Nepal
Katmandú, capital de los perros callejeros

Infecciones cutáneas, atropellos e inanición son los principales problemas que sufren los más de 22.500 perros callejeros de la capital de Nepal, a lo que se suma un cáncer de transmisión sexual que afecta al 20% de la población canina.

19 abr 2019 06:44

“Desy quería hacerse amigo de los humanos. Como respuesta le arrojaron agua hirviendo en la piel” cuenta Basu Parajuli, un trabajador de origen nepalí del centro Kathmandu Animal Treatment (KAT). La violencia de las historias de los perros acogidos por esta organización es visible en sus cuerpos. Una gran quemadura en el costado de Desy responde a esta anécdota. Lleva dos meses a salvo, pero aún con signos de dolor.

La realidad de los perros callejeros en el corazón del Himalaya no pasa desapercibida para nadie. En Katmandú, capital de Nepal, se puede apreciar como malviven en los rincones más inhóspitos. Tratan de subsistir entre montañas de basura que les sirven de comedor y carreteras convertidas en su hogar. Muchos han sido abandonados y otros directamente nacieron en la calle. Más de 22.500 perros callejeros habitan las calles de la capital. Como respuesta han aparecido diferentes organizaciones en defensa de los animales nepalíes.

Una de ellas es el centro Kathmandu Animal Treatment (KAT) con más de diez años comprometidos en esta causa. Las instalaciones se encuentran en el municipio de Budanilkantha (Kathamandú). Los trabajadores y el equipo de voluntarios se dedican a velar por el bienestar animal en la ciudad. Para ello se dedican a la esterilización, la distribución de tratamientos antirrábicos y el control de la natalidad. Además acogen a los perros en situación más grave.

Abrió sus puertas en 2004 y están ampliando el centro para acoger a más animales heridos. “Ahora tenemos 70 pero queremos acoger a 450 perros más”, cuenta Samuel Deva, el gerente del proyecto.

Cáncer de transmisión sexual, la última amenaza

Samuel, de origen inglés, tiene 27 años. Lleva seis colaborando con KAT y está finalizando sus estudios en medicina. Esto le ha permitido indagar en algunos de los problemas que acontecen a los animales de Kathmandú.

Su mayor preocupación es el Tumor Venéreo Transmisible (TVT). Es un tipo de cáncer que solo afecta a la población canina y se contagia por medio del contacto sexual. “El 20% de los perros callejeros padecen esta enfermedad, es decir, entre 5.000 y 10.000. Es preocupante”, explica Samuel.

Una forma de prevenirlo es la esterilización, método por el cual apuestan las organizaciones animalistas de la zona. De esta forma los animales duermen más horas, cogen más peso, pasan menos tiempo comiendo basura y no se reproducen. “Cuantos más perros estén esterilizados, más rápido bajará la población y más sanos estarán los que ya han nacido” dice el cooperante.

Cada día reciben entre 20 y 50 peticiones de ayuda por parte de algún viandante que se encuentra con un perro en malas condiciones. Aunque prácticamente toda la población necesita tratamiento de algún tipo.

La elevada cifra de perros callejeros está relacionada con la pobreza del país y los elevados costes de la atención veterinaria. “Si no pueden cubrir sus necesidad básicas mucho menos van a poder cuidar a los perros de la calle” afirma Samuel. Cuando los animales enferman, suelen ser expulsados de las casas en vez de ser enviados al veterinario.

Las estrechas y bidireccionales carreteras de la ciudad son su principal vía de tránsito. Por eso las colisiones con automóviles son bastante frecuentes. Además también presentan síntomas de inanición, llagas abiertas o problemas cutáneos como la sarna.

La tarea de los voluntarios dentro del proyecto resulta esencial. Se encargan del cuidado diario de todos los perros junto con Basu, el único trabajador del centro. Algunos de ellos adoptan a los animales llevándoles a sus países de origen. Así tienen una oportunidad de comenzar una nueva vida y dejar de vivir entre los residuos del resto de la población.

El asesinato no es la solución

Esta situación de alarma ha llegado también a oídos del gobierno, el cual tomó medidas muy polémicas para impedir el aumento de la población. Según KAT el Gobierno solía envenenar a más de 10.000 perros callejeros cada año con un pesticida llamado estricnina. Lo dejaban a modo de trampa en trozos de carne en las zonas más pobladas. Lo cual puso en riesgo también a los menores que juegan en las calles.

La muerte mediante este tipo de intoxicación provoca violentas convulsiones de hasta nueve horas. Tras esto los cadáveres son arrojados al río y descompuestos en él. De esta forma perjudican a la población que depende del agua del río para cubrir sus necesidades básicas.

KAT ha denunciado reiteradamente esta práctica. No solo por vulnerar la integridad física de los animales sino también por ser un método ineficaz. Sin esterilización, la población no disminuye y la problemática continúa.

La relación con el gobierno ha mejorado. Ahora se reúnen asiduamente y se muestran más favorables a la esterilización. “Parecen estar más abiertos a escucharnos, con suerte contaremos con su apoyo en los próximos años”, cuenta Samuel.

El propósito de la organización es esterilizar área por área. Pretenden hacerlo con 7.500 perros cada año para reducir la población de manera significativa. “Es un objetivo ambicioso, pero si lo conseguimos pronto habrá menos de mil de perros en la ciudad” arguye.

200 muertes anuales por rabia

La salud de los animales resulta importante para toda la ciudadanía. Especialmente los colectivos más vulnerables como las niñas y niños. Cada año 16.000 personas son hospitalizadas por mordeduras de perro. La rabia causa 200 muertes humanas cada año en Nepal y es transmitida normalmente por estos animales. Las principales víctimas son menores y ancianos.

Según Samuel esto se debe a que “los niños pasan mucho tiempo corriendo por las calles y las personas mayores suelen ser agresivas con los perros y ellos se defienden”. Han conseguido proporcionar 29.000 vacunas antirrábicas en los últimos 14 años. Cada 28 de septiembre, Día Mundial Contra la Rabia, realizan vacunaciones a gran escala.

Entre tratamientos, rescates y operaciones, también intentan formar parte de la educación de los más pequeños. Mediante charlas en colegios y orfanatos enseñan cómo prevenir mordeduras y valores de respeto hacia los demás animales. El devenir de los perros en Nepal es incierto, pero cada vez más organizaciones están mostrando su apoyo a los proyectos locales en su defensa.

Antiespecismo
“En el futuro el especismo será tan cuestionado como otras formas de discriminación”

Activistas por los derechos de los animales visitan un matadero con el fin de mostrar el final que padecen los animales criados para el consumo humano. Hablamos con Diego, portavoz de uno de los colectivos participantes, para que nos explique las motivaciones que hay detrás de esta visita.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Ali
21/4/2019 22:15

Interesante artículo5

2
3
Anónimaex
19/4/2019 12:42

lo que saco en claro tras leer este artículo es que el asesinato no es la solución pero la esterilización sí... qué vida más perra

8
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.