Empresas recuperadas
Andrés Ruggeri: “Macri dejó un desastre difícil de imaginar, las empresas recuperadas sufrieron mucho”

Andrés Ruggeri es uno de los investigadores que ha documentado de forma más extensa y profunda el fenómeno de las empresas recuperadas en Argentina. 

Andrés Ruggeri, investigador del fenómeno de las empresas recuperadas en Argentina.
Andrés Ruggeri, investigador del fenómeno de las empresas recuperadas en Argentina.
@paucoar
7 mar 2020 06:00

La tradición de autogestión y toma —término referido a la ocupación del lugar de trabajo en Argentina viene de lejos. Los inmigrantes anarquistas europeos, sobre todo españoles e italianos, influyeron notoriamente en el ambiente ideológico del país latinoamericano durante la primera mitad del pasado siglo XX. Aún resuenan los ecos de las insurrecciones populares y tomas de los 70, los conocidos como cordobazo y mendozazo (Azzelini y Ness, 2017. Poder Obrero. La Oveja Roja. Madrid).

Hijo de estos movimientos, inseparables del peronismo, tras la turbulenta crisis del corralito, se sucedió un nuevo fenómeno de tomas. Es aquí donde nacen las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores (ERT). En constante amenaza, estas cooperativas de trabajadores tratan de dar una solución a un problema que ni el mercado ni el Estado logran solventar: la precariedad y la pobreza.

Uno de los mayores entendidos en la materia es el profesor Andrés Ruggeri, que lleva años trabajando estrechamente con las ERT. Su trabajo de recopilación en la Capital Federal se antoja fundamental. ¿Qué son las empresas recuperadas?, escrito por Ruggeri en 2017, es imprescindible para aquellos que quieran aproximarse a estas iniciativas.

En Europa existen pequeñas iniciativas autogestionadas, prácticamente de subsistencia, sin embargo, en Argentina hay empresas recuperadas de todos los tamaños, desde pequeños restaurantes en el barrio de Palermo a fábricas enormes como FaSinPat-Zanón. ¿Cómo son las ERT? 
Las ERT son muy diversas y heterogéneas, pero, aunque hay pequeñas, no se tratan de iniciativas de subsistencia, sino de empresas, unidades económicas que los colectivos de trabajo mantienen en funcionamiento a través de la autogestión. Si hay niveles de subsistencia es por las enormes dificultades que el capitalismo actual le pone a todo lo que no respete el molde de la economía del fundamentalismo de mercado.

Muchas de estas cooperativas están al borde de la desaparición porque nunca pudieron superar obstáculos jurídicos, falta de financiamiento o políticas macro que destruyen la industria. Pero en la mayoría de los casos, se trata de empresas que tienen un promedio de 40 trabajadores, en muy diversos rubros productivos o de servicios, incluyendo fábricas relativamente grandes como FaSinPat-Zanón o Textiles Pigüé.

El Hotel Bauen se encuentra en una posición complicada. ¿Cuál es la situación actual?
Creo que es difícil de explicar fuera del contexto argentino. Ahora no pasa nada, a pesar de que el hotel tiene una orden de desalojo vigente y sin posibilidad de apelación porque pasó por todas las instancias —aunque hay un recurso presentado a la Corte Suprema y varias clausuras por distintas causas. A pesar de todo esto la cooperativa no fue desalojada y el hotel está funcionando bajo gestión obrera.

“En el caso del Hotel Bauen, los trabajadores se dieron una estrategia de legitimación social y política que hace que un desalojo sea un costo político que nadie quiere asumir, empezando por la jueza”

Lo que sucede es que los trabajadores se dieron una estrategia de legitimación social y política que hace que un desalojo sea un costo político que nadie quiere asumir, empezando por la jueza. Es como si los gobiernos y jueces se pasaran la pelota para ver quién lo hace, y finalmente no lo hace nadie. Ahora se supone que hay un Gobierno que no va a avalar una acción violenta contra el Bauen, y por lo tanto todo está parado. 

Ahora bien, esa situación de impasse tampoco es buena para la cooperativa porque no puede desarrollar una estrategia de consolidación del Bauen, que al final de cuentas es un hotel y vive de tener clientes. Es muy difícil alojarse en un lugar donde no se hacen inversiones porque no se sabe cuánto va a durar y que puede ser desalojado en cualquier momento. Ese es un gran costo para la cooperativa.

Tras 2001 hubo una gran oleada de tomas y parece que se produjo un repunte en los últimos años. ¿Qué lleva a un grupo de trabajadores a decidir dar este complicado paso? ¿Cómo son los trabajadores de las ERT?
Los trabajadores recuperan empresas cuando no ven otra opción para seguir trabajando. La legislación en seguridad social en Argentina se ha ido debilitando desde los años 80, no hay seguros de paro dignos de ese nombre, por lo tanto, la pérdida del trabajo es un salto a la precariedad estructural.

La ocupación generalmente se hace como forma de protesta y de llamado de atención, esperando la resolución del problema por intervención del Estado, pero al no haber soluciones, y si logran conservar la empresa en su poder, el camino de la autogestión aparece como una opción válida y posible. 

“La defensa del trabajo es un valor social ampliamente aceptado y hace que los trabajadores que recuperan fábricas y empresas sean bien vistos por la sociedad”   

Otro aspecto importante es que la defensa del trabajo es un valor social ampliamente aceptado y hace que los trabajadores que recuperan fábricas y empresas sean bien vistos por la sociedad.

Digamos que principalmente logran mantener la fuente de ingresos, frente a la alternativa del desempleo, pero ¿en qué cambia su situación laboral tras la toma?
En muchas cosas. Para bien se sacan de encima al patrón, se autoorganizan, definen por sí mismos muchos aspectos del trabajo: cuánto ganan, el reparto de excedentes, fines sociales, etc. Pero al mismo tiempo pierden derechos laborales de los asalariados porque la legislación argentina para las cooperativas no contempla a los trabajadores de la autogestión como tales, sino como miembros de una sociedad empresaria. Eso tiene costos en cuanto a derechos ganados por el movimiento obrero. 

Empresas recuperadas en Argentina
En la crisis argentina iniciada en 2001 las empresas recuperadas se convirtieron un válvula de escape para miles y miles de personas que se quedaron sin trabajo. En las siguientes dos décadas, no han dejado de crecer.

Digamos que es un poco la paradoja de la autogestión, en cierta manera, siguen necesitando el mercado y la mediación del Estado. 
Porque son islas de autogestión dentro del capitalismo, no hay forma de que no se desempeñen en el mercado, por lo menos para mantener salarios para cierto número de trabajadores que sostienen familias, viviendas, con necesidades de salud, educación. Esa es la gran diferencia con los ejemplos de experiencias de autogestión de subsistencia que mencionabas al principio, o con experimentos radicales conformados por militantes que están dispuestos al sacrificio o que tienen una familia con una casa cómoda en que respaldarse cuando la cosa se pone dura. 

Aquí también nos encontramos con los límites de la herramienta estatal. ¿Qué puede hacer el Estado por las ERT?
Como mínimo no atacarlas. Y desde esa base hay muchas cosas que puede hacer para, por ejemplo, devolver derechos laborales, reparar injusticias de la legislación que solo está pensada para las empresas de capital. Lo ideal es que la herramienta estatal esté disponible para asegurar el traspaso de la empresa a los trabajadores, brindar herramientas de inversión y de tecnología que de otro modo serían inalcanzables para un grupo de trabajadores que estuvo meses o años sin salario, pero no intervenir en el desarrollo de la autogestión, solo ser palanca para su desarrollo. Esto, por supuesto, solo se puede dar en circunstancias políticas muy particulares.

La etapa de Macri desde 2015 fue dura en este aspecto: el tarifazo, desalojos violentos, etc. Sin embargo, el kirchnerismo se mostró históricamente más permisible. ¿Qué escenario se abre tras la llegada al poder de Alberto Fernández?
Hay esperanzas de que la situación mejore, pero el escenario es muy complejo, Macri dejó un desastre difícil de imaginar, las empresas recuperadas sufrieron mucho en ese período. Llegan con deudas enormes, capacidad productiva mínima, nula capacidad financiera, etc. Se espera que mejore la macroeconomía y se recupere el mercado interno, pero sobre todo hay expectativa en que aparezcan esas herramientas de apoyo que hablábamos antes. 

“Especialmente en temas de género, hay mucho campo para avanzar porque la autogestión permite introducir el problema de una manera que sería imposible en empresas bajo patrón”    

Por otro lado, vemos como en todo el mundo proliferan los nuevos movimientos sociales como el feminismo o el ecologismo. ¿Hay cabida para ello en las ERT?
Sí, por supuesto, pero siempre que tengamos en cuenta las particularidades del movimiento y la situación que atravesaron, que no se trata de sectores medios universitarios sino de trabajadores y trabajadoras que en muchos casos están al borde de la supervivencia y en graves problemas sociales. Eso no significa que no se pueda avanzar, sino que no siempre se van a tratar de la misma manera que en otros ambientes sociales. 

Especialmente en temas de género, hay mucho campo para avanzar porque la autogestión permite introducir el problema de una manera que sería imposible en empresas bajo patrón. En muchas fábricas hay comisiones de mujeres, y las líderes femeninas son frecuentes. 

Existen movimientos de un carácter similar o, que al menos, buscan poner en duda la propiedad de los medios de producción, por una cuestión de supervivencia; como bien podría ser el Movimiento Campesino de Santiago del Estero. ¿Qué similitudes encuentras?
Hay algunas cuestiones similares porque el origen y la razón de ser de los movimientos tienen que ver con la resolución de necesidades como el acceso al trabajo o a la tierra, pero también grandes diferencias. La lucha en ambientes urbanos y fabriles es más típica del viejo movimiento obrero que de los llamados nuevos movimientos sociales. Las ERT se pueden pensar en una suerte de combinación de ambos, pero con una perspectiva futura de creación de una alternativa a la economía capitalista en la propia práctica colectiva. 

De alguna forma las ERT contribuyen a crear comunidad allí donde se encuentran. ¿Qué rol desempeñan?
Un rol activo, porque para recuperar una empresa hace falta la comunidad, y después es la empresa autogestionada la que debe volcarse a la comunidad. Esto se manifiesta en muchas instancias de lo que se llama la fábrica abierta: actividades culturales, educativas, solidarias, en los espacios de la ERT, y también la participación junto con otros movimientos.

universidad y activismo
Eres antropólogo, has escrito varios libros, ¿cuál es tu trayectoria?
Soy antropólogo de la Universidad de Buenos Aires, empecé a trabajar con las empresas recuperadas a principios de 2002, a través de lo que en Argentina se llama extensión universitaria, algo así como un departamento de relaciones comunitarias, para trabajar con sectores no universitarios. Ese año creamos en la Facultad de Filosofía y Letras el programa Facultad Abierta, con la idea una acción amplia con movimientos sociales. Pronto nos concentramos en la autogestión, en lo que sigo hasta hoy.

Desde ese programa de la UBA desarrollé un trabajo que no es investigación pura, sino en articulación con el movimiento de trabajadores de empresas recuperadas. Hacemos investigaciones, informes, todo lo que se puede ver en la página web del programa, incluidos los encuentros internacionales de la “economía de los trabajadores y trabajadoras”. Antes fue militante y dirigente estudiantil, también hice viajes en bicicleta por América Latina y una vuelta al mundo en bicicleta tándem con mi compañera, pero es otro tema…

¿Qué supone para las recuperadas este trabajo desde la Universidad?
Al principio éramos uno de tantos grupos que íbamos a visitarlas o a intentar ayudar. En la crisis de 2001 y los años siguientes, las recuperadas como otros movimientos sociales despertaron mucho interés y solidaridad, pero también se convirtieron en una especie de moda académica.Después, con el correr de los años, nos fuimos quedando solos, y nuestra relación con la organización se estrechó porque nos empezaron a ver más como pares. Creo que es mucho más lo que nos dieron estas experiencias a nosotros que al revés: un campo de estudio y reflexión, de aprendizaje, incluso de organización y de militancia. Lo que les damos es visibilidad, incluso internacional, apoyo cuando podemos, herramientas de formación y asesoramiento, etc.

En la actualidad, creo que soy más parte del mundo del trabajo autogestionado que del mundo académico, no tengo mucho en común con los investigadores “puros”, de carrera, no me siento cómodo ahí, tengo un lugar que los propios trabajadores me han ido otorgando y lo mismo mis compañeros de equipo. Sin duda, vuestra labor actúa como un diagnóstico, digamos, que como bien has dicho articula el movimiento de una forma muy clara. Es un aporte que intentamos hacer.

De hecho, con el cambio de gobierno se empieza a buscar una forma de articular el sector desde una política pública y nos convocan para consultas, opinión, etc., pero sobre todo porque somos los únicos que tenemos una base confiable de empresas recuperadas.

¿Qué cambiarías del programa Facultad Abierta de cara al futuro?
Si tuviéramos más recursos, podríamos hacer mucho más, la situación de la universidad pública fue critica durante el macrismo y nuestro programa casi no tiene fondos. Más allá de eso, ampliaría la base de trabajo con profesionales de disciplinas más técnicas para poder colaborar en cuestiones de tecnología y economía con más especificidad.En relación con lo ambiental, en general implica reconversión industrial y tecnológica que está fueras del alcance de las inversiones posibles, por eso vuelve a ser importante que haya una política pública que asista.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.
Argentina
Argentina Las razones de la segunda huelga general contra Javier Milei
Las centrales obreras argentinas protestan este 9 de mayo contra la media sanción del Congreso al proyecto de la llamada “Ley Bases” que impulsa el presidente. El texto busca eliminar una enorme cantidad de derechos para la clase trabajadora.
Literatura
Literatura La Feria del Libro de Buenos Aires, sin plata
La 48º edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires no es una más, se volvió un síntoma de la situación del libro y su industria en la Argentina gobernada por la extrema derecha.
#48788
9/3/2020 8:27

Excelente artículo y trabajo.
Solo me gustaría puntualizar que el concepto "toma" es más amplio, que va desde okupaciones permanentes, en cuanto a lo laboral, como a temporales como las tomas de sedes univerisitarias o colegios. Y lo temporal es entrecomillado porque es temporal en cuanto a lo edilicio pero permanente en cuanto a activimo político.

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.