Ecuador
Leonidas Iza: “El retorno del paradigma neoliberal en América Latina ha empujado a la rebelión a los pueblos”

Leonidas Iza, líder colectivo del Movimiento Indígena Campesino del Cotopaxi (MICC), fue una de las caras más visibles del estallido que sacudió Ecuador hace poco más de un año. 

Leonidas Iza (con chaqueta roja) y otros miembros del movimiento indígena ecuatoriano se reúnen con Lenin Moreno.
Leonidas Iza (con chaqueta roja) y otros miembros del movimiento indígena ecuatoriano se reúnen con Lenin Moreno. Wikimedia Commons
9 nov 2020 06:00

Un año después de las protestas masivas de los pueblos latinoamericanos, los movimientos indígenas aún juegan un papel importante debido a la fuerte capacidad organizativa y de lucha que condiciona la agenda política regional. Las fuertes críticas levantadas a finales de 2019 contra las recetas neoliberales impuestas por el FMI siguen en pie y podrían reaparecer con el agravamiento de la crisis económica. Hablamos de ello con Leonidas Iza, líder del movimiento indígena de Ecuador que en octubre de 2019 llevó a miles de ecuatorianos a la insurrección contra las políticas económicas antipopulares del Gobierno de Lenin Moreno.

¿Cuál es la situación general del covid-19 en Ecuador?
A partir de una falta de planificación cuidadosa por parte del Estado en el manejo del covid-19, nuestras comunidades indígenas se han manejado de manera independiente implementándose en cuatro frentes: 1) fortalecer el uso de la medicina ancestral que nos ha ayudado psicológicamente; 2) el aumento de la producción, en el sector agrícola, que ha generado una ruptura con el sistema de comercialización y especulación exclusiva y excluyente; 3) el fortalecimiento del control comunitario en materia de prevención y aplicación de protocolos de prevención en salud, 4) la difusión de campañas de seguridad en los medios y redes sociales en los diez idiomas de las nacionalidades indígenas del Ecuador.

En octubre de 2019, millones de latinoamericanos se levantaron contra las recetas del Fondo Monetario Internacional. Los primeros en rebelarse fueron los movimientos indígenas de Ecuador. ¿Por qué?
El levantamiento del mes de octubre en Ecuador no se originó exclusivamente por la promulgación del Decreto 883 [eliminación de los subsidios a los combustibles] sino también por la aplicación de las políticas económicas de carácter neoliberal que se impulsaron a partir del año 2018. La flexibilidad y la precariedad del trabajo, la privatización de las empresas públicas, la reducción del gasto corriente en salud y educación, el abandono del proyecto de educación bilingüe, había sancionado el fin del diálogo con el Gobierno. El retorno del paradigma neoliberal al continente ha provocado una grave crisis económica que ha empujado a la rebelión a los pueblos de Haití, Chile y Colombia.

Luego de 12 días de lucha, llegaron a la mesa de diálogo de la que se obtuvo la derogación del Decreto 883. Sin embargo, habían otros 11 reclamos. ¿Por qué se detuvo el diálogo?
El Gobierno está bajo el chantaje del FMI. Si hubiera aceptado dialogar con nosotros, no habría tenido acceso a los recursos económicos que le otorgan los organismos multilaterales que han condicionado la agenda política y controlan la economía. Sin embargo, somos conscientes de nuestros errores en la fase posterior al diálogo. Mientras tanto, el Gobierno ha seguido aplicando la estrategia del “divide y vencerás”, polarizando su discurso persiguiendo a los “violentos”. Además, el mismo Decreto 883 fue reenviado, en otra forma, a partir de marzo de 2020 a través del sistema de rango de precios. Este último, con un incremento del 5% mensual, conducirá a la eliminación del 100% de los subsidios a los combustibles en un año y medio. En los últimos seis meses de aplicación de este sistema de rango de precios, se registra un incremento del 20% del precio de la gasolina.

Tenemos que pasar al “Qué hacer” y a la fase de propuesta. En primer lugar, abordar el problema del extractivismo. El 15% del territorio nacional —del cual el 70% se concentra en nuestra zona— sigue siendo afectado por las políticas extractivistas

Tenemos que pasar al “Qué hacer” y a la fase de propuesta. En primer lugar, abordar el problema del extractivismo. El 15% del territorio nacional —del cual el 70% se concentra en nuestra zona— sigue siendo afectado por las políticas extractivistas. Otros temas como: el transporte comunitario, el reconocimiento de la educación bilingüe, el cambio de matriz productiva y la justicia indígena deben actualizarse. Continuaremos luchando por un entendimiento y una solución orgánica de los problemas levantados en los últimos años.

Estamos en campaña electoral. El nuevo presidente y el nuevo Parlamento serán elegidos el próximo febrero de 2021. ¿Qué está pasando en este momento?
El oficialismo actual tiene una baja legitimidad popular y para continuar con el modelo de desarrollo neoliberal apoya al candidato de derecha. Por lo mismo, está utilizando los medios de comunicación, sus aliados, para construir una cortina de humo permanente con casos de corrupción, escándalos judiciales que intentan ocultar la profunda crisis económica que azota al país. En nuestra Constitución, desde el año 2008, se reconocen tres formas de democracia: representativa, directa y comunitaria pero solo es formal, en mi opinión. Nosotros, como organización de masas, tenemos una tarea importante: aumentar la participación popular y criticar el sistema de partidos que debilita la democracia.

Esperábamos su candidatura en estas elecciones, pero el candidato del movimiento indígena es Yaku Pérez. ¿Qué pasó?
Personalmente, había declarado públicamente que no me postularía para ningún campo. Con respecto a la candidatura de Yaku Pérez, desde el principio expresé mi oposición a las modalidades que han determinado el binomio presidencial del partido Pachakutik. Algunos compañeros ejecutivos legitimaron la participación individual de los afiliados y no respetaron el proceso colectivo, como establece el estatuto de la Conaie [Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador]. Algunas candidaturas —para aspiraciones individuales— se han truncado y si la democracia comunitaria es reconocida en la Carta Magna, primero debemos aplicarla.

Del 18 al 30 de septiembre estuvo por los Estados Unidos presentando su libro Estallido: la rebelión de octubre en Ecuador. ¿Cómo le fue?
El principal objetivo de mi visita a Estados Unidos fue generar las condiciones de unidad para la lucha contra el racismo y la explotación. La independencia de Estados Unidos, a partir del año 1776, se basa también en las luchas por la liberación de los esclavos; por eso hemos organizado una serie de encuentros con los hermanos afrodescendientes que hoy luchan contra el racismo. Esperamos poder presentar el libro también en Europa para incrementar los procesos unitarios de lucha y combatir la expansión de un orden mundial basado en la ideología fascista.

Durante su gira por Estados Unidos se registraron maniobras políticas. La visita de Yaku Pérez a su región, la candidatura parlamentaria de su mano derecha Peter Calo y la de Jaime Vargas siguen en juego. ¿Cómo interpretas estos movimientos?
La llegada de Pérez a mi región indica un desprecio por los procesos colectivos y esto es muy doloroso para todos. El 2 de octubre, Jaime Vargas fue elegido candidato del colectivo adherente que representa a los pueblos y nacionalidades indígenas, pero los dirigentes de Pachakutik no dieron acceso a la decisión colectiva. Sin embargo, dijimos que apoyaríamos la agenda política del movimiento indígena de Ecuador.

El pueblo boliviano ha demostrado una gran valentía. No se dejó intimidar por las políticas racistas y denigratorias del Gobierno de derecha. Los movimientos indígenas de Bolivia han logrado elevar el conflicto a la esfera política y calificar el programa del nuevo presidente Arce

Las encuestas de hoy dan a Arauz en primer lugar y a Lasso en segundo lugar. Si hay votación, ¿cómo se comportará el movimiento indígena?
En un probable balotaje entre el candidato Arauz [izquierda] y Lasso [derecha], mi colectivo no apoyará a este último. No podemos comprometer nuestro proyecto político y someterlo a ninguna otra fuerza política.

El 18 de octubre, el MAS ganó las elecciones presidenciales en Bolivia. ¿Cuál será el mayor desafío de Luis Arce?
El pueblo boliviano ha demostrado una gran valentía. No se dejó intimidar por las políticas racistas y denigratorias del Gobierno de derecha. Los movimientos indígenas de Bolivia han logrado elevar el conflicto a la esfera política y calificar el programa del nuevo presidente Arce. La mayoría dijo basta al modelo de desarrollo neoliberal. Sin embargo, hay que criticar y aprender de los errores del pasado. El binomio Arce - Choquehuanca ganó gracias al apoyo de las organizaciones sociales y a los movimientos indígenas, por lo que la acción política del Gobierno tendrá que manejarse en base a estas alianzas. En el pasado hemos criticado el modelo de desarrollo que atacaba los territorios de las nacionalidades indígenas como en el caso del TIPNIS. A partir de esto, es necesario generar una propuesta que permita un equilibrio de desarrollo con una visión también de los pueblos originarios. Necesitamos volver a discutir las consecuencias negativas de las políticas económicas centradas en el extractivismo. El progresismo latinoamericano aún goza de un apoyo popular que representa la resistencia a las recetas de 30 años del FMI que han implementado las crisis que enfrentamos hoy. En última instancia, debemos trabajar en todo el continente por la unidad de la izquierda contra el neoliberalismo.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Crisis diplomática El asalto a la Embajada de México, el naufragio diplomático de Ecuador
El país sudamericano queda cercado por la crítica internacional tras la detención por la fuerza del exvicepresidente Jorge Glas, asilado por el Gobierno mexicano en su sede en Quito.
Sidecar
Sidecar Caos en Ecuador
Ecuador se está convirtiendo rápidamente en la nueva línea de frente de la fracasada Guerra contra las Drogas estadounidense.
América Latina
América Latina Ecuador, Argentina, Guatemala
En diversos países de América Latina se impone el “sálvese quien pueda”, donde las élites solo se preocupan de aumentar su propia seguridad, riqueza y privilegios; y las grandes mayorías, de sobrevivir.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.