Medio ambiente
Dos años sin CAMAEX: el abandono de la participación social en la gestión ambiental extremeña

El Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura lleva casi dos años paralizado, desde el 26 de septiembre de 2018, sin que se celebre ninguna reunión de este órgano consultivo dedicado a un aspecto tan importante para la región como es el medio natural. Ángel García, de la Federación de Ecologistas en Acción de Extremadura, profundiza en la cuestión.

Cepos para aves
Cepos para aves decomisados por Agentes de Medio Natural Ecologistas en Acción de Extremadura
16 jun 2020 10:00

El Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura (CAMAEX) es un órgano participativo no remunerado donde están representados los sectores de la sociedad extremeña que tienen relación con el entorno natural; entre ellas, las ONG´s ambientales extremeñas. Fue creado para que los diferentes sectores sociales que lo forman participen en el asesoramiento y la cooperación en materia de protección, conservación, reparación, mejora y uso sostenible del patrimonio natural de Extremadura a través del debate, la consulta y la información sobre la gestión del medio ambiente y su normativa autonómica.

A pesar de que, como órgano consultivo, debe pasar por él la aprobación de la variada legislación y normativa ambiental regional, en muchos casos el rodillo administrativo, con su falta de diálogo y apertura a nuevas proposiciones externas, lo convierten en un mero órgano de trámite donde las decisiones están tomadas de antemano y sin posibilidad alguna de que las entidades representadas puedan influir en ellas. Pero no por ello deja de ser una importante herramienta para la participación de los diferentes sectores de la sociedad extremeña: la administración sólo tiene que permitir que esta se pueda ejercer de forma efectiva.

El hecho de que el Consejo no se haya reunido desde hace casi dos años da una idea de la falta de iniciativa de la Junta de Extremadura en la ejecución y proposición de nuevas medidas, proyectos y normativa ambiental que se debería estar abordando ya para afrontar algunos de los problemas más graves que están afectando al medio ambiente, la sociedad y la economía extremeñas, inmersas en unas circunstancias globales de pérdida de biodiversidad, cambio climático, pico del petróleo y crisis sanitaria.

El hecho de que el Consejo no se haya reunido desde hace casi dos años da una idea de la falta de iniciativa de la Junta de Extremadura en la ejecución y proposición de nuevas medidas, proyectos y normativa ambiental.

Son muchos, pues, los ámbitos en los que es urgente la acción de la administración pero, quizá, lo más trascendental sea el abordar una estrategia de medidas estructurales que posibilite a la región afrontar con el menor impacto posible los importantes efectos que está teniendo y tendrá en el futuro el cambio climático. A pesar de que ahora esta amenaza ha quedado casi olvidada por la pandemia de la COVID-19, sigue siendo el mayor reto al que nos enfrentamos y la experiencia mostrada por esta enfermedad, con las profundas alteraciones del sistema de vida que ha supuesto en todos los órdenes, debería ser una oportunidad para empezar a acometer las transformaciones necesarias para atenuar su impacto.

En este sentido, la energía aparece como uno de los pilares fundamentales de esta transformación. Pero no basta con inundar el campo extremeño con instalaciones de energías renovables, como está ocurriendo ahora con el incremento desmesurado de instalaciones proyectadas en la región, sino que estas se deben implantar de una forma ordenada y planificada. Esta planificación debe abordar, entre otros muchos aspectos, qué modelo de ocupación del territorio es el más deseable (en terrenos agrícolas o en superficies urbanas) y el de la propia estructura de producción y distribución (basada en grandes empresas eléctricas o en empresas locales privadas o públicas).

Encina partida
Encina de los Tomillares (Bodonal de la Sierra), de mayor tamaño que la famosa Encina de la Terrona y propuesta para Árbol Singular de Extremadura, pero que no fue protegida a tiempo. Ecologistas en Acción de Extremadura

Lamentablemente, en estos casi 2 años, la única actividad apreciable de la Junta de Extremadura ha sido la aprobación de proyectos, planes y normativas de todo tipo (urbanísticos, energéticos, forestales, cinegéticos, agroindustriales, mineros, de obras públicas, etc.)

Al mismo tiempo, estamos asistiendo a una tremenda pérdida de biodiversidad, generalizada pero especialmente grave en el caso del incremento de la desaparición de avifauna agrícola y esteparia, a la que se le va privando progresivamente de más superficie en sus hábitats específicos, fundamentalmente motivada por la degradación de estos, el cambio del uso del suelo, los accidentes con tendidos eléctricos y los envenenamientos. Por tanto, cada vez se hace más urgente la revisión del Catálogo Extremeño de Especies Protegidas y la aprobación de Planes de Recuperación y Gestión de especies en peligro y sensibles a la alteración del hábitat,

De forma paralela y agravando este problema, se está observando una proliferación de las especies invasoras presentes en la región, con la aparición de algunas nuevas, que incrementan la presión sobre las autóctonas, sin que se estén implementando medidas de control efectivas. En algunos casos, este olvido se debe a los intereses económicos que se han creado en torno a ellas, por lo que la administración prefiere ignorar el problema para eludir críticas y presiones, cuando no se posiciona abiertamente a favor de perpetuar su presencia en apoyo de los supuestos beneficios generados por algunos sectores. A esta misma actitud se debe la precaria situación en la que se encuentran las vías pecuarias, con un gran porcentaje de su superficie ocupada por cultivos o parcelaciones ilegales, sin que se aprecie una intención de la Junta por solventar este problema y cuyo primer paso debería ser la aprobación de la tan esperada Ley de Vías Pecuarias de Extremadura.

Sin embargo, en todo este tiempo transcurrido, son ya varios los proyectos normativos que, a pesar de haberse aprobado por el CAMAEX, se encuentran aún pendientes de publicar y desarrollar, como es el caso de los Planes de Recuperación de la cigüeña negra y del jarabugo, del Decreto de aprovechamientos micológicos o del nuevo Decreto de árboles notables y singulares.

Por desgracia, el inicial interés ambiental ha ido desvirtuándose en el debate político hasta haberse convertido en la actualidad en el recurrente chivo expiatorio al que achacar todos los males de la región.

Pero, si verdaderamente la administración tiene el interés y la intención de asegurar el éxito de todas estas medidas, es imprescindible que apoye e impulse la creación de un verdadero cuerpo de Agentes del Medio Natural con capacidad de desarrollar con efectividad sus funciones en todos los ámbitos que se les tiene encomendados, pues son la base fundamental para evitar la desprotección de la naturaleza.

Lamentablemente, en estos casi 2 años, la única actividad apreciable de la Junta de Extremadura ha sido la aprobación de proyectos, planes y normativas de todo tipo (urbanísticos, energéticos, forestales, cinegéticos, agroindustriales, mineros, de obras públicas, etc.) orientados en una línea totalmente opuesta, pues vienen a desregular las medidas vigentes de protección al medio ambiente y potenciar proyectos claramente agresivos con el. Estas medidas, apoyadas en discursos rancios y desarrollistas, demuestran la involución ambiental en la que nos encontramos desde hace un tiempo en la comunidad extremeña y que se han agravado en los últimos meses bajo el amparo que le otorga la liberalidad para aprobar medidas de urgencia en esta situación de crisis generada por la pandemia que sufrimos.

Todo esto demuestra una clara desidia y una dejadez por hacer una política ambiental que apueste por el desarrollo sostenible de una comunidad que, en un principio, partía de unas circunstancias más privilegiadas que otras para ello. En cambio, y por desgracia, el inicial interés ambiental ha ido desvirtuándose en el debate político hasta haberse convertido en la actualidad en el recurrente chivo expiatorio al que achacar todos los males de la región, usado de forma torticera al presentarlo como un impedimento a su “desarrollo” cuando, verdaderamente, en la salvaguarda de un medio ambiente sano nos va la vida. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Recortes en Educación Mendigando plazos y plazas
Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas.
Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
#63354
16/6/2020 19:09

Los órganos de participación de colectivos en la Junta son meramente decorativos, una tomadura de pelo

0
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.