Listas negras
“Cuando nos detuvieron nos llamaron por nuestros nombres, iban a por nosotros por activistas”

Óscar y Cristóbal llevan media vida militando en diferentes causas. Ambos fueron detenidos en las fiestas de San Nicasio y se enfrentan a penas de cárcel que suman los ocho años.

tres del pregon
Óscar, Cristóbal y José Manuel, conocidos como 'Los tres del pregón', se enfrentan a penas de cárcel tras su detención en las fiestas de San Nicasio. Manu Navarro

Óscar y Cristóbal llevan media vida militando en diferentes causas. Ambos son dos históricos de los movimientos sociales en el municipio de Leganés (Madrid) y coinciden en que la represión siempre ha estado unida a la lucha.

José Manuel comenzó su activismo a la luz del 15M. “Yo, que no había militado nunca en nada, pensaba que cuando había detenciones era porque se generaban situaciones de conflicto”.

Cuando el 9 de octubre de 2013 los tres fueron detenidos durante una protesta pacífica durante el pregón del barrio de San Nicasio cambió su perspectiva. “Te das cuenta de que te detienen de la misma forma y te acusan exactamente de lo mismo que a esas personas que pensabas que quizás habían hecho algo y es entonces cuando sientes la represión policial en tus propias carnes”.

En una fría mañana de sábado, al calor de una taza de infusión, estos activistas, conocidos como ‘los 3 del pregón’, se muestran decididos a desgranar todo lo que pasó aquel fatídico día que significó un punto de inflexión para sus vidas: cuatro años después se enfrentan a un juicio en el que se piden para ellos unas penas que suman ocho años de prisión y 2.600 euros de multa, acusados de atentado contra la autoridad y lesiones.

Y es momento de poner los puntos sobre las íes. “Nos detuvieron por activistas. Conocían nuestros nombres y no tenemos antecedentes penales. Las listas negras existen”, sentencia Óscar.

Yo, que no había militado nunca en nada, pensaba que cuando había detenciones era porque se generaban situaciones de conflicto
Aquella noche, los tres lo vieron más claro que nunca. Afectados por las preferentes, gente que iba a perder su casa en manos de un fondo buitre, defensores de la escuela pública y sindicalistas por un trabajo digno enseñaban sus pancartas en plena crisis de derechos sociales.

Mientras, el alcalde, por aquel entonces el popular Jesús Gómez, respondía a la protesta desde el escenario increpando a los que allí se concentraban. En un momento dado y de manera inesperada se produjo una carga policial que se saldó con dos heridos.

“A mí me señalan y la gente me dice que corra porque han ordenado mi detención. Yo corro, pero me tropiezo y levanto las manos para no ofrecer resistencia ya que me alcanzaban. La reacción de los policías es tirarme al suelo y empezar a patearme la cabeza –relata Óscar mientras se hace un silencio–. Una señora que había al lado, que estaba en las fiestas, se puso a llorar con un ataque de nervios. La policía decidió arrastrarme hasta detrás de una caseta para seguir conmigo”.

Cuenta el activista que en ese momento tuvo suerte porque llegó todo el mundo. “Los policías se vieron rodeados de 20 o 30 personas que me conocían y que me estaban viendo en el suelo hecho un trapo. La reacción de uno de ellos fue sacar la pistola. Se le cayó al suelo. A mí me dio mucho miedo porque yo nunca había visto una pistola de cerca y en un momento así de tensión hubiera podido suceder una desgracia”.

Para Óscar, esta violencia gratuita no responde más que a un sentimiento de rabia. “Les hice correr. No les valía con detenerme sino que tenían que darme un escarmiento de una manera muy burda y sin sentido”.

Nos detuvieron por activistas. Conocían nuestros nombres y no tenemos antecedentes penales. Las listas negras existen
Cristóbal también describe violencia en el momento de su detención. Emocionado, cuenta cómo estaba allí, detrás de una pancarta, rodeado de jóvenes que defendían su derecho a la vivienda y de repente sintió que un policía le agarraba de la pechera. “Fue una cosa muy macarra. Me agarraba con una mano y con el otro puño me amenazaba para darme un puñetazo. Yo me quedé quieto, me tiraron para abajo y me detuvieron. Yo no ofrecí resistencia en ningún momento”.

Cuando esto estaba pasando, José Manuel lo observaba desde lejos. “Yo estaba en mitad del recinto ferial, a unos 40 metros, y cuando oí la carga y vi que agarraban a Cristóbal fui para allá corriendo”, explica.

Antes de que comenzara la protesta, un inspector de policía ya se había acercado a él “con ánimo de increparme y llamándome por mi nombre. Cuando estaba a cuatro metros de Cristóbal, oí una voz en mi espalda que decía ‘a éste, a éste’. Me giré y era aquel inspector que me estaba señalando con el dedo”.

Después de esto, y tal y como relata la víctima, tres policías le arrastran y le tiran al suelo, colocando una rodilla sobre su espalda. “Me pisaron la cara, se me cayeron las gafas y las pisaron, rompiéndolas”, relata con minuciosos detalles. “Yo no ofrecí resistencia en ningún momento. Físicamente no soy capaz”, cuenta.

Los policías no querían decirle de qué se le acusaba. “Hasta que no llegué al furgón y el inspector me dijo que se me acusaba de atentado a la autoridad, no lo sabían ni ellos”.

Esto es lo que ellos tres vivieron y que reconstruyen detalle a detalle. Pero el atestado policial “es un montaje”, plagado de incongruencias, tal y como aseguran.

Me dicen que pegué a seis policías y que le quité a uno la pistola, mientras estaba esposado y me pisaban la cabeza en el suelo
“A mí me dicen que pegué a seis policías y que le quité a uno la pistola, mientras estaba esposado y me pisaban la cabeza en el suelo”, relata con asombro José Manuel. “A mí me acusan de pegar a tres policías. Hay uno al que aseguran que le pegamos los tres. ¿Cómo puede ser que los tres que estamos en sitios diferentes peguemos al mismo policía?”, se pregunta Cristóbal.

Listas negras

Un mes antes de este suceso trascendía que el jefe de las fuerzas armadas de Leganés, el comisario Reglero, aparecía en la querella contra los crímenes del franquismo que se estaba juzgando en Argentina, como torturador y miembro de la Brigada Político Social.

Diversos colectivos del municipio se unieron en una plataforma para pedir el cese del comisario incidiendo en su pasado durante la dictadura. Óscar, José Manuel y Cristóbal eran miembros de este grupo. “A raíz de todo esto se acentúa el foco sobre nosotros. Sin embargo, la lista de activistas políticos estaba ya hecha. Es un secreto a voces. A mí hace 10 años me llamaron dos policías por mi nombre y yo no les conocía de nada”, explica Óscar.

“El hecho de que durante una protesta nos señalen y sepan a por quién tienen que ir es grave, y más sin ningún antecedente”, concluye.

José Manuel recuerda que por aquel entonces también se hacía público que la Delegación de Gobierno de Cifuentes manejaba una lista negra de activistas. “Yo sabía que la policía no podía tener archivos paralelos. Cuando aquel inspector antes de la protesta me llamaba por mi nombre le pregunté por qué lo sabía y me dijo que me estaban investigando, que me seguían en redes y me estaban vigilando. A mí, que no tenía ni una multa”.

Activismo condicionado

Tras la detención, el primer mes fue muy duro para los tres. “La gente nos decía que teníamos que tener cuidado porque cuando estás pendiente de juicio cualquier otra detención, aunque sea igualmente injustificada, puede complicar las cosas. Mi reacción fue borrar mis huellas de activismo eliminando el acceso a cuentas de correo de organizaciones, dejando de ir a manifestaciones… Pasado un mes dije no, esto es lo que quieren ellos y no voy a permitir que aquí se acabe mi actividad”, asegura José Manuel.

Aún hoy este proceso condiciona su activismo, de una manera u otra. “Yo ocupé un cargo en la directiva de una asociación de Leganés de salud mental y me vi obligado a informar de que estaba imputado, pendiente de juicio. Piensas que a lo mejor puede perjudicar a la asociación”, cuenta Cristóbal.

José Manuel, que milita en Podemos y es concejal en el Ayuntamiento, también ha tenido que ir con esa tarjeta por delante cuando se presentó a aspirar a un cargo público. Y Óscar acaba de perder un viaje a Estados Unidos. “No me han dejado entrar en el país, simplemente por las acusaciones de la Fiscalía, aunque todavía no me han juzgado”, explica.

Y estos perjuicios se multiplican en nuestros días. A lo largo de este camino su lucha ha convergido con procesos judiciales similares que están llegando ahora todos a juicio. Según ha recogido la Coordinadora para la Prevención de la Tortura, entre los años 2004 y 2015, 7.812 personas se han visto afectadas por maltrato policial en nuestro país.

Tanto los ‘5 del Buero’, que se manifestaban en favor de la escuela pública y han conseguido recientemente su absolución, como los ‘3 del pensionazo’ que pasaban por los juzgados de lo penal el pasado 21 de marzo por manifestarse para defender las pensiones, como los ‘5 de Alcorcón’ que se enfrentan a una suma de 26 años de cárcel por participar en una huelga general.

Todos se han acercado a los ‘3 del pregón’ mostrando un apoyo mutuo muy necesario en los tiempos que corren, tal y como relata José Manuel. “Ves cómo gente que no se conoce personalmente conoce la historia porque la ha vivido también. No puedes guardarte estos problemas para ti solo. No sólo porque hay que hacer público que estas cosas pasan en España, sino porque además con estos casos se desarrollan las redes de solidaridad que son tan necesarias en un mundo tan individualista como en el que estamos”, explica.

Es por ello que, entre tanto sinsentido, han visto algo de luz. Y es que, de una manera u otra y aunque hayan pasado cuatro años desde la detención, el 15M ha vuelto al municipio en forma de grupo de apoyo que se hace llamar ‘Absolución 3 del Pregón’.

“Estamos muy orgullosos, muy arropados y con un apoyo increíble de gente de Leganés y de fuera. Esto nos hace sentir que no estamos solos”, explica Cristóbal. “Todo esto nos ha servido para reafirmarnos en nuestro activismo. Si pretenden que nos echemos para atrás, no lo van a conseguir. Lo que han conseguido es que creamos más en lo que hacemos y por qué lo hacemos”, cierra Cristóbal.

El 18 de abril a las 12 horas los tres activistas cruzarán la puerta de los Juzgados de lo Penal de Getafe con este pensamiento en la cabeza. El grupo de apoyo ha convocado una concentración para ese día. Porque no están solos. Y porque todos saben que hoy son ellos pero mañana puede ser cualquiera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Procés
Catalunya La Ley de Amnistía podría aplicarse a al menos 419 manifestantes y activistas
El Congreso votará en la sesión de hoy la norma. Dos terceras partes de las causas penales que Alerta Solidària conoce ya han sido archivados o han obtenido sentencia absolutoria.
Antifascismo
Represión Familiares de los seis de Zaragoza exigen el indulto ante la vicepresidenta Yolanda Díaz
Cuando los cuatro jóvenes antifascistas con condenas de cárcel ya han entrado en prisión, desde la Plataforma Libertad 6 de Zaragoza son recibidos por Díaz y representantes de Sumar, quienes se comprometen a dar visibilidad al caso.
#14010
17/4/2018 21:07

Toda mi solidaridad y respeto para estas tres personas decentes.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.

Últimas

Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Más noticias
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.