Brasil
Imaginar Brasil

La izquierda latinoamericana no ha sabido construir una alternativa económica, desde la que acumular poder político y construir una nueva propuesta de sociedad.

Adeniro, agricultor ecológico en Itamaratí (Brasil).
Adeniro, agricultor ecológico en Itamaratí (Brasil). Miquel Carrillo

@MiquelCarr

17 oct 2019 17:08

Después de tres semanas en Brasil, todas nuestras conversaciones acaban convergiendo en una misma pregunta a nuestros interlocutores: ¿cómo llegaron a elegir a Bolsonaro? También hay variantes, como aquella que busca el instante en que todo se fue a la mierda, o por qué los poderes fácticos han elegido a un tipo tan mediocre como al exmilitar. En Brasil, un país de dimensiones continentales, de más de doscientos millones de personas, lo que sobra es gente con talento.

Hay quien pone encima de la mesa la teoría conspirativa, no en vano es uno de los países en los que más crece Facebook. La penetración de las redes sociales y la ingeniería de los criptodatos podrían bien explicar cómo el discurso del odio han prendido en esta sociedad, vehemente y violenta, afectiva y alegre a partes iguales.

‘La promesa era la seguridad’, nos cuenta Claudir, viejo sindicalista de Porto Alegre. ‘No olvides que la violencia afecta sobre todo a las clases populares, las que viven en barrios como este, y que además fueron golpeadas por la crisis de principios de la década’. En Sarandi todo el mundo conoce alguien a quien le han robado el coche y se ha esfumado por esas carreteras mil kilométricas que recorren plantíos de caña de azúcar o soja. Son muchos los que titubean, interpelados por el legado de los gobiernos del partido de los Trabajadores (PT), aunque hayan podido trabajar, gozar de algún tipo de subsidio o ver a sus hijos acceder a la universidad. ‘Eso es lo que no perdonan, que un operario de fábrica como Lula haya sido el presidente de una de las principales naciones del mundo, que los hijos de esos operarios hayan llegado en tal número a las facultades que el sistema no tenga capacidad de cooptarles a todos. Una amenaza en toda regla a sus privilegios.’

En Itamaratí, al lado de la pista de aterrizaje de la fazenda que en tiempos empleara a más de cinco mil personas, Nega nos confiensa: ‘¿cómo no voy a ser del PT?’ A pesar de los pesares, ahí están las más de 50.000ha repartidas entre las familias que pasaron años viviendo bajo plásticos en los márgenes de las carreteras. Resulta difícil pensar que algún diabólico algoritmo haya tenido la capacidad de sembrar la semilla de la discordia, y negar algo tan evidente. Otra cosa es que esa izquierda redentora tuviera suficiente coraje para proponer opciones diferentes a esos campesinos que seguir plantando la misma soja y el mismo maíz transgénico. El modelo económico no difirió con el tradicional más que en algunas medidas estéticas, como instaurar un ministerio de agricultura familiar.

Adeniro sonríe bajo su sombrero de paja, mientras recoje hermosísimas lechugas a dos manos, cultivadas siguiendo los preceptos de la agricultura ecológica. Pasó más de veinte años en Paraguay, ganándose la vida como jornalero, como muchos de los campesinos de Itamaratí, hasta que le contaron que aquí podía optar a un pedazo de tierra. ‘La gente sucumbe a la maquinaria y al monocultivo, aunque necesiten diez veces más extensión que yo para malvivir. Yo no preciso más que trabajar, sin emplear agrotóxicos ni máquinas, así que no hay negocio para bancos, empresas o políticos. No les intereso.’ Adeniro, Nega, Evaristo y un puñado de familias más venden sus productos orgánicos al programa de abastecimiento de víveres de las escuelas próximas, que asegura la compra de lo que sale de sus huertas.

Cooperativismo de supervivencia
Pero hasta eso está en peligro, igual que la Bolsa Familia y otros programas que animan cadenas de producción y consumo como esa, y que han venido contrarrestando los efectos de la desigualdad rampante, primero, y de la crisis después. ‘No la quitarán, la bolsa’, dice Claudir. ‘Si no, tendrían una situación como la de Ecuador mañana mismo. El problema es que las consecuencias de sus actos no se ve de manera immediata, y no moviliza a la población, que no vincula causa y efecto’. Pero el desempleo está ahí, dando duro, agudizando la sensación de no tener nada y ser presa preferencial de la violencia a punta de navaja. Un país abocado a las commodities tiembla cada vez que estornuda la bolsa de Chicago o Londres, que se lo pregunten a Venezuela. Pero, ¿a quién le importa la periferia de la periferia?

En Sarandi, cuando zozobraron los cimientos de este continente país, un puñado de mujeres decidió no quedarse de brazos cruzados, y organizarse como cooperativa de costureras. Unidas Venceremos, la Univens, buen nombre para plantarle cara al signo de los tiempos de la globalización desbocada y al fatum de los que siempre pierden. Crisis tras crisis, ahí siguen, hasta consiguieron establecer otra de esa cadenas para producir ropa ecológica: la Justa Trama. Hoy transforma el algodón de Ceará en una alternativa de empleo y producción que es ejemplo para muchos en el país y fuera de él. ‘A mí me dieron la oportunidad de escapar de mi agresor, de trabajar, cuidar a mi família y crear un hogar nuevo’, nos cuenta Teresinha con un nudo en la garganta, en medio de las sillas de la capilla de Nossa Senhora Aparecida, donde empezaron a coser camisetas. La economía feminista era eso, poner el trabajo y la producción al servicio de la vida, incorporar algo tan difícil de definir como los cuidados.

Pero el espíritu cooperativista flaquea, recuperar fábricas y crear cooperativas es una tarea titánica, y no todo el mundo está por la labor. ‘Lo que no entiende mucha gente es la diferencia entre ser empleado y convertirse en propietario, con todos las responsabilidades que conlleva. Eso es ser cooperativista’, nos dice Julio, el gerente de Coopertextil, la cooperativa que da el acabado final a los paños que cosen en Univens.

Muchos prefieren soñar en los viejos tiempos, antes que imaginar los nuevos. ‘Lula se va a casar, a sus 72 años, dice que está enamorado. Pronto saldrá y ganaremos las próximas elecciones, hay que construir la unidad de la izquierda.’ Claudir proyecta una nueva oportunidad dentro de su camiseta del Internacional de Porto Alegre, apelando a ese liderazgo y a esa tarea inacabada. El tiempo dirá, pero como dice Joaquín, uno de los fundadores del Banco Palmas en Fortaleza, el primero de los bancos comunitarios en el país, ‘si no entienden que hay que cambiar el modelo económico y la correlación de fuerzas políticas que genera, no han entendido nada. Sin movilización popular permanente, ganar las elecciones, el mismo poder político, no sirven de nada.’

Soñemos, pero no dejemos de imaginar. Brasil se merece la siguiente oportunidad.

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Más lejos, más cerca Más lejos, más cerca
Nunca hemos dejado de cabalgar crisis consecutivas y simultáneas, buscando las alternativas más solidarias, a menudo poco transitadas, y saliéndonos siempre cooperativamente.
Economía social y solidaria
ESS justo reparto de la riqueza ¿Cómo repartimos el pastel?
Hablamos sobre Justa distribución de la riqueza, para ver cómo las entidades de la Economía Solidaria aplican este principio para revertir las injusticias económicas y sociales.
Finanzas éticas
Los orígenes de los seguros éticos Los orígenes de los seguros éticos y solidarios
Os invitamos de viaje por los orígenes de los seguros éticos y solidarios en el Estado español
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.