Derechos Humanos
Gobernar en caliente

Los 629 inmigrantes del Aquarius, acogidos por el nuevo gobierno socialista, son los números de nuestra capacidad para entender la situación a la que nos enfrentamos

Legalización de parcelas en Maputo
Vecina de Chamanculo (Maputo) con su título de acceso a su parcela. Miquel Carrillo

@MiquelCarr

3 sep 2018 17:12

Hay una noticia, de esas que sólo consiguen salir a la superficie gracias al sopor veraniego, que no me quito de la cabeza. Dice el Fondo Monetario Internacional (FMI) que a España 'le hacen falta' 5,5 millones de personas hasta 2050 para mantener la Seguridad Social. Cinco millones y medio en poco más de una generación, babyboomers. Si no, esto se hunde, como una de esas pateras que intentan atravesar el Estrecho aprovechando el buen tiempo. 

La cifra del verano, sin embargo, no es esa. El hit estival son los 629 inmigrantes a bordo del Aquarius, acogidos por el nuevo gobierno socialista. Esos son los números de nuestra capacidad para entender la situación a la que nos enfrentamos. Esos centenares se insertan en un relato bien conocidos: los noticieros se encargan de machacarnos con una batalla naval espeluznante y desigual, o con el asalto a una empalizada trazada por los creadores del videojuego más cruel que puedan imaginar. Es imposible superar ese marco mental con forma de baluarte medieval, donde a lo único a lo que ya aspiramos es a no seguir llenando las morgues y el fondo del mar con cadáveres anónimos, ni a que las concertinas continúen surcando la carne de los humillados. En este rincón del cuadrilátero y limitándose a hacer cumplir la ley, el Estado robocop, en el opuesto las mafias. Si no fuera por las mafias no vendrían, te lo digo yo, cuñao.

Ya está, no hay más. Como prueba de buena voluntad, como en la Semana Santa, indultamos a un puñado de esos pobres diablos, quienes si se salvasen del naufragio seguro darían con sus huesos en uno de esos sitios indescriptibles llamados CIE, o maniatados en un vuelo de retorno a algún aeropuerto del Sahel. Las devoluciones en caliente no estaban tan mal, ¿sabe usted? Sobre todo si no hay ningún otro plan más allá del titular en el periódico que todo el mundo leerá en la la playa, y ese ya lo tenemos.

Mientras tanto, fuera del escenario al que parece limitarse la política, la vida sigue. ¿Nadie, ningún gobierno, va a pensar y proponer algo serio para abordar esta situación? ¿Vamos a quedarnos solamente con la gestión de las imágenes, los gestos y los improperios? Aceptar una política tan epidérmica, naíf y vanal, rehén de los sondeos y de los debates en prime time, sería un sucidio colectivo, es obvio, pero es lo que parece depararnos el futuro, no sólo las breaking news en el chiringuito.

Por ejemplo: las migraciones en África son sobre todo un fenómeno interno, la gente va de su aldea a los barrios informales o slums, dentro de su país o en el de al lado. Se mueve por motivos de trabajo, buscando acceso a servicios básicos o algo de paz, personal o colectiva. ¿Qué estamos haciendo al respecto desde nuestro país o desde Europa? No he encontrado en ningún lugar que apoyar a las ciudades africanas a desarrollarse con unas condiciones mínimas, forme parte de una política global para gestionar el fenómeno migratorio. Que las grandes urbes subsaharianas se conviertan en espacios inclusivos, en detonadores de todo el potencial cultural o económico del continente, debería formar parte de cualquier política exterior mínimamente seria, en el contexto de la explosión demográfica que vivirá África en las próximas décadas. Pues por la 'c' de ciudad no me sale nada, oiga.

Se supone que la UE puso en marcha en 2015 en La Valetta un fondo fiduciario de cooperación dotado con 3.100 millones de euros para atacar “las causas profundas de la desestabilización, el desplazamiento forzoso y la migración irregular, promoviendo la igualdad de oportunidades y las oportunidades económicas, la seguridad y el desarrollo”. En los buenos tiempos, sólo España dedicaba a la cooperación (mejor o peor) unos cinco mil millones, no se me ocurre mejor manera de poner en su sitio esas migajas. Y como sugieren las ONG europeas de CONCORD, por la 'd' de derechos humanos tampoco sale nada, toda una excentricidad en el patio trasero de los chinos. ¿Y por la 's' de seguridad? Ah, sí, ahí tengo un arsenal de propuestas, en forma de control y remilitarización de fronteras.

España y Europa siguen gestionando las migraciones desde el miedo a lo extraño, por no decir desde el racismo o el asco a los pobres, cada vez de manera más desacomplejada y garrula, explotando un filón electoral que parece no tener fin. Muchos se preguntan sobre cómo vamos a sostener a tanta migración, convencidos por la posverdad de que los estudios sobre sus impactos positivos son un camelo buenista. No obstante, si fueran cinco millones de bebés blancos, a punto para criar y escolarizar, no habría ningú problema.

Somos, en resumen, incapaces de trazar un plan con unos mínimos visos de realidad, que no soslaye lo que ya no es una emergencia sino el estado general de las cosas, en un escenario de desastre climático y donde nadie parece haber oído hablar en su vida de derechos humanos. La cooperación internacional debería ser sólo una pieza diminuta dentro de esa solución, en la que hay que ordenar flujos de personas, descolonizar mentes y abrir sociedades enteras, construir derechos y dejar de expoliar recursos ajenos. Y hace falta sacar la cartera, no lanzar guiños progres ni sendas de financiación de improbable cumplimiento.

Mientras llega la política en mayúsculas, siempre quedará el twitter. Hasta que de tanto gobernar en caliente, nos quememos las manos.

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Genocidio
Genocidio Karim Khan: el tipo duro que ha puesto contra las cuerdas a Netanyahu y de los nervios a Biden
La decisión de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional de solicitar órdenes de detención contra los jerarcas israelíes responsables de la masacre de Gaza genera división entre los países europeos e indigna al gobierno de Estados Unidos.
#22488
4/9/2018 21:54

Casado no quiere resolver el problema de la inmigración ilegal porque pone toda su esperanza en los africanos desesperados para crecer electoralmente.
El Plan Marshall lo vamos a necesitar nosotros cuando no haya mano de obra.

1
0
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.