Tecnología
La era digital: entre la inmediatez y la esencia humana

Ya no hay contemplación, pues vivimos en el tiempo de la inmediatez. Nunca vamos a estar satisfechos, puesto que no tenemos deseos únicos gestados en nuestra individualidad, sino una necesidad patológica de diversión que no puede ser saciada.
Domestika - 3
Página web de Domestika. David F. Sabadell
17 sep 2023 07:11

El hito de nuestra década es el progreso tecnológico, así como la bandera de Occidente que señala el punto álgido de la civilización. En lo más reciente, nos encontramos con las inteligencias artificiales que han irrumpido en nuestras formas de vida para transformarlas irreversiblemente, casi ligadas a la ambición de superar lo humano, de ejercer una corrección en nuestra naturaleza errática y azarosa. Es esa voluntad de domar en base a presentar la perfección divinizada la que hereda la modernidad.

Se nos ha bombardeado con la idea de que debemos evolucionar como si de una carrera de fondo se tratase, y nadie quiere llegar el último; rezagarse significa renunciar al estatus o a las “comodidades” de esta nueva vida. Pero no se nos advierte de que al llegar a la meta sentiremos vacío, que esa ligereza en el frenesí de la competición nos era el precio a pagar por desligarnos de lo esencial. Que tenemos que navegar en la corriente de la novedad para llegar a la industrializada Ítaca. Hemos cambiado, y nuestros ritmos también lo han hecho. Se nos incentiva a la rapidez, y el placer debe estar presente en cada instante. Las esperas, el intermedio que anticipa una nueva puesta en escena, ha sacrificado su belleza anhelante por sumergirse en las infinitas representaciones de TikTok y Facebook. Ya no hay contemplación, pues vivimos en el tiempo de la inmediatez. Nunca vamos a estar satisfechos, puesto que no tenemos deseos únicos gestados en nuestra individualidad, sino una necesidad patológica de diversión que no puede ser saciada.

No se nos advierte de que al llegar a la meta sentiremos vacío, que esa ligereza en el frenesí de la competición nos era el precio a pagar por desligarnos de lo esencial

 Hemos abandonado ese noble ideal del sacrificio por el beneficio, de recorrer el camino como parte sustancial de la experiencia. Nos hemos amansado ante los premios, y aún tiene más gravedad cuando reparamos en que todo ese jolgorio de entretenimiento no lo hemos elegido, sino que algoritmos y empresas nos lo han presentado como un remanso paradisiaco. ¿Quién lo diría? Cuando el paraíso es para ser contemplado, no consumido. En la demora del sol escondiéndose una tarde de agosto por los campos sembrados reside su belleza, y en la unicidad de una luna llena cada mes su aura mágica. Se trata de la irrepetibilidad de cada momento y la fuerza de cada instante.

Es cierto que el cambio es el motor indiscutible del mundo, y que no podemos arrinconarnos en la añoranza de un pasado idealizado; está más que claro. No se trata de un rechazo reaccionario a la novedad, sino de reivindicar fervientemente el factor humano. Por amor, un amor que se dilata en el tiempo y del que somos dueños, un amor que no tiene valor de cambio. Es ya sabido que ni el reducto de la cotidianeidad escapa a la esfera cibernética y que nuestros afectos caen en la misma red que nuestra atención, pero que trascienda al plano virtual no implica que se disuelva en lo material. Nuestros esfuerzos deben dirigirse a que lo tecnológico no sustituya a lo humano, no se trata de una contienda contra las máquinas, sino de salvaguardar lo esencial, pues ya lo anticipaban los griegos: solo donde hay imperfección hay virtud.

Nuestros esfuerzos deben dirigirse a que lo tecnológico no sustituya a lo humano, no se trata de una contienda contra las máquinas, sino de salvaguardar lo esencial

Estamos rodeados de infinidad de contenidos, de productos dispuestos a nosotros, que en su abundante multiplicidad nos destierran a la indiferencia. Vivimos en la época de las verdades reveladas, donde la búsqueda ya no importa. Y en esta tesitura, ¿qué lugar ocupa el pensamiento humano? No se le permite existir ni reproducirse si se mutila con la sobreestimulación. Como decía Zambrano: “Cuando la realidad acomete al que despierta, la verdad con su simple presencia lo asiste”. No podemos dejar que el pensamiento se construya en base a la circunstancialidad, es decir, al algoritmo, porque en ese caso estaríamos desterrando nuestra potencialidad individual para continuar la estirpe de una idiosincrasia. Necesitamos de ese despertar offline para reafirmarnos en nosotros mismos.

Vivimos en el tiempo de la inmediatez, pero también vivimos a tiempo de reafirmarnos en nuestra capacidad vital, a tiempo de transitar la vida acompasados por nuestras emociones, a tiempo de vivir sin el tiempo, a solas con los senderos. Ya lo dejó escrito Machado: “Caminante, son tus huellas/el camino y nada más;/Caminante, no hay camino,/se hace camino al andar./Al andar se hace camino,/y al volver la vista atrás/se ve la senda que nunca/se ha de volver a pisar./Caminante no hay camino/sino estelas en la mar”.

Archivado en: Tecnología
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Neocolonialismo
Extractivismo Tecno-colonialismo
El tecno-colonialismo es difuso, sus fronteras se nos escapan de entre los dedos al igual que sus “gobernantes”, de hecho los tecno-colonos operan en la sombra.
Urbanismo
Traducción En contra de la ciudad inteligente (I)
Las ciudades inteligentes, precursoras y paradigmas del tipo de entorno urbano que podríamos habitar en un futuro no muy lejano.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.