Educación
Del neoliberalismo al activismo económico

La educación económica en institutos y universidades está dominada por el modelo económico neoclásico. Sin embargo, y ante los retos de nuestro tiempo, es fundamental, por un lado, formar de manera práctica a la juventud en modelos económicos alternativos y viables, como es el caso de la economía social y solidaria. Y, por otro, que exista una puerta de acceso para la juventud al mercado laboral de las cooperativas y entidades de economía social y solidaria
Sesión de la Escuela de Activismo Económico (Autoría: Ana García Calvete)
Sesión de la Escuela de Activismo Económico (Autoría: Ana García Calvete)

Es graduada en Economía y responsable de alumnado de la Escuela de Activismo Económico.

10 jun 2022 12:10

“Un niño, un profesor, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo”

(Malala Yousafzai)

Los compromisos con el futuro llegan desde todas las instituciones, incluyendo a la educación como una vía real para afrontar los conflictos actuales. Pero ¿se enseñan realmente las soluciones viables para un cambio social y económico, o sólo se imparte una versión muy simplificada de un modelo económico obsoleto? El capitalismo en todas sus versiones es, sin duda, la visión económica predominante en las aulas, proclamándose como la opción más eficiente en la distribución de recursos. Sin embargo, es el verdadero problema generando, desde su manera de distribuir, una constante desigualdad social y una destrucción de nuestro ecosistema. Los cambios propuestos desde este sistema para los retos actuales que afrontamos siempre se supeditan a la maximización de los beneficios o la rentabilidad del capital.

La asignatura de economía se imparte de manera general en la modalidad de ciencias sociales dentro del bachiller, y como asignatura en numerosos grados universitarios dentro de los sistemas educativos oficiales. El conflicto llega con el enfoque impartido en las aulas, donde únicamente se explica y desarrolla un modelo económico neoclásico, sin incluir economías transformadoras o alternativas acordes con los desafíos actuales. Desde Finantzaz Haratago se ha elaborado el informe “Crítica del Manual de Economía en Bachiller” donde, revisando los contenidos de uno de los manuales más usados, muestran la hegemonía del modelo económico neoclásico en los estudios de bachillerato.

Por su parte, en los grados universitarios o dobles grados de Economía, se repite la misma dinámica a una escala mayor. El “insano monopolio intelectual” (Rethinking Economics, 2017) hace alarde de su presencia en todos los planes de estudios, sin encontrar una visión crítica a éste, enseñándolo como un único modelo, una verdad tajante y absoluta. Una ciencia, que no una ciencia social, sin dar motivación ninguna al cambio o la revisión de este modelo. El enfoque neoclásico es imperante en cada asignatura, desde la historia económica a la macroeconomía, como se evidencia en el estudio “Investigación-diagnóstico sobre la situación de la enseñanza de la Economía en el sistema universitario público español”, encargado por Economistas Sin Fronteras.

Las alternativas teóricas al sistema económico predominante quedan presentes, en muy poca medida, en las asignaturas optativas dentro de una minoría de facultades de económicas y en algunos másteres, siempre como una pequeña opción, al no formar parte de las asignaturas básicas u obligatorias. Se aplaude la presencia, pero al no incluirla de manera transversal en cada formación económica, se transmite una idea errónea de estos enfoques económicos heterodoxos. Restarles importancia es un conflicto con la realidad que vivimos actualmente, llena de desafíos como la crisis ecológica, las desigualdades sociales o las desigualdades de género. Las soluciones a estos problemas deben estar presentes en la formación de los jóvenes, que deberán enmendarlos desde todas las áreas de estudio y aplicación.

Todas las ramas que la educación económica mainstream deja atrás, como la Economía Ecológica, la Economía Feminista, o la Economía Social y Solidaria, son una formación necesaria para afrontar un presente y un futuro viable para todas y todos. Sin embargo, las formaciones universitarias actuales, cada día más especializadas en dar una salida al mercado laboral al finalizar los estudios, y en formar capital humano para las empresas capitalistas, se alejan cada día más de formar ciudadanos con una visión económica crítica que permita afrontar los grandes retos de nuestro tiempo. Además, esa búsqueda de salidas laborales se enfoca a un mercado laboral agotado y precarizado, que sigue centrado únicamente en la rentabilización del capital invertido.

Sobre la Escuela de Activismo Económico

Mientras los sistemas educativos formales se conciencian de las necesidades en formación asociadas a los nuevos modelos económicos y sociales, la Escuela de Activismo Económico, organizada por la cooperativa sin ánimo de lucro Ecooo, vuelve a abrir sus inscripciones para el próximo curso 2022/23. Y lo hace además con dos novedades principales: la creación de una bolsa de empleo para su alumnado, y la ampliación del programa de formación a un curso entero.

En relación con la bolsa de empleo, el alumnado, tras cursar la mitad de la formación, comenzará a tener acceso a las ofertas laborales de cooperativas y entidades de la economía social y solidaria de la Comunidad de Madrid. Es decir, a entidades no orientadas al lucro y comprometidas con los problemas sociales, económicos y ambientales actuales. De esta forma, se facilita a la juventud no sólo su acceso al mercado laboral, sino también su acceso a un mercado laboral acorde con sus valores. Esta novedad es posible gracias a los acuerdos al respecto con el Mercado Social de Madrid y la Asociación Madrileña de Empresas de Inserción (AMEI).

Por su parte, el programa de formación se amplía en tiempo y contenido a un total de nueves meses. Con ello, consigue ser más estable y enriquecedor para el alumnado, pero mantiene su carácter gratuito.

Como alternativa a los modelos de enseñanza más teóricos y tradicionales, la formación de la Escuela sigue la metodología “learning by doing” (aprender haciendo), de forma tal que se basa en la práctica, el activismo y la implicación directa en cooperativas sin ánimo de lucro. Así, el alumnado realizará el activismo en entidades sin ánimo de lucro como La Osa, SuperCoop, Som Energia, La Corriente, Fiare o el Mercado Social de Madrid; las cuales forman parte, respectivamente, de sectores como la alimentación, las finanzas éticas o las energías renovables. Además, el activismo que realiza el alumnado se adapta a los intereses de ambas partes, tanto del alumnado como de las cooperativas, abordando juntos los principales retos de cada entidad: aumentar el número de socias, viabilidad económica de los proyectos, expansión de la actividad, atracción de juventud, etc. La clave es aprender cómo funciona la economía social y solidaria desde dentro y en primera persona a través de estas cooperativas sin ánimo de lucro.

Este activismo es acompañado de sesiones de formación mensuales organizadas por la Escuela, con el objetivo de que el alumnado siga mejorando sus conocimientos, habilidades y competencias en cooperativismo y economía social y solidaria. El contenido de las sesiones de formación varía desde estrategias de comunicación para hablar en público o teoría económica, hasta el desarrollo de grupos inteligentes en organizaciones democráticas, pasando por la asistencia a mesas redondas, eventos o fiestas de este ecosistema empresarial en la Comunidad de Madrid. Además, se facilita al alumnado bibliografía dirigida a una formación en modelos económicos heterodoxos y alternativas sociales, para que el alumnado pueda tener una visión más crítica y sólida del sistema actual y del que necesitamos construir.

Por último, la Escuela de Activismo Económico sigue dirigida a la juventud universitaria, postuniversitaria y de ciclos superiores de FP. Y, apostando por el valor de las soluciones multidimensionales ante los retos actuales, la Escuela continúa buscando la captación de talento entre la juventud de todas las ramas del conocimiento (ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, ingenierías, etc.). Por lo que, si estás comprometido con la resolución de los grandes retos de nuestro tiempo, si quieres formarte de manera práctica en el modelo económico de la economía social y solidaria, y si quieres tener una puerta de acceso a un empleo digno en un lugar acorde con tus valores, ¡únete a la Escuela de Activismo Económico!


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS justo reparto de la riqueza ¿Cómo repartimos el pastel?
Hablamos sobre Justa distribución de la riqueza, para ver cómo las entidades de la Economía Solidaria aplican este principio para revertir las injusticias económicas y sociales.
Finanzas éticas
Los orígenes de los seguros éticos Los orígenes de los seguros éticos y solidarios
Os invitamos de viaje por los orígenes de los seguros éticos y solidarios en el Estado español
Economía social y solidaria
Diversidad e Inclusión en la ESS Diversidad e Inclusión en la ESS
Ante las múltiples desigualdades, que posibilidades para conseguir un trabajo digno tiene los colectivos sociales diversos?
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.