Migración
¿Quién teme a la migración?

Alimentar el relato del miedo de la migración está hipotecando Europa y castigando injustamente a una generación africana que busca algún futuro.
Jóvenes estudiantes de cocina en Sam Sam (Pikine, Senegal).
La escuela de hosterlería de Sam Sam (Pikine, Senegal) forma profesionalmente a las jóvenes de la periferia de Dakar.

@MiquelCarr

24 ene 2024 12:38

Lo peor es el miedo. Cuando las personas, un colectivo o una sociedad entera caen en sus garras, les atenaza hasta dejarlos inmóviles. Distorsiona su perspectiva, secuestra su futuro y consigue que todo gire alrededor de sí mismo: el miedo a morir, a no cumplir con las expectativas, a no ser aceptados. O a que los desposeídos del mundo nos invadan, movilizados por un oscuro plan orquestado en algún club de élite, con membresía reservada.

Hacerse con ese miedo supone conseguir un capital político excepcional. No gestionarlo, una vez aparece, un suicido en toda regla, si se aspira a estar al frente de los que temen. En estos días hemos visto cómo en Catalunya y en el resto de España se ha puesto encima de la mesa el tema de la migración, con la perspectiva de las elecciones europeas y de una larga campaña electoral en la que, a buen seguro, se reproducirá y aumentará el terror a la migración. Asociar esta a la delincuencia es un recurso muy manido pero siempre efectivo, porque aporta razones y datos a nuestra conveniencia, para seguir construyendo el relato de la amenaza y la deshumanización del otro que alimenta el miedo. Como digo, alguien alimenta esa visión y a continuación coge la bandera y se pone al frente, ofreciendo una soluciones que consolidan ese marco. Hagamos el muro más alto, pongamos más pistolas encima de la mesa. Lo que sea para respirar en paz, cueste lo que cueste.

En los arrabales de Dakar, la mafia migratoria ni está ni se le espera. La mafia, fíjense bien en la palabra y su papel central en el relato que, de manera machacona, los medios nos hacen llegar. Los malos de la película contra los que hay que luchar, la amenaza hecha carne que justifica todas nuestra alambradas y metralletas. Eso es mucho más fácil de explicar que los motivos por los cuales la mayoría de los jóvenes en Pikine tiene en la cabeza pirarse de aquí, más pronto que tarde. Claro que existen las mafias que violan, extorsionan y trafican con personas, a lo largo de todas las rutas que llevan a Europa, pero en absoluto andan por las calles embaucando al personal para que se dirijan hacia al Norte. No, no funciona así. La gente se organiza, en una sociedad comunitaria como esta, que intenta sobrevivir cada día gracias a las redes que sostienen un mundo insostenible: uno consigue la barca, otro la lleva, el otro consigue la pasta en una tontine, el de más allá paga a la policía en Mauritania para que los dejen pasar. En el trayecto, que puede durar años, es fácil caer en manos de esos grupos de delicuentes y asesinos, y todo lo que se haga contra ellos es poco.

Y hacemos menos todavía, por muchos valores europeos que tengamos, en realidad ponemos a la gente que emigra en sus manos. La migración legal es una odisea: conseguir una cita para las embajadas europeas en África y empezar los trámites del visado, puede costar meses. Si pagas a una empresa externa (he oído tarifas entre los 200 y los 600 euros; solo por la cita, sí, ha leído usted bien) a lo mejor las cosas van algo más rápidas. A veces estas consiguen los datos que los demandantes de visa introducen en los formularios de las embajadas, y los emplean para ofrecer lucrativos servicios a esas personas. A lo mejor la mafia no es exactamente como la habíamos pensado y trabaja en un despacho con aire acondicionado, lejos de las arenas del desierto. Por acción u omisión, llegar a nuestra orilla con los papeles en regla y un billete de avión no es para nada evidente. «Que vengan, pero con un orden», decía Aznar décadas atrás. Es tan fácil como pisar la manguera para que no salga agua.

Lo que mueve a este gente es la falta de oportunidades, pero también la desinformación sobre los peligros del camino, con o sin mafias. Algunas ONG como Dunia Kato, Open Arms, Fundació Camins, Microcrédits Solidaris per Àfrica y otras trabajan duro, con el apoyo de la cooperación municipal catalana (Terrassa, Sant Boi, Granollers, Mataró y más), para que por lo menos la decisión de hacer el hatillo sea con todos los elementos en la mano. A veces hay que enseñar las imágenes de lo que queda de los viajeros, devorados por el Sáhara, el Atlántico o el Mediterráneo, o compartir el mensaje de aquellas personas que consiguieron llegar al otro lado. Pero a buen seguro que la tarea principal es construir imágenes de futuro en estos barrios. Ver a tu vecino abrir su propio negocio o conseguir trabajo, gracias al acceso a una formación profesional o de cualquier tipo, da otras perspectiva a la vida. Para eso hay que acompañar, orientar hacia algún lado, financiar las ideas que tiene la gente y que siempre tendrá, más cornás da el hambre. Aquí no hay bancos que te den para poner una panadería, no, pero podría haberlos. Para eso la cooperación tiene que invertir muchísimo más en el Ministerio de Educación o en el de Economía Social, no en el del Interior o el de Defensa. Con aulas que superan los 70 o 80 alumnos, matrículas que pueden suponer el 5-10% de los ingresos de las familias (extensísimas) por cada hijo, falta de profesorado y de centros especializados, el déficit de cuidados y de herramientas para construir un futuro propio es evidente en Senegal y muchos países de África. Pero el tembleque solo nos deja pulsar la opción de Frontex.

Podemos seguir gestionando nuestro miedo y seguir a sus profetas, pero hagan números, mañana será tarde y lo pagaremos caro: es mucho más rentable, y sobre todo justo, invertir en la esperanza de esta juventud y de este continente.

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Caso Carioca
Caso Carioca Unha violación, cinco abusos a prostitutas e dez delitos dun garda civil rebáixanse a catro anos de cárcere
Un axente e tres proxenetas benefícianse, na peza principal do caso Carioca, de chegar coa Fiscalía a acordos de conformidade encubertos formalmente baixo a celebración dun xuízo completo que non se produciu.
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.