Medio ambiente
¿A quién le importan las alcantarillas?

El accidente en Montornès y la emergencia ambiental en el Besòs son un cable a tierra y de proximidad para la lucha medioambientalista.

Mollet Futur al Besòs
Activistas de Mollet Futur denuncian el desastre ambiental en el río Besòs Quim Pérez

@MiquelCarr

16 dic 2019 11:56

Quienes nacimos y nos criamos a ambos lados de los ríos y torrentes que cruzan el área metropolitana de Barcelona, nunca pensamos que algún día aquellas alcantarillas a cielo abierto pudieran albergar un soplo de vida. El Llobregat o el Besòs eran en realidad un especie de frontera natural, con la que la gran urbe cosmopolita se protegía de los barrios de aluvión que la rodeaban. Vadearlos suponía adentrarse en un mundo que se nos había negado, a causa de nuestra clase o de simplemente haber llegado tarde a un reparto de riquezas y prebendas iniciado mucho tiempo atrás. Desde las atalayas erguidas por el desarrollismo de los felices sesenta y setenta, se veía al fondo la ciudad de los prodigios, rodeada de una empalizada de hedor y corrientes multicolores.

Nuestros padres tenían un trabajo en esas fábricas que teñían caprichosamente el río. También un piso dentro de esas colmenas, un ambulatorio  y un colegio al que llevar a sus hijos, lo cual parecía más que suficiente. La revolución obrera se acababa con el asfalto, y el olor a disolventes o goma quemada eran parte del precio a pagar por todo eso que ya habían conseguido nuestros mayores. Una pena, oiga, pero las cosas son así. El medio ambiente era algo que vivía muy lejos, había que hacerse la mochila y coger un tren por lo menos durante una hora para poder verlo. Contaba la leyenda que los viejos del lugar se habían bañado en aquellas aguas nauseabundas, pero nadie se lo creía. Nosotros teníamos que ir a lejanas montañas para tener el valor de meter un pie a remojo. Confieso que, muchos años después, sigue causándome una emoción infantil contemplar las aguas cristalinas de un cauce. Aquello no era para nosotros, nuestro mundo era irremediablemente sucio.

También recuerdo la primera vez que alguien me habló de que, en sus ratos libres, iba a fotografiar aves al delta del Llobregat, cuando ya teníamos edad para esos vicios. Lo cual era un oxímoron completo: no había nada que volara al final de la cloaca, más que las ratas, ni tiempo libre que gastar en aquel no lugar. Aquella noticia despertó una tremenda curiosidad en mí, como quien ha pasado toda su existencia ignorando un secreto, viviendo de espaldas a un territorio tan cercano como desconocido. Un tesoro nos había sido negado durante años, como si estuviera prohibido para nosotros. Todavía hoy, citar ese río y el Besòs es sinónimo de pestilencia en el subconsciente colectivo de la metrópolis. Todavía hoy, la gente no da crédito a sus ojos, cuando descubre que en el patio trasero, entre nudos de infraestructuras, el tiempo, la desindustrialización, el poder municipal y la fuerza de la gente acabaron recuperando y dignificando un espacio maravilloso. Recuperar campos de cultivo, poner nombre a peces, pájaros y plantas, limpiar playas, trazar caminos. Dignificar un territorio, descubrir que la salud y el medio ambiente eran un derecho, tanto como el trabajo, la vivienda o la educación.

Eso que ha costado más de tres décadas, casi se ha echado a perder la semana pasada en una de esas alcantarillas reconvertidas en ríos. La fábrica Derpin, propiedad de DITECSA, una empresa con un extenso historial de fraudes ambientales y laborales, ardió por los cuatro costados en Montornès del Vallès. En la extinción del incendio, miles de metros cúbicos de agua contaminada con los disolventes que se consumían, fueron a parar al Besòs, arrasando la vida que había surgido en su cauce. Por fortuna, la movilización ciudadana ya no se acaba en el pavimento: la gente de Mollet pel Futur organizó el sábado un rescate de especímenes todavía con vida, algo que en otro tiempo habría causado una sonora y proletaria carcajada.

En estos días en que la agenda política e informativa ha girado alrededor de la COP25 en Madrid y de las partículas por millón de CO2 que podemos permitirnos, retrasmitiendo las negociaciones como un espectáculo de masas, conviene recordar de qué estamos hablando cuando hablamos de medio ambiente. El capitalismo ha crecido vampirizando los recursos de un planeta que llega a sus límites, abusando de los bienes comunes, sacrificando el aire o el agua, cambiándonos el paisaje por pantallas de plasma, deslindando nuestro espacio vital. Pensando que a nadie se le ocurriría nunca pretender que esos colectores fueran parques o que los desmanes cometidos en tierras lejanas llegaran un día a golpear a nuestra puerta, y que al fin y al cabo el greenwashing siempre es más barato que la coherencia. El ecologismo es lucha de clases, ni jardinería para pusilánimes, ni postureo para corazones instagramers.

Lo que ha pasado en el Besòs no nos deja tristes, sino muy cabreados. No nos resignamos a salarios de mierda como no aceptamos tener un río de mierda. A nosotros sí que nos importan nuestras cloacas, y mucho. Volverán a ser las alamedas en las que disfrutar la vida que siempre merecimos.

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Centrales nucleares
Análisis La energía nuclear en la vida de la flora y la fauna
Desde Extremadura, enfrentando el futuro de Almaraz, un repaso breve con mirada antiespecista a los peligros de la energía nuclear.
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.