M-30
A Almeida le gustan los topos o cómo su política de movilidad pretende enterrarnos

El Partido Popular no duda en perpetuar un modelo de ciudad y región centrado en el sometimiento a los intereses de constructoras y empresas automovilísticas mientras ahogan a la ciudadanía con la peor calidad del aire de Europa.
Obras M30
Obras de soterramiento de la M30. David F. Sabadell

Ingeniero y miembro de Ecologistas en Acción

Ex Consejero Delegado de Madrid Calle30. Miembro de Ecologistas en Acción.
28 dic 2021 10:30

Dicen que los topos huelen en estéreo. Es decir, que sus fosas nasales son capaces de disociar olores y operar de forma distinta aunque después se conecten ambos olores en su cerebro. Pues bien, José Luis Martínez Almeida, amante de los topos, tiene además un olfato parecido a ellos en su política de movilidad: huele por separado el beneplácito de las constructoras y el de los niveles de contaminación de una ciudad que acumula récords de mala calidad del aire para luego juntarlos. Quizá, percibir este último olor, no tenga demasiado mérito.

Pero es que además, los topos, son capaces de hacer hasta 150 metros de túnel en un solo día. Y, esto, ahora sí, tiene a Almeida obnubilado. De tanto adorar a los topos, se le encendió la bombilla de la solución a los complejos problemas de movilidad de la ciudad: soterrar el tramo norte de la M-30. Aquí, cabe mencionar la prolífica trayectoria de sus antepasados soterrando tramos de esa carretera. Y es que, recordemos, su simpático (sic) compañero de partido, Alberto Ruiz Gallardón, ya nos dejó una perla parecida allá por 2007. Bueno, mejor dicho, se la dejó a las constructoras que participaron en el soterramiento y a las que se llevaron el contrato de conservación más jugoso de la historia de este país (Acciona, FCC, Dragados, Ferrovial, OHL,...seguro que os suenan). Vayamos por partes.

Las obras de soterrar la M-30 se presupuestaron en 1.700 millones, se adjudicaron por 2.500 millones y acabaron costando 3.700 millones

Año 2003: Gallardón reúne a las grandes constructoras de este país para que le diseñen un plan singular para llegar a bombo y platillo a la alcaldía de Madrid. Su mano derecha, Manuel Melis (a quien tuve de profesor en la universidad y demostró ser otro gran amante de los topos), orquestó y decidió soterrar la M-30. Un pastel jugosísimo del que cada constructora se llevaría un buen trozo. Bizcocho, nata, crema, chocolate; lo tenía todo. Y que nadie se preocupe, podían repetir. Y repitieron. Las obras se presupuestaron en 1.700 millones, se adjudicaron por 2.500 millones y acabaron costando 3.700 millones. Fíjense si había pastel.

Además, mientras las políticas de movilidad de las grandes capitales europeas se centraban en quitar coches de sus calles, reducir el espacio destinado a los mismos y mejorar la movilidad en transporte público, a pie y en bicicleta; las obras de soterramiento de la M-30 incluían un aumento de la capacidad de la vía. Es decir, más coches entrando a Madrid y, por tanto, más contaminación. Habrán podido comprobar, además, que los atascos siguen y que no solucionaron absolutamente nada. Les recomiendo leer sobre la paradoja de Braess.

Pero dejémonos de matemáticas algo más complejas que, en los grandes proyectos de movilidad de Gallardón, Esperanza Aguirre y Almeida, no se necesitan; con saber restar millones (del presupuesto público) mientras las constructoras los suman: más que suficiente.

M-30
El PP infló el contrato de la M30

Correos electrónicos a los que ha tenido acceso El Salto demuestran que Juan Alfaro, actual presidente de Renfe que trabajó bajo las órdenes de Gallardón, ayudó en 2007 a que Ferrovial y ACS incrementaran de manera injustificada el precio del contrato del mantenimiento.

Año 2007: Esta obra hay que mantenerla

Después de saltarse cualquier tipo de normativa ambiental o presupuestaria y pretender engañar a Eurostat camuflando la ejecución de la infraestructura bajo una sociedad mixta con el 80% de participación pública, lo que provocó que tuviéramos que sumar de golpe otros 2.226 millones de euros a la deuda municipal, había que mantener la infraestructura.

Para la ejecución de las obras se constituyó una empresa mixta (pésima decisión) en el año 2005. Ferrovial y ACS (¿os suenan?) resultaron adjudicatarias de un contrato millonario que les hacía obtener una tasa de retorno del 7.053% mientras, además, mantendrían la vía por 12 millones de euros cada año. Sin embargo, antes de acabar las obras, el ayuntamiento entendió que eso era poco dinero (sic) y decidió tramitar un modificado de ese contrato para que la conservación ascendiera a 23 millones de euros cada año . No vaya a ser que se queden cortos.

Sumando los costes de ejecución, conservación y financiación, el soterramiento de la M-30 ha costado más de 10.000 millones de euros

En definitiva, sumando los costes de ejecución, conservación y financiación, el soterramiento de la M-30 ha costado más de 10.000 millones de euros y unos niveles de contaminación que causan miles de muertes prematuras al año.

Año 2021: Almeida decide que se soterre el nudo norte

Su pasión por los topos parece compaginarse con la pasión por la magia porque, según sus declaraciones, si los coches pasan por un túnel, se acabó el problema. Ya no hay contaminación, ni una ciudad pensada exclusivamente para el coche, ni muertes prematuras, ni un modelo de ciudad totalmente insostenible. ¡Tachán!

Permítanme ahora aparcar el tono usado hasta el anterior punto. Y es que, la situación, es realmente grave. No dudan en dilapidar dinero público en obras insostenibles e innecesarias mientras reducen el gasto social y destrozan los servicios públicos. No dudan en perpetuar un modelo de ciudad y región centrado en el sometimiento a los intereses de constructoras y empresas automovilísticas mientras ahogan a la ciudadanía con la peor calidad del aire de Europa, con calles intransitables y una ciudad que da la espalda a quienes la habitan. No dudan en ignorar las necesidades de la ciudad y seguir apostando por la movilidad en coche mientras el colapso energético y climático llama a nuestra puerta.

Y no dudan porque nuestras necesidades chocan de frente con sus intereses. Que no se nos olvide.

Y que me perdonen los topos.

M-30
Samuel Romero: “No municipalizamos la M-30 porque no nos dio tiempo”

Samuel Romero fue Consejero apoderado de Madrid Calle 30, la empresa que gestiona la M-30, durante la legislatura de Manuela Carmena en el Ayuntamiento de Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Corrupción
Corrupción Open de Tenis, M-30, CRM y otros tantos: los posibles casos de corrupción madrileña que la justicia se niega a investigar
El caso Open de Tenis, que les valió a Sánchez Mato y Celia Mayer un proceso judicial que ha durado cinco años, es uno más de las posibles tramas de corrupción en la Comunidad de Madrid que la justicia se ha negado a investigar.
M-30
Samuel Romero: “No municipalizamos la M-30 porque no nos dio tiempo”

Samuel Romero fue Consejero apoderado de Madrid Calle 30, la empresa que gestiona la M-30, durante la legislatura de Manuela Carmena en el Ayuntamiento de Madrid.

Ayuntamiento de Madrid
La mejor inversión de Ahora Madrid... y que Carmena metió en un cajón

Las comisiones de investigación en el marco de las auditorías de la deuda y las políticas públicas del Ayuntamiento de Madrid obtuvieron unos cuantiosos beneficios, pero, tras la destitución de Sánchez Mato, acabaron olvidadas y abandonadas.

Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.