Masculinidades
Fútbol y masculinidades, volver a jugar

El deporte, como un mecanismo de creación de identidades y de comunidades, tiene muchísimas potencialidades y es una esfera que no deberíamos de dejar de lado
Fútbol masculinidades
Versión de fútbol del artista brasileño Froiid.
11 dic 2022 06:00

Este texto surge de un debate que mantuvimos Lionel Delgado, David Roldán y yo en el marco del #antimundial promovido por este diario. Más allá de analizar cómo el fútbol, tanto a nivel de base como a nivel profesional, se convierte en una institución que refuerza elementos de la masculinidad normativa, Lionel nos preguntó si existían posibilidades de hacer de este deporte una práctica que permitiera promover otras masculinidades. La Selección española quedó eliminada del Mundial, pero la cultura del fútbol quedó patente cómo sigue moviendo pasiones, flujos económicos, discursos políticos y una cultura de género masculino que sigue generando ejes cardinales para muchísimos hombres. Me gustaría darle vueltas a esta cultura deportiva y sobre cómo recuperarla para una política transformadora.

Yo pienso que el deporte, como un mecanismo de creación de identidades y de comunidades, tiene muchísimas potencialidades y que es una esfera que no deberíamos de dejar de lado. Proyectos como el que presentó David (Charlas de Vestuario de la Fundación Iniciativa Social) muestran precisamente como los equipos de fútbol base son un lugar privilegiado para trabajar en los imaginarios que rodean y sostienen las masculinidades. La mayoría de esas posibilidades, es cierto, no tienen cabida en el fútbol de alta competición.

Cuando pensamos en el fútbol (me voy a referir de aquí en adelante a los equipos masculinos) como espacio socializador en determinadas formas de masculinidad son varias cuestiones las que nos vienen a la cabeza: la violencia; la heterosexualidad presupuesta y la homofobia que rodea a este deporte o; el racismo permanente. Pero no son estas las cuestiones a las que me voy a referir cuando piense en esa pregunta de cómo puede el fútbol promover imaginarios diferentes (incluso disidentes) de la masculinidad.

El fútbol y el individualismo identitario

El primer problema es el de las identidades. Decía Galeano y otros tantos, que se puede cambiar de todo, menos de equipo de fútbol. Pocas premisas sintetizan de manera tan clara uno de los grandes objetivos de la masculinidad normativa: la estabilidad. Convertirse en algo fijo, naturalizado, al que se le pueden detectar esencias, ser objetivo, universal y no histórico, coyuntural o particular, es una de las grandes premisas de la masculinidad como contrato social, como ansia de orden. Por eso promover este tipo de identidades es un elemento consustancial de la masculinidad y no es solo en el fútbol donde las encontramos.

La extrema individualización de la filiación futbolística también casa con algunas características de la masculinidad normativa actual

David señaló en este debate un elemento muy relevante de cómo se ha transformado el fútbol, esta idea de que los chavales ya no son de un equipo o de otro. Son de Messi, de Ronaldo (el malo, Cristiano, no el otro, que era el bueno) de Mbappé, son de las estrellas. Esta extrema individualización de la filiación futbolística también casa con algunas características de la masculinidad normativa actual. En un contexto de incertidumbre sobre cuál es el presente de la masculinidad hegemónica, hay un giro al autogobierno de sí como base desde la cual construir una masculinidad sólida. El giro neoliberal de cuídate a ti mismo es el paradigma masculino de gobiérnate a ti mismo para gobernar a los demás. Replegarse en figuras individuales desde las cuales pensar el proyecto biográfico es uno de los puntales de seguridad de una masculinidad que, de nuevo, busca orden.

El fútbol es un ambiente de hipercompetitividad, de ganar, ganar y ganar. Esto ha derivado en una figura que a mi me gusta pensar como el “trabajador total”. Los futbolistas más famosos entrenan, después se quedan más rato a mejorar algunas cuestiones (más gimnasio, tirar..., cosas de futbolistas), después juegan al fútbol en la consola (juegan a que trabajan), hablan de fútbol, vuelven a entrenar. Podemos tener discusiones sobre si este trabajo es duro o no y nadie niega sus vidas de lujo, pero están todo el día trabajando. Este tipo de compromiso (que se dice asegura el éxito, yo no lo veo tan claro) es el tipo de compromiso que nos demanda el trabajo: trabajar siempre, este es el único modo de ganar.

Pero para ganar, de nuevo, hay que aprender a gobernarse, a contenerse, a no desviarse. Por eso quienes están en la transición al fútbol profesional desde las academias de los equipos sostienen que tienen que aprender a contenerse, a controlar sus emociones, a eliminarlas de hecho, para que nada les presente como trabajadores que no están concentrados.

Reinventar el juego

Para responder a la pregunta de Lionel, orientándola a estas cuestiones, presente un ejemplo particular. Se trata de una práctica que inventó el situacionista danes Asger Jorn. Un juego de fútbol con tres equipos que se juega en un campo hexagonal y donde no hay árbitro, las reglas (y el cumplimiento de las mismas) son responsabilidad de quienes juegan. Este tipo de diseño ya se ha adaptado a competiciones más habituales. Pero me interesa la versión que hacen el artista brasileño Froiid y el grupo MAPA:/ en Belo Horizonte durante el mundial en Brasil de 2014. Colocaron el campo hexagonal en una ocupación fuera de la ciudad y organizaron un torneo que representaba a selecciones que no se habían clasificado para el mundial.

Lo interesante es que a medida que quienes jugaban se cansaban, iban saliendo y entrando en y de diferentes equipos, de manera que los equipos iniciales terminaban por no existir y quienes estaban en el equipo rival ahora compartían equipo y al contrario. Se supone que ganaba el que más goles marcaba, pero todas las personas que jugaban habían estado en ese equipo, seguramente, pero también en los que habían perdido. Así que ganar o perder, del mismo modo que la pertenencia a un equipo específico, perdían la relevancia.

El primer elemento que me interesa es esto de crear tus propias reglas, esta práctica de autogobierno que es tan propia del juego

El primer elemento que me interesa es esto de crear tus propias reglas, esta práctica de autogobierno que es tan propia del juego. Ante un deporte tan cerrado, tan estricto, tan jerárquico, pensar en cómo quieres jugar me parece que ya es un aprendizaje significativo frente a elementos tan masculinos como la autoridad y el paternalismo (te gobierno yo, que tu no sabes).

Hay muchas potencialidades frente a la masculinidad hegemónica en la propuesta de la ética queer del fracaso de Halberstam, pero aquí vamos a detenernos en un paso previo, algo mucho más simple: qué pasa si no se puede ganar. Ganar no es el objetivo de este juego, el objetivo es jugar. Pero es que el juego, más allá de los usos neoliberales de la gamificación, es un espacio de creatividad, de subversión, de imaginación. El juego, como dice J. Huizinga es un momento de posibilidad, porque se abandona el estrecho margen que nos ofrece la realidad. Un espacio en el que se desarrollan relaciones que no son competitivas y donde el espacio de encuentro es mucho más complejo. La imposibilidad de ganar genera una forma de encuentro más interesante para quienes participan de este juego, un espacio mucho más incluyente que el de la selección de los vencedores, de los más competitivos. Eso no quiere decir que no haya problemas, que te enfade no marcar un gol o que te den un mal pase. Al fin y al cabo el juego es un material extremadamente sensible.

No hay equipo, o mejor dicho, hay muchos. Vas a entrar y salir, jugar con y contra muchas personas y no es un recorrido individual, porque no puede existir un proyecto individual en este contexto. ¿Podemos pensar en una creación de comunidades que no se fije a través de identidades sólidas? ¿Podemos pensar en una política que no se articule mediante identidades fijas? Seguramente muchas personas del ámbito progresista afirmarán que no, que de hecho eso es una perspectiva puramente neoliberal. Pero a mi me gusta la posibilidad de ser de muchos equipos al mismo tiempo, tanto que ser de un equipo pierde sentido en beneficio de una identidad mucho más abierta y porosa, mucho más relacional. Creo que ese tipo de identidades son poco masculinas.

Archivado en: Fútbol Masculinidades
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Queer
Masculinidad ¿Qué es un hombre? Yo no
Un boceto de unas cuantas ideas que surgen de la convivencia con la perniciosa experiencia de aspirar a ser un “hombre”.
Sexualidad
Juanpe Sánchez “El amor es contradicción y se trata de habitarla como tantas otras en nuestra vida”
En su nuevo libro, el autor plantea que para analizar la experiencia amorosa no hace falta entenderla desde afuera, sino ver en el espejo las contradicciones y los grises que lo conforman.
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.