Memoria histórica
Las galerías que escondían a la población alicantina de la lluvia de bombas fascistas

En pleno centro de Alicante, dos refugios antiaéreos dan cuenta del legado de la Guerra Civil en la ciudad. Especialmente desde 2016, tanto a nivel provincial como autonómico, se han venido realizando varios proyectos en el marco de la recuperación de la memoria histórica. En el año 2017 la Generalitat Valenciana invirtió casi 350.000 euros en subvenciones con esta finalidad.

Refugio Antiaéreo de la Plaza Séneca de Alicante
El refugio antiaéreo de la plaza Séneca de Alicante tenía capacidad para 1200 personas, siendo uno de los más grandes de la ciudad Lis Gaibar
2 mar 2018 09:30

“Pánico, mucho pánico; hubiéramos podido caer como otros cayeron”. El testimonio de una alicantina superviviente de la Guerra Civil introduce la visita guiada por dos refugios antiaéreos ubicados en pleno centro de Alicante. Son los de la Plaza Séneca y la Plaza Balmis, cuyos accesos fueron descubiertos en 2013 y que están abiertos al público desde 2015, aunque el segundo tuvo que ser cerrado por motivos de seguridad hasta su reapertura hace aproximadamente un año.

Los de Séneca y Balmis son sólo dos de los 94 refugios que se encuentran distribuidos por la ciudad, cifra que supera el centenar si se incluyen aquellos que no fueron construidos para tal fin pero cumplían la misma función, como almacenes o espacios particulares acondicionados. En aquel entonces, la ciudad tenía aproximadamente 100.000 habitantes.

Los de las plazas Séneca y Balmis son sólo dos de los 94 refugios antiaéreos construidos durante la Guerra Civil en la ciudad de Alicante

Los principales objetivos estratégicos de las aviaciones fascistas, generalmente italianas, eran el puerto (pues desde ahí se abastecía a toda la zona republicana), la refinería de petróleo, el cuartel y aeródromo de Rabasa y la estación de ferrocarril. Sin embargo, Alicante fue bombardeada indiscriminadamente, tal y como especifican algunos documentos de la época. Se calcula que unos 83 bombardeos (la mayoría ejecutados en zonas alejadas del frente) se cobraron la vida de cerca de 500 personas. Pero, ¿a qué se debía ese ensañamiento con la población civil durante el conflicto?

Refugio antiaéreo plaza Séneca de Alicante
"El espía oye" es una de las pintadas originales que puede leerse en las paredes del refugio antiaéreo de la Plaza Séneca, haciendo referencia a la posible presencia del bando contrario en el refugio Lis Gaibar

Al comienzo de la contienda fueron escasos los bombardeos en la ciudad. Sin embargo, según algunos estudios, existe un hecho histórico que pudo anticipar o agravar los ataques: el fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera en la cárcel de Alicante. Todavía hay debate al respecto, y no existe certeza alguna de que “el bombardeo de las 8 horas” fuera una forma de venganza, por parte del bando sublevado, hacia la Alicante republicana por el fusilamiento del líder falangista.

Lo que es indudable es que durante la guerra la población era bombardeada de forma sistemática por las tropas fascistas para desmoralizar al ejército republicano, al ser una ciudad de retaguardia. La ciudad parecía convertirse en un campo de entrenamiento para la Segunda Guerra Mundial y quienes habitaban Alicante sufrían una amenaza diaria, tanto que muchas personas pernoctaban fuera. Fue así como surgió la Defensa Pasiva, un organismo que se dedicó a buscar financiación para asegurar la protección de los civiles construyendo, entre otras cosas, los mencionados refugios antiaéreos.

Durante la guerra la población alicantina fue bombardeada de manera sistemática para desmoralizar al bando republicano

Otro de los capítulos más trascendentales fue el bombardeo del 21 de noviembre de 1937 en las laderas de Benacantil, que se saldó con 37 muertos y 60 heridos. Pero sin duda el más trágico de todos los hechos acontecidos durante la contienda en Alicante fue el del 25 de mayo: a plena luz del día y en el Mercado Central, la aviación fascista asesinó a más de 300 personas y dejó heridas a más de mil; un balance incluso más elevado que el del conocido bombardeo de Gernika.

Refugio antiaéreo plaza balmis
Recreación en el interior del refugio antiáereo de la Plaza Balmis de Alicante, de algo menos de 50m2 Lis Gaibar

Parecía que la tragedia del Mercado Central permanecería en el olvido. De hecho, no fue hasta 2013 (74 años después) que se instaló una placa conmemorativa en recuerdo de las víctimas. La utilización del término “fascista” en su inscripción no estuvo exenta de polémicas. Y no era la única ocasión en la que el gobierno popular fue reticente a emplearlo; cuando en 2010 la Plaza del Mercado pasó a llamarse “Plaza 25 de mayo”, la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica se negó a acudir al acto porque en el memorial proyectado no se empleó dicho adjetivo.

Subvenciones para la recuperación de la memoria histórica

La reapertura del refugio de Balmis se enmarca en el proyecto ‘Alacant, ciutat de la memòria’ de la Concejalía de la Memoria Histórica y Democrática, apoyado por la Generalitat Valenciana para que sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Sin embargo, ésta no es la única iniciativa del País Valencià en este ámbito.

Desde 2016 y con el propósito de “favorecer la convivencia democrática” y “promover el desarrollo de derechos y libertades fundamentales”, la Generalitat Valenciana convoca subvenciones para proyectos e iniciativas en materia de recuperación de la memoria histórica. Las ayudas se reparten en tres líneas para diferentes beneficiarios: ayuntamientos y mancomunidades, asociaciones y entidades sin ánimo de lucro y universidades.

Documentos guerra civil Alicante
Algunos de los documentos con información de la Defensa Pasiva conservados en el Centro de Interpretación de la Guerra Civil de Alicante Lis Gaibar

El incremento en la inversión para tal fin ha sido notable, tanto que se ha triplicado en cada una de las líneas de actuación (entidades locales, universidades y asociaciones) con respecto a 2016. En 2017 el importe máximo global de las ayudas alcanzó los 480.000 euros, de los cuales finalmente se han invertido 342.260 euros en proyectos por todo el territorio valenciano.

La Generalitat Valenciana triplicó para la convocatoria de 2017 el importe global destinado a subvenciones para proyectos de recuperación de la memoria histórica

 Así lo indican las resoluciones publicadas hace algunos días en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) en el que se especificaban los importes minorados y las ayudas no ejecutadas. De esta forma las cuantías serían las siguientes: los ayuntamientos han recibido algo más de 176.000 euros, casi 40.000 euros fueron destinados a asociaciones y entidades sin ánimo de lucro y en el caso de las cinco universidades solicitantes la cuantía final superó los 126.000 euros. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Memoria histórica
Herri abertzalea Telesforo Monzon bardo integrista
Bueltan da EH Bilduk EAJrekin itun abertzaleak bilatzeko joera, Telesforo Monzon buruzagi historikoa gidari sinboliko moduan aldarrikatuz.
Memoria histórica
Extremadura 1934 90º aniversario de la huelga del campo del 5 de junio de 1934, el embrión del 25 de marzo
Del aprendizaje de la huelga del campo del 5 de junio de 1934 renació el movimiento jornalero que consiguió la victoria revolucionaria extremeña del 25 de marzo dos años después.
#9567
2/3/2018 14:44

Muy bueno. Una síntesis compacta, clara, fluida, intensa.En poco espacio, nutrida y valiosa imformacióm.

9
1
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.