Consumo
Abre sus puertas La Osa, el supermercado cooperativo de Madrid

La Osa es un proyecto inspirador, colectivo y de gran impacto social. Un supermercado cooperativo en Madrid, que se basa en los principios de la autogestión y de la economía social y solidaria. En La Osa quieren democratizar el consumo con productos de proximidad, ecológicos y de calidad. Hablamos con Tomás Fuentes, uno de sus promotores, para que nos cuente en qué andan estos días, antes de su lanzamiento el próximo sábado 16 de marzo.

14 mar 2019 12:06

¿Qué os traéis entre manos?
(Risas). La Osa es un supermercado cooperativo y participativo que va a abrir sus puertas a finales de este año o principios del próximo, en el distrito de Tetuán en Madrid. Tenemos un local de 900 metros que nos servirá para abastecernos. Estamos en la fase de apertura de la cooperativa y con el objetivo en el horizonte de conseguir 1000 socios, que son los que necesitamos para arrancar.

Cuéntame un poquito el proyecto….
Es un supermercado cooperativo con producto convencional y ecológico. Para seleccionar productos tenemos una serie de criterios, como por ejemplo tratar de que sea producto local, prima lo ecológico sobre lo convencional, de la economía social y solidaria... Tenemos siete criterios, pero también valoramos mucho la democratización de los precios y que sea accesible a la mayor cantidad de gente posible. El precio es una variable importante y vamos a intentar tener entre las 4.500 o 5.000 referencias de productos con dos o tres líneas de cada. El objetivo es que sean accesibles a toda la población independientemente de la clase social.

¿Y qué diferencia tenéis entonces con al Mercadona? Esa estrategia ya la tienen las grandes superficies...
El producto va a ser elegido con unos criterios que no creemos que la gran distribución los tenga, ni tan profundos ni que los cuide tanto. Además La Osa cooperativa madrileña es una entidad sin ánimo de lucro y por tanto no va a repartir dividendos entre sus accionistas. El pequeño beneficio que se obtiene de la venta de cada producto va a cubrir los costes fijos que va a tener la estructura.
En la cadena normal está el producto, el productor, el distribuidor, el supermercado y el consumidor final. Nosotros eliminamos la parte del supermercado porque el supermercado son las personas, el consumidor final.

Y me has comentado además que tenéis criterios democráticos y que es una sociedad participada...
Va a ser un supermercado para los socios cooperativistas, no está abierto al público en general. Para hacerse socio cooperativista hay dos cosas que habría que hacer, participar en el capital social, que son 100 € de inversión en títulos de la cooperativa y asumir 3 horas de tarea cada 4 semanas. Es un gran reto coordinar 1000 personas en un mes en todas las tareas que hay que hacer en un supermercado cooperativo.
Los órganos de gobernanza serán los de las cooperativas. Una asamblea general que piensa las líneas estratégicas de la cooperativa, un consejo rector que va a ejecutar en el día a día las decisiones de la asamblea, el personal profesional, que son seis personas que se van a encargar de las compras, y comisiones de trabajo donde la gente de la cooperativa se puede incorporar, para llevar temas de informática, administrativos, comunicación o gestión de la propia gobernanza.

En Brooklyn y en París hay casos de éxito. ¿Cómo funcionan? ¿Les habéis visitado? ¿Qué relación tenéis con experiencias de fuera?
En Brooklyn llevan desde el año 72, se llama Foodcoop. Ahora mismo tienen una lista de espera enorme y cuentan con 16.000 socios. Hay gente que está participando en nuestro proyecto desde hace tiempo en 2decologico, que es el embrión de La Osa. Incluso uno de nuestros socios ha viajado recientemente y ha estado hablando con la gente de Nueva York.
Con la gente de La Louve de París estuvimos trabajando una semana desde las 6 de la mañana hasta que cerraban caja, a las 10 de la noche. Íbamos con la idea de replicar procesos y salimos convencidos de que lo que teníamos que hacer era trasladar el supermercado del distrito 18 en París a Madrid. Nos han ayudado en todo: contratos, cómo organizar las tareas de los cooperativistas, modelos de control de gobernanza, etcétera. Estamos en permanente contacto con ellos. Eso, junto con la ayuda que nos ha prestado el proyecto de la Unión Europea avalado por el Ayuntamiento de Madrid, nos da una seguridad que es tremenda.

¿Con Barcelona no tenéis ninguna relación?
No, sabemos que se están dando varias experiencias del supermercado cooperativo y hay uno de ellos que quizás puede ser lo más parecido a lo que estamos haciendo aquí pero todavía no nos hemos entrado en contacto con ellos. Es cuestión de tiempo.

¿Tenéis relación con los Mercados sociales y la economía social y solidaria?
2decologico, que es el embrión del supermercado La Osa, que lleva funcionando desde 2016 pertenece al Mercado Social. Desde principio teníamos claro que queríamos hacer un proyecto de economía social y solidaria. Montar cosas necesita mucho empuje y el apoyo que te da la red de Economía Social y Solidaria, REAS o El Mercado Social de Madrid es fundamental, sobre todo cuando no se tiene gran capital financiero.

¿Por qué habéis elegido el nombre de La Osa?
Hubo un proceso de elección de nombre. Cada uno propuso tres nombres, se seleccionó y se votó. Supongo que tiene que ver con el oso y el madroño, ponerlo en femenino y que los de París se llaman La Loba y nosotros La Osa.

¿Quieres añadir algo más?
El sábado 16 de marzo hacemos la presentación en el Conde Duque. me gustaría invitar a todo el mundo que venga y a que se haga socia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Finanzas éticas
Los orígenes de los seguros éticos Los orígenes de los seguros éticos y solidarios
Os invitamos de viaje por los orígenes de los seguros éticos y solidarios en el Estado español
Economía social y solidaria
Diversidad e Inclusión en la ESS Diversidad e Inclusión en la ESS
Ante las múltiples desigualdades, que posibilidades para conseguir un trabajo digno tiene los colectivos sociales diversos?
Economía social y solidaria
Trabajo digno en la ESS Más que empleo, ESS trabajo digno
Ante este “trabajo indecente” que impera en la economía convencional capitalista, la Economía Solidaria integra el “trabajo digno” como uno de los valores de su Carta de Principios. De eso dedicamos este programa de Me cambio
#42824
11/11/2019 11:39

Como puedo conocer la profesionalidad de los dirigentes

0
0
#31655
14/3/2019 22:22

¿Dónde va a estar alojado La Osa?

6
3
#32489
1/4/2019 12:22

En el barrio de La Ventilla, en el norte de la ciudad.

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.