Ley de Seguridad Ciudadana
La interpretación de la desobediencia podría paralizar el millón de sanciones del estado de alarma

Los abogados consultados por El Salto consideran que la interpretación laxa de la desobediencia por parte del ministro del Interior no será suficiente para que los jueces puedan sancionar razonadamente las propuestas de multa. Pero, en cualquier caso, el trabajo de amedrentar y controlar a la población ya está hecho.

Fachas en el barrio Salamanca - 17
Un agente de la Policía Nacional identifica a un ciudadano por saltarse las normas del estado de alarma. Álvaro Minguito

Pagar o alegar. Esta probablemente será la disyuntiva en la que se encontrarán más de un millón de personas cuando reciban, si es que reciben, las notificaciones de apertura de expediente sancionador por infringir las normas dispuestas durante el estado de alarma. Quizá fueron las prisas, quizá la farragosa burocracia, pero el Ministerio de Interior no llevó al Congreso de los Diputados una propuesta de reforma exprés para adecuar la actual Ley Mordaza al estado de alarma o una propuesta de ley orgánica que desarrolle el cuerpo sancionador adecuado a esta situación de excepcionalidad regulada mínimamente en 1981. 

El resultado es que, como no hay algo concreto a lo que asirse judicialmente, el debate planea en los despachos de abogados, en los tribunales contencioso-administrativos e incluso en el cuerpo de la Abogacía del Estado. La clave es la palabra desobediencia, a quién se desobedece y si la Ley Mordaza es el marco legal que debe regular todas las supuestas infracciones.

La desobediencia requiere de una orden individual y expresa realizada por la autoridad o sus agentes y una negativa también expresa por parte del individuo ante esa orden, tal y como expone la propia Ley Mordaza y la jurisprudencia. Pero muchas de las denuncias realizadas durante los últimos 65 días no recogen una desobediencia a un agente, sino al estado de alarma. Ante esta discrepancia, la Abogada General del Estado, Consuelo Castro, razonó en un escrito de once páginas el pasado 4 de abril que la Ley de Emergencias de Protección Civil y la Ley General de Salud Pública eran quizá más apropiadas que la Ley de Seguridad Ciudadana (conocida como Ley Mordaza) para incoar los procesos administrativos sancionadores. 

Diez días después, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, adujo en un escrito que remitió a los cuerpos de seguridad que la publicación de las normas en el BOE y la amplia cobertura de ellas por parte de los medios de comunicación eran suficientes para ser consideradas como autoridad competente a la que desobedecer. Y lo expresó con un paréntesis:  “Cuando se produzca la mera desobediencia a un mandado directo de la autoridad (no solo de sus agentes), concurrirán los elementos definitorios de la infracción administrativa del artículo 36.6 de la Ley de Seguridad Ciudadana”. En los párrafos siguientes desarrolló la idea y la redactó de la siguiente manera: “La mera inobservancia por la ciudadanía de las medidas adoptadas por el Gobierno debe calificarse como incumplimiento de tales órdenes, no precisada de requerimiento previo de los agentes”.

Marlaska no tuvo en cuenta que los políticos y las administraciones han dado órdenes contradictorias a la población en diversas ocasiones, debido a la complejidad de interpretación de las normas publicadas, del anuncio de las mismas y de las diversas aplicaciones, como la fase 0,5 del País Vasco, aunque oficialmente se encuentre en la fase 1.

“Si el objetivo era que no se saliera de casa durante el estado de alarma, eso se ha cumplido. Otra cosa es que el millón de denuncias prosperen, porque no tienen encaje legal”, afirma el abogado de Red Jurídica, Daniel Amelang

Amedrentar y controlar

Los abogados consultados por El Salto consideran que la interpretación laxa de la desobediencia por parte de Marlaska no será suficiente para que los jueces puedan sancionar razonadamente las propuestas de multa. Pero, en cualquier caso, el trabajo de amedrentar y controlar a la población ya está hecho. 

“Si el objetivo era que no se saliera de casa durante el estado de alarma, eso se ha cumplido. Otra cosa es que el millón de denuncias prosperen, porque no tienen encaje legal”, afirma el abogado de Red Jurídica, Daniel Amelang. “La vía adecuada era una reforma exprés de la Ley Mordaza o una ley orgánica, que sancione como conducta ilícita en sí misma el saltarse el confinamiento durante un estado de alarma, y así no tienes que realizar la ficción de la desobediencia”, añade.

Además de controlar y amedrentar a la población, puede que exista también el fin recaudatorio. La multa mínima del artículo 36.6 asciende a 601 euros. Su pronto pago en 15 días desde la notificación reduce la cuantía a 300,5 euros. Una rebaja del 50% que lleva aparejada la renuncia al derecho a alegar por la vía administrativa. 

Existe una segunda vía: acogerse al pronto pago y recurrir ante el Tribunal Contencioso-administrativo, pero esta vía requiere de la apertura de un juicio, la contratación de un abogado y acarrea costas judiciales en caso de perder (entre 50 y 150 euros, es lo que habitualmente fijan los magistrados).

Se prevé que muchas personas se acojan al pronto pago, que supone una rebaja del 50% en la multa (de 601 a 300,5 euros), pero implica renunciar al derecho de alegar administrativamente 
Coronavirus
Multas y detenciones en tiempo de Coronavirus

Damos algunos consejos jurídicos acerca de cómo enfrentarnos a sanciones policiales por incumplir las restricciones del coronavirus

Pagar antes que recurrir

Tanto el abogado Daniel Amelang, del despacho madrileño Red Jurídica, como Óscar Sánchez, del bilbaíno Hiru Abokatuak, coinciden que muchas personas se acogerán al pronto pago, renunciarán al derecho de alegar administrativamente y no optarán por recurrir judicialmente. 

Llegados a este punto, es la hora de los picapleitos y de hacer caja. Circulan en internet propuestas de alegaciones por parte de algunos despachos. Algunas de ellas, las más tramposas, ofrecen gratuitamente una alegación generalista bien razonada, pero sin explicar que su presentación acarreará perder la oportunidad del pronto pago. Otros ofrecen tarifas base de entre 75 y 100 euros para una alegación más personalizada.      

De momento, las notificaciones de apertura de expediente no llegan —el plazo para ello es de un año—. Los tribunales contencioso-administrativos esperan reabrir sus puertas el 4 de junio, con la duda, por ejemplo en Bizkaia, de que la Ley Mordaza pueda aplicarse como sugiere Marlaska.  “La cuestión del asunto estará, seguramente, en el acta policial: si en ella el agente razona que el sancionado recibió una orden clara del agente de no saltarse las normas del estado de alarma y el apercibido se negó a respetarlas”, introduce en el debate el letrado Óscar Sánchez. 

En el ejemplo de apertura de incoación de Marlaska que adjuntó en su escrito remitido a los cuerpos policiales, en el anexo I, este matiz no está. 

Sobre la posibilidad de alterar el acta de denuncia a posteriori, el abogado de Bilbao indica que “se puede matizar, pero no reescribir”. “Y esas matizaciones no pueden alterar el sentido original del boletín de denuncio”, añade Amelang.

Varios sindicatos policiales han mostrado su malestar y consideran que pocas denuncias llegarán a tramitarse
Burorrepresión
Cerca de 670.000 propuestas de multa por saltarse el estado de alarma
De cada 10.000 habitantes en España, cerca de 142 han recibido una propuesta de sanción por parte de los distintos cuerpos policiales en el marco del estado de alarma. En Aragón, la proporción se dispara a cerca de 760 personas multadas por cada 10.000 habitantes.

Mientras, varios sindicatos policiales han mostrado su malestar ante esta situación y consideran que su trabajo ha sido en vano. “Tenemos la sensación que nuestro trabajo ha sido en balde, ya que creemos que se van a tramitar pocas denuncias por no decir ninguna y se crea una sensación de falta de autoridad en la población", señaló esta semana Carlos Bahón, portavoz de la Asociación de Policía Municipal Unificada.

El lunes de esta semana se superó el millón de propuestas de sanciones. La cifra se elevaba ayer a 1.013.747, convirtiendo al Estado español en uno de los más sancionadores de su entorno. Las policías locales han sido las que más han denunciado, con 369.597 aperturas de expedientes, seguidos de la Guardia Civil (290.672), la Policía Nacional (268.567), los Mossos d’Esquadra (69.168) y la Ertzainza (12.214).

Dormir en la calle no es delito

Asimismo, hasta ayer había 8.418 detenidos. Los detenidos pasan a disposición judicial inmediatamente. Uno de ellos es un hombre que vive en las calles de Bilbao. Óscar Sánchez se ha ocupado de su caso y el auto dictado por el magistrado Francisco Javier Tucho del juzgado de Instrucción nº9 le ha satisfecho.

Su cliente fue detenido por agentes de la Ertzaintza por haber incumplido en cuatro ocasiones el Real Decreto del Estado de Alarma al encontrarse en la vía pública sin las excepciones contempladas por la norma. Al respecto, el juez considera que “no consta en el atestado que previamente se le hubiera requerido al investigado de forma clara y expresa que no podía estar en la calle”, por lo que “no se puede condenar a un ciudadano por el simple hecho de desatender al mandato abstracto ínsito en una norma imperativa, según la sentencia del Tribunal Supremo 14.10.2019 [la sentencia del Procés]”. Además, el magistrado incide que “la mera repetición de la vulneración de la norma general no incurre en delito de desobediencia”. Y realiza una comparación: “Esto supondría que cometer tres infracciones por conducir con exceso de velocidad acarrearían un delito de desobediencia por reiterar esta conducta”, y no es así. 

Por último, el juez recuerda a la Ertzaintza que el investigado “mal va a cumplir el confinamiento domiciliario cuando no tiene donde residir, habiendo sido expulsado de un albergue municipal, por lo que estamos más ante un problema de índole social que ante un ilícito penal”.

De las interpretaciones particulares de cada caso dependerán de aquí en adelante la posterior aplicación de las leyes en el más de un millón de procesos sancionados denunciados, consideran los abogados consultados, dado que esta es una situación excepcional que carece de jurisprudencia concreta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
amparo.s.santaella
21/5/2020 12:25

Marlaska, la ley hay que cumplirla, y debe ser igual para todos.

0
0
#61214
21/5/2020 7:31

¡Marlaska vete a Alaska!

2
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.