convencer a los jóvenes de que tengan interés: “La culpa no es suya”, explica, “en este país hay un problema institucional.” Según él, son necesarios dos elementos clave: la información y la voluntad de aprender. El último, evidentemente, depende del primero: “¿Cómo van a tener interés por algo que ni siquiera saben que existe?”

Existe una falta de información y educación en estos asuntos que el grupo se esfuerza en solucionar, aún con la falta de respaldo por parte de las instituciones. Cecilio Gordillo tiene un sinfín de anécdotas sobre desencuentros con las instituciones académicas: “Una vez en tu facultad, la de periodismo, fuimos a dar una charla y nos vimos los cuatro que íbamos a darla y dos más”, ríe secamente. En otra ocasión, el profesor que le había invitado a dar la charla le ofreció dinero, pero solo a él, porque veía como un escándalo darle dinero a “una organización política”.

La historia, la justicia y la verdad

A lo largo del encuentro, se repite que Antonio Miguel Bernal era “uno de los nuestros”. Que tenía un gran sentido del humor. Que entendía la historia como una forma de justicia. Lejos de la concepción de Alberto Núñez Feijoo para el que la Guerra Civil fue “una pelea entre nuestros abuelos”. Uno tiene que buscar poco en internet para encontrar un sinfín de vejaciones y opiniones mal intencionadas sobre movimiento memorialista. Tenemos a Feijoo, a Roberto Da Silva, que dijo que todo lo de la memoria era para “cobrar 400 euritos” o a Casado diciendo que los de izquierda eran unos “carcas que estaban todo el día pensando en la guerra del abuelo o la fosa de nosequien”. Posturas cínicas y palabras envenenadas, que revelan un deseo de golpear en la cabeza al país entero hasta que la memoria colectiva de una generación desaparezca, algo contra lo que Bernal y Todos los nombres pelearon y pelean.

Es razonable preguntarse que significa ser “uno de los nuestros”. No es una cuestión académica, dado que solo la memoria histórica conecta las trayectorias de los presentes en el homenaje. Habrá quien diga que es por la ideología, pero la memoria es una parte intrínseca del ser humano y enterrar a los muertos propios uno de los derechos más fundamentales y antiguos que existen. A fin de cuentas, ser “uno de los nuestros” significa ser parte del movimiento memorialista. Esto implica un compromiso con la historia, con la justicia y con la verdad. Bernal no era uno de los académicos de las anécdotas de Gordillo. Era uno más. Una gota más, una corriente más en un río que fluye en la dirección contraria al que sirve de paisaje del homenaje. Un río que fluye cuesta arriba, constantemente en contra de la gravedad y del olvido promovido por el tiempo y el poder.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Acampadas Universitarias Palestina Las estudiantes de Andalucía siguen presionando a sus universidades para que cesen las relaciones con Israel
Las estudiantes en las acampadas andaluzas siguen presionando a las instituciones académicas para que cesen relaciones con Israel como ya han hecho la UGR y la UJA
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina Estudiantes de Sevilla acampan contra el genocidio en Palestina a pesar de la represión denunciada
Las estudiantes de la US y la UPO han empezado durante la jornada del lunes dos acampadas en apoyo al pueblo palestino a pesar la represión de las instituciones educativas denunciada por las asambleas estudiantiles
Palestina
Palestina La Universidad de Sevilla censura un acto de la relatora de la ONU para Palestina
El decano de la facultad de Derecho de la US, Fernando Llano, ha censurado la intervención de la relatora por ser un acto con “carácter político”
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.