Racismo
Las Vidas Negras Importan solo cuando están en EE UU

La reciente ola antirracista que se ha expandido en manifestaciones y marchas por todo el mundo reproduce la lógica centro-periferia, exigiendo justicia por la gente racializada del norte, olvidando los muchos asesinatos racistas cometidos en los sures. 

Protesta Black Live Matters Portland
Protesta de Black Live Matters en Portland. Foto de Matthew Roth.

Hay sures dentro de los sures. Hay negros y negros. Lesbianas y lesbianas, marikas y marikas. Pobres y pobres. Decir que todas las vidas racializadas en el mundo sufren la misma opresión debido a la estructura global racista es un error. Decir que habitamos un mundo configurado en lógicas de organización social racistas sin hacer la debida lectura sobre las brechas de valor entre las vidas racializadas ubicadas en los nortes y las vidas situadas en los sures de la periferia del mundo también sería un grave error de análisis.

Debemos llevar esta reflexión al campo de la economía, y la pensamos desde la teoría “Sistema – Mundo” de Wallerstein (1970), donde el mundo opera desde los polos: centro (países sobre-desarrollados, potencias tecnológicas, económicas y militares) y periferias (países subdesarrollados, de subsistencia, no tecnológicos, rurales y agrícolas), los cuales funcionan a través de una dañina relación tóxica de explotación de los primeros hacia los segundos, y donde existe también una semi-periferia (economías emergentes) que explota a los segundos, pero son dominadas por los primeros. Con el riesgo a equivocarme en la lectura de este enfoque, quisiera entender que dentro de la subalternidad, dónde se construye la “otredad” como negra, india, racializada, no ilustrada, empobrecida, no cisheterosexual y feminizada, existen “otros” de primera (semi-periferia) y “otros” de segunda (periferia).

Parece que las vidas negras que importan son las vidas geopolíticamente localizadas en los centros del mundo, a pesar de que sean vidas subalternas dentro del marco de la alteridad del norte económico.

Es decir, parece que las vidas negras que importan son las vidas geopolíticamente localizadas en los centros del mundo, a pesar de que sean vidas subalternas dentro del marco de la alteridad del norte económico. Aunque existen movimientos postcoloniales en lugares como Asía, África y anticoloniales/decoloniales en territorios como América Latina, que vienen denunciando las crisis, las democracias fascistas, los regímenes dictatoriales y las políticas racistas de los Estados criollos de la región, con profunda historicidad, parece que los temas de racismos y discriminación racial, solo son escuchados cuando son pronunciados por voces gringas y con hashtags taquilleros como #BlackLivesMatter. 

Lo que nos lleva a decir, que dentro de esta ola de recientes movimientos (muchos asimilados por la moda activista del capital, que solo le vemos la cara por medio de la pantalla y los reflectores de Instagram y Twitter) y el despertar de voces antirracistas, que se han hecho presentes en marchas y manifestaciones públicas para pedir justicia por asesinatos como el del #GeorgeFloyd, solo alzan la voz cuando se trata de una víctima norteamericana, y no por la violencia generalizada y los asesinatos ocurridos en territorios otros, ubicados en los sures, como en México, Brasil, Colombia o República Dominicana. Parece que lo único que enciende la llama y el clamor de justicia global, provocando la activación simultánea de marchas y el derribamiento de monumentos coloniales, es cuando se apaga una vida subalterna del norte.

Hace unos días, en México masacraron a 15 personas de la comunidad indígena Ikoot de Huazantlán de Rio, en la región del Istmo de Tehuantepec, entre las cuales había dos mujeres —por cierto, no escuchamos a las feministas blancas pronunciarse con la misma vehemencia con la que se oponen al trabajo sexual—. La cuestión es que frente a este acto genocida y de extrema crueldad, no vimos a los movimientos antirracistas indignarse con la misma furia y llamar a una acción contra el racismo estructural que arrebató estas vidas indígenas.

No veo movilizarse a la gente, en especial a las muchas personas gringas que se congregaron en el Ángel de la Independencia y próximos a la Embajada de los Estados Unidos en la Ciudad de México el 4 de junio con velas en las manos, diciendo #BlackLivesMatter en homenaje al afroamericano #GeorgeFloyd. En el acto, denuncié la necesidad de que la gente blanca se encargue de sus privilegios y de la obligación de no solo hablar de las vidas negras que sufren por el racismo estructural en el norte del mundo, sino también de la necesidad de indignación y solidaridad encarnada, por la violencia cotidiana y el asesinato sistemático de vidas prietas, negras, indias y racializadas en México, en la región y en otros lugares periféricos del planeta.

¿Será casualidad que solo el mundo habla de racismo cuando son las vidas racializadas del norte las que lo sufren? Porqué no hablamos y tenemos la misma indignación por las 72 personas migrantes centroamericanas masacradas, torturas y asesinadas en Tamaulipas, gente racializada, precarizada y empobrecida que cruzaron el territorio mexicano en condiciones no-humanas, y que después de 10 años, aún sus muertes no solo siguen en total impunidad, sino que tampoco despiertan la más mínima indignación y rabia.

¿Por qué razón un hombre negro migrante muere en México por causa de la brutalidad policial, y la gente no hizo un llamado nacional? ¿porqué el mundo no hizo convocatorias conjuntas para alzar la voz en busca de justicia?

¿Por qué no salimos a pedir  justicia por el hombre haitiano que el pasado 9 de enero de 2020,  fue arrestado por elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal (SSPCM), cuando sufría un ataque de asma, recibiendo palos, golpes y malos tratos, hasta que terminó muerto? ¿Por qué razón un hombre negro migrante muere en México por causa de la brutalidad policial, y la gente no hizo un llamado nacional y porqué el mundo no hizo convocatorias conjuntas para alzar la voz en busca de justicia? ¿Por qué no se prendieron velas en el Ángel y en todo el planeta, y porqué no se dijo en una misma sintonía #BlackLivesMatter? 

La lista es interminable, en México la crisis y la violencia contra personas racializadas es una constante. Dónde se niega lo indio y lo negro, como parte elemental de la construcción identitaria del país, siempre racista y aspiracional a lo blanco-moderno. Un país donde la blanquitud garantiza mayor acceso a derechos y oportunidades.

Estamos justo en México, donde la población indígena es la más pobre del territorio, dónde asesinan a líderes de comunidades indígenas por defender la autodeterminación y sus derechos colectivos frente a capitales extractivistas de saqueo por medio de megaproyectos de explotación traídos por empresas canadienses, estadounidense y europeas, en una clase de neocolonización. ¿Dónde está la gente, en especial la gringa, europea y blanca, que han hecho suya la consigna #BlackLivesMatter movilizándose contra las empresas propias que exportan a la periferia proyectos mineros, de construcción de aeropuertos, autopistas, presas hidroeléctricas, parques eólicos y acueductos? ¿Dónde están? ¿Por qué no hablan? ¿Acaso a las personas indígenas que asesinan de mano de actores estatales y paraestatales, por la defensa de sus territorios no son crímenes racistas? ¿Por qué no hay una manifestación global y simultanea denunciando esto?

Estamos justo en México, donde la población indígena es la más pobre del territorio, dónde asesinan a líderes de comunidades por defender la autodeterminación y sus derechos colectivos

No veo la misma indignación por los asesinatos de líderes indígenas en la Amazonía, los cuales han aumentado en estos últimos diez años. Tan solo los asesinatos de personas indígenas representan un 37% de todos los asesinatos en zonas rurales de este año, comparado con el 7% de 2018 en Brasil. Ante este panorama de violencia institucional ¿Por qué no salimos a nivel global por el asesinato de Erisvan Guajajara, joven indígena de 15 años, quien fue encontrado muerto con múltiples puñaladas en la Amazonía brasileña? ¿Acaso la violencia sistémica y estructural que sufren comunidades indígenas, negras y racializadas en la región no son suficiente racismo? ¿Acaso las narrativas inscritas en el discurso hegemónico de derechos civiles y segregación racial de los EE UU, es el único discurso válido para reivindicar los derechos de la gente negra y llamar a la acción global usando las palabras #BlackLivesMatter?

No sé por qué aún no salimos diciendo #BlackLivesMatter con la misma intensidad que lo hacemos cuando matan a un afroamericano, con la grave situación de discriminación racial de personas de ascendencia haitiana en República Dominicana o con el caso Anderson Arboleda, joven negro, colombiano,  de 24  años y que recibió  una golpiza de parte de un policía hasta morir. 

Denuncio como heredero colonial e infectado por el universalismo de la razón neoliberal blanca, toda instauración de un discurso mainstream que dentro de la subalternidad, pone en el centro la experiencia de las vidas negras del norte geopolítico, e invisibiliza las experiencias otras de negritudes situadas y sus procesos de racialización contextualizada de paisajes periféricos en las geografías de los sures.  Gente prieta, negra, marrón y pobre que no vive en Europa ni en Estados Unidos, por lo que sus muertes no son lo suficientemente indignantes para movilizar protestas globales.

Los casos son numerosos, y no podríamos agotar aquí las muchas muertes de personas negras y racializadas que son brutalmente asesinadas por lógicas racistas, en territorios del sur global y que no despiertan la misma indignación que cuando esto sucede en países centrales. Con esto no niego la solidaridad transnacional con nuestros hermanes negres sin importar la nacionalidad o lugar, porque creo también que el racismo es estructural y eso lo convierte en asunto global presente en toda la organización del mundo. Lo que sí me gustaría, es ver la misma rabia y llanto mundial, cuando asesinan a vidas racializadas en espacios no fijados en los centros económicos del planeta. Ojalá que realmente todas las vidas negras importen.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Opinión
Xenofobia La pegatina, el prejuicio, la inocencia y el apoyo mutuo
Tengo bastante cerca, por motivos laborales, a gente con graves problemas que en muchas ocasiones vomitan ideas racistas y xenófobas.
#66106
26/7/2020 15:00

Tema interesante, aproximación necesaria, redacción atroz.
El "academiqués" para los papers.

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.