Yemen
Yemen en la encrucijada final

Para comprender cómo el país se ha convertido en el más pobre del mundo árabe hay que mirar hacia atrás en el tiempo.
Yemen 2
Las ONG alertan de que uno de cada tres muertos en la guerra de Yemen son civiles. Judith Prat
23 jun 2021 06:00

La guerra civil en la nación yemení estalló en 2014 por la incapacidad política de un acuerdo entre las fuerzas surgidas tras las elecciones presidenciales. Han pasado seis años desde que los rebeldes hutíes tomaran la capital Saná y se hicieran con el control de gran parte del norte del país a pesar de los continuos bombardeos a los que han sido sometidos por la coalición internacional liderada por una de las principales potencias regionales: Arabia Saudí.

Este conflicto ha sumado al elevado número de víctimas la de desplazados internos y de personas que necesitan ayuda humanitaria. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) uno de cada diez habitantes se ha visto obligado a huir de su lugar de origen. Otro dramático dato es la amenaza de hambruna para la mitad de la población debido, en particular, al bloqueo naval saudita de los puertos del mar Rojo que impide el abastecimiento de gran parte de los alimentos y suministros médicos necesarios para la subsistencia de la población. La ayuda financiera de la ONU para paliar sus efectos va menguando año tras año sin conseguir recaudar suficientes fondos entre los países donantes.

Las Repúblicas de Yemen del Norte y del Sur surgieron de la lucha contra el régimen colonialista de Reino Unido, en la década de los ochenta alcanzaron un alto índice de desarrollo económico
Para comprender cómo el país se ha convertido en el más pobre del mundo árabe hay que mirar hacia atrás en el tiempo. Las Repúblicas de Yemen del Norte y del Sur surgieron de la lucha contra el régimen colonialista de Reino Unido, en la década de los ochenta alcanzaron un alto índice de desarrollo económico. Tras la unificación voluntaria de los dos Estados se produjo la Guerra del Golfo en la que el gobierno de Saná decidió no proporcionar apoyo a la coalición internacional contra el ejército iraquí. Como represalia Kuwait y Arabia Saudí expulsaron cerca de un millón de trabajadores yemeníes, con su regreso se terminaron las remesas para muchas familias reduciéndose drásticamente el consumo interno.

En 1994 el fracaso económico provocaba una guerra civil que concluyó con la victoria del militar norteño Ali Abdalá Saleh. La elevada inflación obligaría al nuevo presidente a aceptar un programa de reformas estructurales implementado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. A pesar de las medidas neoliberales, en 2011 el desempleo alcanzaba el 18% y la corrupción generalizada provocó las protestas de la población, conocidas como Primavera Árabe, que forzaron la dimisión de Saleh. Un político vinculado al gobierno saliente, Mansur Hadi, decidió presentarse como único candidato a la presidencia. Su victoria fue el detonante de la toma de la capital por las fuerzas rebeldes hutíes, formándose un Consejo Nacional encabezado por Saleh Ali al-Sammad, líder de la organización Ansarolá que sería asesinado en 2018 durante un ataque aéreo de Arabia Saudí. El saliente Hadi encontró refugio en Riad, donde ha sido reconocido por la ONU como el gobernante de Yemen.

Ansarolá es el grupo insurgente chií de los hutíes, fue creado en oposición a la influencia religiosa wahabita de Riad en la región. La doctrina del partido es la democracia islámica, corriente de pensamiento que defiende los valores culturales del Islam como inherentemente democráticos. Todo lo contrario al wahabismo, fuente ideológica de la monarquía absoluta saudita, donde el parlamento es solo un espacio simbólico y las familias de los jeques retienen en sus manos todos los poderes. Se afirma que esta es la razón por la que el príncipe heredero y viceprimer ministro, Mohamed bin Salmán, ha fracasado durante años en su ofensiva para tomar el control del país vecino. Las altas jerarquías militares lo son esencialmente por su afinidad con la casa Saúd y carecen de liderazgo; sus mandos no tienen carisma para imponer disciplina entre la tropa y crear el espíritu de grupo necesario.

Las consecuencias económicas de una guerra sin perspectivas de terminar han provocado en las arcas de Riad un déficit presupuestario de hasta el 17% del PIB. El país del oro negro ocupa el sexto lugar en el mundo importando armamento, sus principales proveedores son Reino Unido, Francia y España. Los Estados Unidos se descolgaban de esta lista tras la decisión del recién electo Joe Biden de suspender la venta por motivos humanitarios pero, a la vez, el presidente dio órdenes de desplegar un número indeterminado de aviones de combate en la base aérea saudí de Prince Sultan durante “varios meses”. Italia y Alemania también han paralizado el comercio obedeciendo la resolución no vinculante repetida en numerosas ocasiones por el pleno de la Eurocámara para imponer un embargo de armas a las tropas de Riad.

El Estado español es cómplice en la agresión al país más pobre del mundo árabe; contra su población civil en ataques aéreos a hospitales, escuelas o mezquitas. Desde los puertos españoles zarpan los conocidos ‘barcos de la muerte’ saudíes previsiblemente cargados de armas. El pasado mayo Esquerra Republicana de Catalunya, con el apoyo de Unidas Podemos y la formación vasca EH Bildu, presentó una iniciativa en el Congreso para impedir el tránsito de los buques de la naviera Bahri sospechosos de transportar material bélico. El gobierno socialista votó en contra, junto con la oposición de derechas, alegando la ausencia de embargos por parte de Naciones Unidas o la Unión Europea a la exportación de su arsenal con destino a la guerra en Yemen.

Ahora el foco de atención se centra en los encarnizados combates por la ciudad de Marib. El Ejército de Saná, apoyado por el movimiento popular Ansarolá, está desplegado a una escasa decena de kilómetros de la última localidad importante controlada por el gobierno prooccidental de Hadi

Ahora el foco de atención se centra en los encarnizados combates por la ciudad de Marib. El Ejército de Saná, apoyado por el movimiento popular Ansarolá, está desplegado a una escasa decena de kilómetros de la última localidad importante controlada por el gobierno prooccidental de Hadi. Su conquista tendría una gran importancia estratégica al permitir a los hutíes avanzar hacia el oeste, en dirección a las cuencas de Masila y Shabwa, territorios ricos en petróleo y gas. Arabia Saudí está decidida a detener la ofensiva con constantes bombardeos aéreos y el apoyo de mercenarios de Al-Qaeda, consciente que la derrota perjudicará sus intereses a la hora de sentarse en la mesa de negociaciones.

Recientemente la televisión libanesa, Al Mayadeen, informó del intento por parte de la ONU de alcanzar un consenso internacional para revocar su Resolución 2216, en la que se dictaminaba el embargo de armas a los rebeldes hutíes y la obstrucción de asistencia humanitaria. Se trata de una resolución alternativa que invitará a todos los partidos políticos y militares yemenitas a sumarse a las negociaciones pero que ha sido puesta en duda inmediatamente por el portavoz de Ansarolá al declarar: “Todos los movimientos de los estadounidenses conducen a la preservación de sus proyectos coloniales y destructivos y a la continuación de sus maliciosos complots en todo Yemen”.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
Genocidio
Tribuna 18 noches en el lado correcto de la historia
VV.AA.
Entre infantilizaciones y denuncias de radicalización, desde la Acampada por Palestina de Madrid reclamamos con voz propia una ruptura de relaciones con Israel.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.