Economía
¿Es posible un crecimiento ecologista y feminista?

¿Hay que centrarse en el crecimiento para hacer políticas “verdes” (ecológicas) y “moradas” (feministas)? Un debate con Nacho Álvarez y Jorge Uxó de la Secretaría de Economía de Podemos.

Contaminación industrial Avilés
Contaminación industrial en Avilés. David F. Sabadell
Miembros de Ecologistas en Acción
25 ene 2018 11:57

En un texto reciente, publicado en una serie de artículos que vienen apareciendo en ctxt.es, Nacho Álvarez y Jorge Uxó afirman que en España existe un ciclo de crecimiento económico que debe ser mantenido y apuntalado, a la vez que se lo transforma y mejora introduciendo políticas activas de índole ecológica y feminista.

Coincidimos con los autores en buena parte de las medidas concretas que postulan. Por ejemplo, en el terreno ambiental proponen el ahorro energético, la promoción de las energías renovables, la reforma del sector eléctrico —aunque aquí echamos en falta un posicionamiento claro contra el mantenimiento del oligopolio privado—, una apuesta firme por el transporte colectivo y público, así como el desarrollo de una “fiscalidad verde”.

En cuanto a la pata “morada” de sus propuestas, nos parece positivo promover “un modelo de cuidados basado en los principios de corresponsabilidad y universalidad”, que atienda todas las necesidades y asegure la independencia económica a lo largo de la vida. A ello pueden contribuir medidas sugeridas por los autores como la universalización de ciertos servicios públicos (educación hasta tres años, atención a la dependencia, etc.), un reparto más igualitario de labores de cuidados entre mujeres y hombres y el establecimiento de jornadas laborales a tiempo completo —contra la jornada parcial obligatoria de muchas mujeres— más cortas —compatibles con la vida extralaboral—.

Las urgencias materiales de buena parte de la población requieren respuestas concretas y el empleo puede ser una de ellas, siempre que no constituya en el objetivo único de la política

En cambio, nos plantea serias dudas el marco en el que se inscribirían tales políticas: en varios lugares del texto se insiste en que estas producirían entre otros efectos “más personas disponibles para trabajar”, dando por supuesto que la “creación de empleo” —es decir, el trabajo asalariado— es —y debe continuar siendo— el fundamento principal de la vida social. Y que solo con más y mejor empleo podrán sostenerse los servicios públicos y las pensiones de la población de más edad. Sin duda, las urgencias materiales de buena parte de la población requieren respuestas concretas y el empleo puede ser una de ellas, siempre que no se constituya en el objetivo único de la acción política.

Por tanto, yendo más allá de la coyuntura inmediata creemos necesaria una reflexión sobre cuestiones como las siguientes: ¿se ha abandonado totalmente la propuesta de renta básica universal?, ¿se considera posible crear empleo digno y bien retribuido para toda la población?, ¿el horizonte transformador de Podemos se circunscribe a “mejorar lo existente” sin plantearse siquiera la posibilidad de promover una sociedad que no gire en torno al empleo, el salario y el consumo mercantil?

En el sistema capitalista el empleo solo existe en la medida en que contribuya a generar ganancias para las empresas, o bien para garantizar la reproducción de la mano de obra en buenas condiciones (empleo en educación, sanidad, etc.). Pero en ambos casos el trabajo asalariado es una relación social caracterizada por la falta de autonomía personal y colectiva, por la subordinación a los intereses de acumulación capitalista (debemos defender a la empresa que “crea” puestos de trabajo para nosotras) y, por ello, debe ser cuestionada como modalidad central de funcionamiento socioeconómico. Parece urgente una reflexión sobre políticas que impulsen otras formas de producir y vivir juntas.

Creemos necesaria una reflexión sobre cuestiones como las siguientes: ¿se ha abandonado totalmente la propuesta de renta básica universal?, ¿se considera posible crear empleo digno y bien retribuido para toda la población?

Álvarez y Uxó destacan también que las medidas en favor de las mujeres promoverán la fecundidad, que aparece como un valor positivo en su argumentación. Ésta parece anacrónica en un mundo habitado por 7.200 millones de personas, que presionamos ya de forma insoportable sobre buena parte de los recursos materiales del planeta y generamos residuos que no son asumibles por el ecosistema.

Indudablemente, con otra organización social podría mejorarse el panorama, pero pretender sin más que incrementos de población son un elemento positivo parece producto de una mirada limitada, que solo maneja variables macroeconómicas, y no se hace cargo de la cuestión de los límites biofísicos y de las consecuencias sociales de sobrepasarlos continuamente. Incluso si en nuestro país “faltasen” manos para trabajar —hoy por hoy no es el caso—, en el mundo hay millones de personas sin medios de vida. Desde una perspectiva de justicia y de sostenibilidad sería una opción mucho más lógica apostar por la inmigración que por la fecundidad de la población nativa.

La insistencia en el crecimiento: el sinsentido del sentido común

Pero nuestra diferencia fundamental con la propuesta de los dos miembros de Podemos es que toda su argumentación se construye bajo el paradigma del “crecimiento”. Llama la atención que la “nueva política” organice su argumentación económico-social bajo el concepto fetiche de la sociedad capitalista y de sus epígonos intelectuales. El pensamiento económico mainstream, pero también el sentido común dominante, propone sin dudar que todo “progreso” social ha de sustentarse en el crecimiento económico. Es decir, sin crecimiento estamos abocados a lo peor: estancamiento, falta de oportunidades, desempleo, desánimo, etc.
Llama la atención que la “nueva política” organice su argumentación económico-social bajo el concepto fetiche de la sociedad capitalista y de sus epígonos intelectuales
Sin embargo, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de “crecimiento”? El término puede referir a dos acepciones principales. Por un lado, al ámbito material, en el que los beneficios de la sociedad se derivarían de que dispongamos de “más cosas” (bienes y servicios, casi siempre mercantilizados) a nuestra disposición. Respecto a esto el ecologismo social, apoyado por lo mejor de la ciencia especializada, viene denunciando que hemos superado, o estamos a punto de hacerlo, el cénit de disponibilidad de combustibles fósiles y de gran parte de los materiales naturales necesarios para sostener la producción.

Por tanto, en este sentido el crecimiento solo puede acelerar la senda colapsista en la que estamos metidos (cambio climático, pérdida de biodiversidad, escasez de materiales, etc.). Desde el punto de vista biofísico, lo que debe estar en el frontispicio de una política alternativa, en favor de la sostenibilidad de la vida y de las mayorías sociales, debe ser el decrecimiento material y energético.

La segunda acepción del concepto es la de crecimiento económico (es decir, de magnitudes que suelen medirse habitualmente en dinero, vía precios y valores agregados, etc.). Sobre esta cuestión nuestros autores adoptan claramente la hipótesis del desacoplamiento, que afirma que es posible mantener el crecimiento económico (capitalista) reduciendo los consumos materiales. En sus propias palabras: “Los aumentos del PIB no son necesariamente incompatibles con una drástica reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero, ni con una creciente descarbonización y desmaterialización de la producción”. Merece la pena detenerse con más detalle sobre esta cuestión.

La desmaterialización de la producción capitalista: un mito insostenible

En primer lugar, la desmaterialización no se sostiene con datos empíricos. Así, el consumo energético y material desde la Revolución Industrial ha seguido una curva exponencial (ver Gráfico a). Además, todos los periodos en los que ha bajado el consumo de materia coinciden con una recesión económica. Se pueden rastrear así los ciclos de la economía capitalista por las variaciones del consumo material, lo que señala su íntima relación. Según afirman Ward y colaboradores en su trabajo Is Decoupling GDP Growth from Environmental Impact Possible?: “El crecimiento en el PIB no se puede desacoplar del material y energético” (gráfico b), no en vano el 90% de los aumentos en la productividad del capitalismo fosilista se pueden atribuir a aumentos en el consumo de energía.
Crecimiento y colapso

a) Consumo mundial de materiales (Fuente: Growth in global materials use, GDP and population during the 20th century, Krausmann y col., 2009). 
b) Correlación entre el consumo de energía primaria y el PIB real a nivel mundial entre 1980 y 2015 (Fuente: The Energy Transition, Coyne, 2016).

En el centro de la propuesta de la desmaterialización está una economía basada en servicios, que parecen tener menos carga material que la industria o la construcción. Pero este tipo de actividad no es menos consumidora de materia y energía, como se desprende de los trabajos de Carpintero, y requiere del sector industrial para existir.

Además, una economía basada fundamentalmente en servicios resulta difícilmente compatible con las exigencias de reproducción ampliada del capital, horizonte que no parecen querer desafiar las propuestas de “crecimiento (capitalista) verde”.

En última instancia, la desmaterialización es físicamente imposible. El Segundo Principio de la Termodinámica implica que la utilización de energía conlleva siempre su degradación. Desde la perspectiva material, muchos elementos básicos se dispersan al ser utilizados (como el fósforo en la fertilización o los óxidos de zinc en los neumáticos, que se van esparciendo por las carreteras); solo podrían ser reciclables si fuesen biodegradables y ese trabajo lo hiciesen los ecosistemas con tiempo y energía solar, y aun así este proceso no sería 100% eficiente. El carácter ilusorio del mito de la desmaterialización está representado en el aparato por antonomasia de la sociedad virtual: el ordenador, cuya producción exige elevados requerimientos materiales y energéticos.

En segundo lugar, ¿qué es lo que impulsa el crecimiento económico en una economía capitalista? Básicamente, el impulso de la competencia entre empresas (o países) que fomentan innovaciones (tecnológicas u organizativas) con el fin de no perder mercado, lo que se traduce en incrementos de productividad. La tan ansiada “productividad” supone que se consiguen generar más mercancías y bienes sin aumentar la inversión en trabajadores y/o capital fijo. De esa manera, se gana terreno a la competencia, se amplían mercados, se vende más; en definitiva “se crece”.

Pero observemos que mayor productividad significa producir más con los mismos recursos. Es decir, la tendencia va en el sentido de incrementar el consumo de materias primas y de energía, porque a más productividad generaremos más “cosas para vender”. En otros términos, la propia lógica de la competencia y la acumulación capitalista abocan a un consumo creciente de recursos materiales, a una plétora creciente de objetos materiales (además, injustamente distribuidos).

En definitiva, tanto la experiencia histórica como el análisis de cómo funciona el crecimiento capitalista ponen muy en duda la hipótesis de partida de Álvarez y Uxó. Las posibilidades de un “capitalismo verde” —que es de lo que nos hablan— resulta a todas luces muy poco sustentable.

No existe un camino ya trazado, pero no nos cabe duda que sería una gran equivocación pretender alcanzar nuestras metas montándonos sobre el caballo del “crecimiento” con la vana ilusión de querer domarlo

¿Quiere decir, entonces, que al no haber crecimiento —sostenible a largo plazo— debemos renunciar a los objetivos ecológicos y feministas enunciados al principio? De ninguna manera. “Solo” que la sustentabilidad material y la garantía de una vida digna para las mayorías sociales pueden plantearse únicamente si impugnamos con rotundidad la lógica de acumulación del capital, que solo puede ser ecocida y que históricamente se apoya en y reproduce el patriarcado.

Para emprender este camino hace falta la confluencia de distintos colectivos sociales y una lucha que afrontará serias resistencias por parte de las élites que hoy se benefician del orden existente. No existe un camino ya trazado, pero no nos cabe duda que sería una gran equivocación pretender alcanzar nuestras metas montándonos sobre el caballo del “crecimiento” con la vana ilusión de querer domarlo. Ecologistas en Acción acaba de presentar un informe de análisis acompañado de una serie de propuestas políticas que pueden dar lugar a un debate más fructífero, que esperamos poder desarrollar colectivamente.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en materia económica en las próximas elecciones europeas?
Alcanzar esa soberanía y dependencia europea o límites a la deuda a través de deudas fiscales. Estos son algunos de los temas que se deciden en las elecciones europeas que se celebran en junio.
Sumar
Propuesta de Sumar España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza
Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.
Economía
Libre mercado Elecciones Europeas y el IPC: dirán que todo es mentira
Las personas que van a la compra constatan cómo el dinero vuela cada vez con mayor rapidez de sus monederos y billeteras. Convendría utilizar como indicador de incrementos salariales o pensiones el índice de la cesta de la compra.
Lucrecia
26/1/2018 9:44

Se agradece el análisis y, especialmente, el planteamiento de un debate abierto porque resulta increíble que a estas alturas del cambio climático, del cenit de las energías fósiles, del incremento de la contaminación en todo el planeta, la "izquierda" siga proponiéndonos que la solución pasa por crecer (???). Me encanta el texto, aunque encuentro a faltar una crítica desde el feminismo (no solo desde el ecologismo).

3
0
Alfons
26/1/2018 8:55

Excelente análisis.
Sobre todo en lo concerniente al cuestiomamiento de la lógica del crecimiento desde el punto de vista verde y femenino.
También las pinceladas del crecimiento poblacional.

3
0
#7361
25/1/2018 17:28

Compas, ayer publicáis un estupendo texto de Sarah Babiker planteando que el debate sobre la Renta Básica esta copado por hombres, y hoy dos hombres responden a otros dos para hablar de (ecologismo y) feminismo...

2
1
#7409
26/1/2018 10:09

Si nos escucháramos y leyéramos como personas nos iría bastante mejor a todos (y todas).

0
0
#7379
25/1/2018 19:26

Tienes razón, son dos tíos respondiendo a dos tíos y esto refleja una situación que hay que modificar. Ahora, del contenido ¿qué opinas?

2
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.