Medio ambiente
Cada vez hay menos insectos: ¿debería preocuparnos?

En los últimos dos años se han difundido numerosos estudios que nos han dejado titulares mundiales sobre un armagedón de insectos. La realidad tiene más matices pero, probablemente, es igual de perturbadora.

Insectos conservacionismo
La disminución de las poblaciones de insectos, unido al desplazamiento de especies a nuevas zonas por el cambio climático, es un signo de esta época. Wikipedia
Traducción: Isabel Pozas González
21 ene 2019 06:00

Cuando Susan Weller viajó a Ecuador para estudiar la polilla tigre en la década de los 80 encontró muchos insectos. Una década después, Weller, que ya era la directora del Museo Estatal de la Universidad de Nebraska, volvió para llevar a cabo un estudio de seguimiento. Pero las polillas que buscaba habían desaparecido.

Dice que: “En ese lapso de tiempo, las zonas en las que había recogido datos se habían transformado. Se habían eliminado los bosques. […] Se habían levantado ciudades nuevas. Intenté volver y recoger datos de otros lugares de recogida históricos, pero esos lugares ya no existían. Eran aparcamientos”.

Los científicos de todo el mundo tienen indicios de que en el mundo de los insectos no va todo bien. Cada vez más, los estudios van dejando ver cambios perturbadores en las poblaciones de insectos
Los científicos de todo el mundo tienen indicios de que en el mundo de los insectos no va todo bien. Cada vez más, los estudios van dejando ver cambios perturbadores en las poblaciones de insectos, y no solo de mariposas y abejas, sino también de escarabajos y otros mucho menos carismáticos. Recientemente, un equipo de investigación estadounidense y mexicano ha informado de un descenso alarmante entre 1976 y 2013 de la densidad de insectos y otros artrópodos acumulados en lugares determinados de Puerto Rico.

Algunos han llamado a esta tendencia visible un Armagedón de insectos. Aunque el panorama no está aún lo suficientemente definido como para decir que es hiperbólico, sí está lo suficientemente claro como para obligar a muchos de ellos a hacer un llamamiento para intervenir a gran escala, entenderlo mejor y actuar de la manera adecuada.

“Diría que la disminución de insectos en la biomasa y en la diversidad es real porque vemos que las cosas se repiten en lugares diferentes y en grupos diferentes”, dice Weller. “Pero ¿es un Armagedón? Eso es más difícil de dilucidar”.

“Sí sabemos que hay disminuciones, algunas muy preocupantes”, repite David Wagner, profesor de Ecología y Biología de la evolución en la Universidad de Connecticut y autor en 2018 de un capítulo sobre tendencias de la biodiversidad de los insectos para la Encyclopedia of the Anthropocene (Enciclopedia del Antropoceno ). “La pregunta más importante es ¿por qué?”, dice. Y es muy importante. No podremos arreglar nada hasta que no entendamos cuál es el problema”.

Héroes anónimos

Mucha gente tiende a pensar en los animales como criaturas grandes, peludas y simpáticas. En realidad, los insectos son la forma dominante de la vida animal. Hasta la fecha se han descrito casi un millón de especies, lo que contrasta con la insignificante cifra de 5.416 mamíferos. Y, depende de a quién preguntes, los entomólogos sospechan que, en realidad, podría haber de dos a 30 veces más ahí fuera.
Se han identificado casi un millón de especies de insectos. Son la pieza clave de la vida, pues llevan a cabo funciones que hacen que vida sea posible

Y no solo eso. Los insectos son la pieza clave de la vida, pues llevan a cabo numerosas funciones que hacen que la vida sea posible.

Los insectos polinizan una serie de plantas entre las que se incluyen muchas de las que los humanos dependen para comer. También son un elemento clave en otros trabajos importantes, como descomponer los organismos muertos en pedazos para crear nueva vida, controlar las malas hierbas y proporcionar materias primas para medicamentos. Y proporcionan el sustento de una serie de animales. De hecho, el estudio de Puerto Rico mostraba una disminución en la densidad de ranas, pájaros y lagartos insectívoros paralela al desplome de los insectos.

Dicho esto, los insectos aportan, al menos, 57.000 millones de dólares anuales en servicios a la economía estadounidense.

“Son los héroes anónimos de la mayoría de los ecosistemas”, dice la entomóloga Helen Spafford, que ha ayudado a redactar la declaración de principios sobre las especies de insectos en peligro de extinción de la Sociedad de Entomología Estadounidense en 2017.

Problemas reales

Resulta inquietante imaginar que los insectos puedan tener problemas. Pero un conjunto de estudios, junto con pruebas no científicas, sugieren cada vez más que las cosas, en palabras del entomólogo Simon Leather, de la Universidad Adams, “no están como deberían estar”.
En 2017, los científicos dieron a conocer la disminución de más del 75% de insectos en la biomasa en 63 zonas naturales en Alemania entre 1989 y 2016

En la década de los 90 del siglo pasado, empezaron a surgir informes en varias partes del mundo acerca de la desaparición de los polinizadores. En 2006, los investigadores informaron de una disminución dramática en el recuento de polillas atraídas a trampas de luz en Gran Bretaña. Una reunión internacional de expertos en luciérnagas en el año 2010 informó sobre las inquietantes tendencias a la baja. En 2017, los científicos dieron a conocer la disminución de más del 75% de insectos en la biomasa en 63 zonas naturales en Alemania entre 1989 y 2016. Un censo de 2018 descubrió un descenso amenazante de mariposas monarca en la costa de California. A principios de este año, una prueba no científica en Australia indicó que allí también se está dando una disminución de insectos.

Un resumen de 2014 sobre la disminución global de la biodiversidad y la abundancia a nivel mundial estimó una caída del 45% en el número de invertebrados, muchos de los cuales son insectos. Y muchas especies y grupos de especies están disminuyendo, incluso están en peligro de extinción, desde los abejorros en Europa y Estados Unidos a los antríbidos en África.

“La gran mayoría de estudios que se han publicado en la última década muestran un descenso en las poblaciones, especies de insectos o biomasa y vemos que ocurre de manera constante, tanto en Alemania como en las zonas ecuatoriales o en Estados Unidos”, dice Scott Black, director ejecutivo de Xerces Society, una organización sin ánimo de lucro para la conservación de los invertebrados. “Creo que todos los indicadores apuntan a que hay problemas reales con la disminución de insectos e invertebrados en todo el mundo”.

Panorama desigual

Aunque estos resultados son perturbadores, no son definitivos. En algunos casos podrían señalar problemas a los que se enfrentan especies específicas de insectos o que son característicos de lugares específicos, más que una tendencia general. Es totalmente posible que algunas ni siquiera prueben que existe un problema local. La escasez de polillas atraídas a la luz, por ejemplo, podría ser un asunto de tensiones selectivas que favorecen a sujetos que no se ven atraídos a la luz.
Algunas razones: el uso generalizado de insecticidas, la pérdida y la degradación del hábitat, la disminución o desaparición de plantas o animales de los que determinados insectos dependen

A pesar de todo, hay muchas razones para esperar esas disminuciones. El uso generalizado de insecticidas es una razón obvia. Otras serían la pérdida y la degradación del hábitat, la disminución o desaparición de plantas o animales de los que determinados insectos dependen para obtener alimento y refugio, el desplazamiento de especies no autóctonas, la contaminación del aire, el agua y la luz, la propagación mundial de enfermedades de insectos, el cambio climático e incluso, según Wagner, la nitrificación que causa el consumo de combustibles fósiles.

Dicho esto, mientras aumenta la impronta humana, en algunos lugares las poblaciones de insectos están aumentando. Por ejemplo, Leather cuenta que en los últimos años se ha producido un incremento en el número de polillas asociadas a los árboles en el Reino Unido, donde se han puesto en marcha plantaciones de árboles. Las condiciones de cambio del medioambiente han llevado a la proliferación de insectos perjudiciales para los árboles, como el escarabajo del pino de montaña en Norteamérica. Y las especies no autóctonas, como el escarabajo japonés en Estados Unidos, el avispón asiático en Europa y el barrenillo del té en Sudáfrica, tienden a mostrar un aumento rápido de la población cuando invaden nuevos territorios.

“El panorama es bastante desigual”, dice Leather. “Algunos insectos parece que sí tienen problemas. Otros insectos, no”.

Spafford, que hace poco dejó su puesto en la Universidad de Hawaii en el Departamento de Ciencias para la Protección del Medioambiente y las Plantas para trabajar en la administración pública, es menos ambigua.

“Están apareciendo algunas pruebas fehacientes de que hay una disminución a gran escala de la cantidad de insectos y de su diversidad”, afirma. “La respuesta breve es sí, creo que ya hay pruebas suficientes de que de verdad deberíamos preocuparnos”.

¿Qué hacer?

Pedro Cardoso, del Museo Finlandés de Historia Natural, y sus colegas han identificado siete impedimentos que limitan nuestra capacidad de preservar insectos y otros invertebrados y sugieren diversas estrategias para subsanarlos, que van desde protocolos de investigación mejorados a una mejor comercialización.

Primero, muchos científicos dicen que tenemos que gestionar mejor lo que hay actualmente en términos de especies y números y tener así una base de referencia para medir el cambio y una idea de qué puede necesitar protección.

“Los insectos son excepcionalmente diversos y poco conocidos al mismo tiempo”, dice Trond Larsen, director del Programa de Evaluación Rápida en Conservation International. Su organización intenta contribuir trabajando para evaluar la biodiversidad de los insectos en las áreas tropicales del mundo, descubriendo cientos de especies de insectos que la ciencia no conocía, lo que luego influye en las prioridades de la organización en cuanto a la conservación.

En segundo lugar, los científicos reclaman que se fomente una mejor apreciación de las tendencias en lo que se refiere a cantidad y diversidad con estudios que se repitan a lo largo del tiempo en el mismo lugar, haciendo remuestreos en zonas en las que se establecieron puntos de referencia hace décadas.

“Tenemos estimaciones, pero no se ha hecho una evaluación completa, ni siquiera una identificación de todas las especies de insectos que existen”, dice Spafford. “Si un lugar no se ha estudiado bien durante un largo periodo de tiempo, lo cierto es que no tenemos datos fidedignos con los que podamos sacar conclusiones”.

En los lugares en los que se documenten disminuciones, el siguiente paso importante es descubrir por qué suceden. Dado que los insectos se reproducen rápidamente y se pueden ver afectados de forma espectacular por cambios en las condiciones medioambientales, obtener información de las tendencias a largo plazo a partir de fluctuaciones temporales en poblaciones locales puede resultar un reto.

“[Tenemos que] identificar dónde está pasando, la magnitud del cambio, quiénes están disminuyendo exactamente y cuáles son los factores que causan esa disminución”, afirma Wagner. De hecho, está planeando cambiar su propio programa de investigación para centrarse en encontrar conjuntos de datos históricos y repetir mediciones para evaluar los cambios en el tiempo.

El papel de la sociedad

Paralelamente, los conservacionistas también están reclamando un impulso para que la gente común tome consciencia del valor de los insectos.

A muchos de nosotros, los inconvenientes que causan los insectos (mordeduras, picaduras, enfermedades, pérdida de cosechas) nos han llevado a la idea de “adiós, muy buenas”. Sus defensores dicen que tenemos que reconocer los beneficios ecológicos globales que ofrecen los insectos y trabajar para protegerlos del mismo modo que protegemos a los rinocerontes, los osos pardos y las aves de corral. Estrategias como proporcionarles corredores ecológicos y “trampolines” y gestionar el territorio público de un modo amistoso para el medioambiente, por ejemplo, pueden ayudar a liberar a los insectos de otros factores de estrés, ya que el cambio climático añade retos debido al cambio de las condiciones medioambientales.

Lo maravilloso de los insectos es que cualquiera puede ayudarlos. Si tienes un patio pequeño puedes trabajar para gestionar plantas para los polinizadores

“Un aspecto de la conservación de los insectos o los invertebrados que es maravilloso y una de las razones que me animan es que cualquiera puede tomar parte, dice Black. “Tenemos que proteger a los osos polares, los tigres de Bengala y a los lobos, la gente tiene que financiar a los grupos que lo hacen. Esa megafauna carismática también es muy importante. Pero lo maravilloso de los insectos es que cualquiera puede ayudarlos. Si tienes un patio pequeño, si eres agricultor, si gestionas un espacio natural, si trabajas en el departamento de transporte, puedes trabajar para gestionar plantas para los polinizadores. Podemos hacerlo en nuestro entorno, y tenemos que hacerlo”.

A largo plazo, Spafford considera que la educación tiene un papel decisivo. “Creo que formar a los profesores para que comprendan mejor el papel de los insectos en el sistema y cosas así sería de gran ayuda. Luego, los profesores podrían compartir esa información con los alumnos”, afirma. “Y ayudar al público en general a comprender la importancia de los insectos en sus vidas cotidianas, no solo como plagas, sino como proveedores de un servicio importante”.

Wagner dice que la ciencia cívica tiene un papel enorme en la contribución para la evaluación del estado de los insectos en el mundo, en especial de las especies que se consideran deseables o atractivas, que lo más probable es que sean las que interesan (e identifican) quienes no se dedican a la ciencia.

“Está claro que es uno de los principales generadores de datos”, dice. “No hay forma de que la comunidad científica pueda financiar estudios en toda la superficie terrestre y efectuar un seguimiento de todos los insectos.

La única manera de la que podemos conseguir datos razonables sobre los tipos de insectos paradigmáticos (abejas, mariposas, polillas, algunas de las especies más carismáticas) sería potenciar a los científicos ciudadanos”.

Algunas de estas iniciativas ya existen. Xerces Society tiene una lista de proyectos para científicos ciudadanos, que incluye el rastreo de abejorros o libélulas en Norteamérica, el conteo de mariposas monarca que hibernan en California y la vigilancia de la cría de estas mariposas en el oeste de Estados Unidos. Firefly Watch también agradece la participación ciudadana para el conteo de luciérnagas.

“Si la gente tiene conocimientos, tiempo e interés”, dice Spafford, “creo que podría ayudar de verdad a llenar un hueco decisivo”.

Al mismo tiempo que salen a la luz nuevos informes acerca de la disminución, aparecen oportunidades de hacer algo, enfatiza Black.

“Esto puede ser pesimista”, dice, “[pero] si podemos empezar a contener el cambio climático, podemos hacer todo lo posible para mantener la biodiversidad: salir y plantar flores, dejar de usar pesticidas, hablar con el servicio de parques y hacerles cambiar sus prácticas y el hábitat de las plantas. Si trabajamos juntos, tengo la esperanza de que podamos marcar una diferencia real considerable”. 

Artículo original
El artículo original fue publicado en la página ensia.com: Insect Populations Are Declining Around The World. How Worried Should We Be?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Medio ambiente
Manifestación na Ulloa O rexeitamento á celulosa da Xunta e Altri desborda o corazón de Galiza
Unha manifestación multitudinaria desborda o concello lugués de Palas de Rei, onde se pretende instalar a industria papeleira, coa gran ausencia do PSOE e unha gran fronte ampla da sociedade civil.
Galicia
Industria papelera El rechazo a la celulosa de la Xunta y Altri desborda el corazón de Galicia
Una manifestación multitudinaria abarrota el ayuntamiento lugués de Palas de Rei, donde se pretende instalar la industria papelera, con la gran ausencia del PSOE y un gran frente amplio de la sociedad civil.
Teresa G
5/8/2021 11:35

Este libro sobre la extinción de las abejas es clave para entender nuestra dependencia de los insectos para la vida y para nuestra supervivencia y como el mundo industrial y los plaguicidas están acabando con ellos. Además ahora está rebajado a 5 euros https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/374/el-manto-de-medea

0
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Más noticias
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.