Comercio justo
No estamos pidiendo la luna

Insistimos en un aspecto que nos preocupa mucho: el modelo actual de producción y consumo es insostenible, está acabando con los recursos del planeta y acelerando el cambio climático

En esta primavera electoral y ante la situación global que estamos viviendo protagonizada por el aumento de la desigualdad y el deterioro medioambiental, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo nos sumamos a las propuestas que hace REAS (Red de Redes de Economía Social y Solidaria) dirigidas a los partidos políticos. Las organizaciones de Comercio Justo también creemos que es necesario y urgente que las políticas públicas a todos los niveles aborden cuestiones como el cambio climático, la explotación de personas y recursos naturales, las condiciones laborales indignas, la falta de transparencia y responsabilidad corporativa, la desigualdad de género o la falta de oportunidades para las personas más desfavorecidas. Por ello, basándonos en los mismos principios y valores, y ante la necesidad de otro modelo económico y comercial, hemos concretado dichos planteamientos en varias medidas fundamentales para el movimiento del Comercio Justo.

Y no estamos pidiendo la luna, estamos pidiendo medidas posibles. Una de nuestras reivindicaciones es el desarrollo de una ley que obligue a las empresas a garantizar los derechos humanos y proteger el medio ambiente a lo largo de toda la cadena de fabricación tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Esta ley ya es una realidad en Francia desde hace dos años. Conocida como Ley de Diligencia Debida, fue aprobada en 2017 después de un intenso debate parlamentario y a partir de una campaña de incidencia llevada a cabo por varias organizaciones sociales y la ciudadanía. Se trata de una ley que demuestra que la prevención de riesgos tanto de violación de los derechos humanos como de perjuicios ambientales debe ser una obligación legal para las empresas transnacionales.

En esta misma línea, pero en el ámbito europeo, solicitamos a los próximos europarlamentarios/as que se comprometan a hacer un trabajo específico para que la Unión Europea apoye el desarrollo de un Tratado Internacional Vinculante, actualmente en negociación en Naciones Unidas, que obligaría a las empresas transnacionales al respeto de los derechos humanos y medioambientales. En paralelo a este Tratado solicitamos que se establezca un mecanismo jurídico internacional que garantice la aplicación del mismo y medie frente a los posibles abusos de las empresas.

Por otro lado, las organizaciones de Comercio Justo insistimos en un aspecto que nos preocupa mucho: el modelo actual de producción y consumo es insostenible, está acabando con los recursos del planeta y acelerando el cambio climático. Además genera un enorme impacto a diferentes niveles en multitud de comunidades, especialmente en las zonas más pobres del planeta. Por ello creemos que es absolutamente necesario incorporar una mirada ambiental y social en todas las políticas que se desarrollen.

Pero esto tampoco es algo que digamos solo nosotros o que solo nos preocupe al movimiento del Comercio Justo. En 2015 Naciones Unidas estableció los Objetivos de Desarrollo Sostenible que deben ser cumplidos antes de 2030, y uno de ellos -en concreto el número 12- especifica la necesidad de un consumo y producción sostenibles. En este sentido lo que pedimos es que las políticas públicas, particularmente aquellas referidas al desarrollo productivo y/o comercial, estén alineadas con la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Tampoco en esto estamos pidiendo la luna. Solo les estamos recordando a nuestros representantes políticos el compromiso que adquirieron.

Por último, y aunque la ciudadanía cada vez es más consciente de los impactos que genera el consumismo, es muy importante seguir fomentando el consumo responsable. Creemos que solo con una ciudadanía implicada podremos enfrentarnos a los retos globales actuales. Por ello, solicitamos a los y las futuros representantes políticos apoyo para contribuir a crear una sociedad más concienciada, crítica y solidaria a través del desarrollo de campañas informativas dirigidas a distintos públicos (escolares, jóvenes, PYMES, consumidores/as…) así como la incorporación de estos temas en la educación formal y no formal.

En la actualidad, los ciudadanos y ciudadanas estamos comprobando los efectos del cambio climático, estamos viendo cómo en los últimos años el famoso 1% de la población más rica recibe el doble de ingresos que el 50% más pobre, estamos sufriendo los impactos de la globalización y la deslocalización de la producción…Por todo ello, defendemos y pedimos a los partidos políticos que la economía esté al servicio de las personas y el medio ambiente, no al revés. No estamos pidiendo la luna. Solo voluntad para llevar a cabo políticas más humanas y respetuosas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Finanzas éticas
Los orígenes de los seguros éticos Los orígenes de los seguros éticos y solidarios
Os invitamos de viaje por los orígenes de los seguros éticos y solidarios en el Estado español
Economía social y solidaria
Diversidad e Inclusión en la ESS Diversidad e Inclusión en la ESS
Ante las múltiples desigualdades, que posibilidades para conseguir un trabajo digno tiene los colectivos sociales diversos?
Economía social y solidaria
Trabajo digno en la ESS Más que empleo, ESS trabajo digno
Ante este “trabajo indecente” que impera en la economía convencional capitalista, la Economía Solidaria integra el “trabajo digno” como uno de los valores de su Carta de Principios. De eso dedicamos este programa de Me cambio
Tinejo Sánchez
16/4/2019 15:54

Más espacio para compartir es lo que necesitamos, muchísimos más

https://casaquerida.com/2019/04/16/piromanos-con-hidroaviones/

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.