Unión Europea
El futuro de la UE: “El momento de reparar el tejado es cuando hace sol”

A pesar de la vorágine de noticias que digerimos cada día, hay un suceso que se nos está escapando, un debate en voz baja sobre un tema esencial para nuestro bienestar y futuro: ¿hay que reformar la economía del euro?, ¿cómo debería ser esa reforma?

Draghi junto a Angela Merkel.
Draghi junto a Angela Merkel.
We Move Europe
29 nov 2017 13:57

Los líderes europeos están ignorando estas palabras de J.F. Kennedy. Pronto podríamos estar de frente a otra crisis económica en la zona del euro y ahora que, nos dicen, vuelve la estabilidad al viejo continente tenemos la oportunidad, y la responsabilidad también, de enmendar el funcionamiento del euro y de su arquitectura.

La crisis económica de los últimos ocho años ha hecho más que evidente los fallos en el diseño y el funcionamiento de la economía del euro. Austeridad, creciente desempleo, recortes en educación y sanidad e incluso desahucios. Esta es la tragedia que muchos vivieron durante la crisis. Y hay más. Casos como el de Grecia, cuyo rescate supuso grandes beneficios a los bancos franceses y alemanes a expensas del sufrimiento de ciudadanía griega, ilustran lo grave de la situación.

Hoy en día, mientras que Alemania puede obtener un préstamo a un 0,39% de interés anual, Grecia paga un 5,59% por su deuda soberana

Hoy en día, mientras que Alemania puede obtener un préstamo a un 0,39% de interés anual, Grecia paga un 5,59% por su deuda soberana. El desequilibrio es enorme y beneficia tanto a los países ricos como a los bancos. Es más: los bancos y el Estado alemán acaban de ingresar 1.300 millones de euros en concepto de intereses pagados por los contribuyentes griegos. El objetivo del rescate griego, que benefició principalmente a los bancos franceses y alemanes, nunca debió ser el de especular a costa del pueblo griego. Este episodio ilustra la situación en la ‘familia’ del la euro.

Las instituciones que gobiernan el euro, como el Eurogrupo y el Mecanismo de Estabilidad Europea (MEE), se constituyeron fuera de los tratados de la UE, lo que significa que la transparencia y la supervisión parlamentaria están fuera de cuestión. Es más, en el MEE solo Francia y Alemania disponen de pleno poder de veto.

Para que el euro funcione de manera justa y democrática, conectando a la ciudadanía con la economía, la eurozona necesita una reforma urgente. Los políticos han empezado a declarar que la crisis ya pasó. Si es verdad, entonces este es el momento de cambiar la forma en la que funciona nuestra economía para que las tragedias e injusticias de la pasada crisis no se vuelvan a repetir.

Para que cualquier unión funcione, sus partes deben estar guiadas por la solidaridad y no solamente por el interés propio

Para que cualquier unión funcione, sus partes deben estar guiadas por la solidaridad y no solamente por el interés propio. Sin solidaridad y apoyo mutuo, cualquier unión se desmorona y es presa de los buitres, en nuestro caso de los euroescépticos y la extrema derecha.

Necesitamos urgentemente programas de inversión para resolver aquello que más preocupa: desempleo, energías sucias, servicios públicos limitados y más. Para ello necesitamos un presupuesto de la eurozona donde todos los países contribuyan.

¿Quién decide los términos del debate?

Los progresistas no. Por lo menos hasta ahora. Las conclusiones de un debate de tales dimensiones tendrán influencia en la economía de muchos países europeos, incluyendo el nuestro, y por lo tanto en la vida, oportunidades y el bienestar de cientos de millones de personas, ahora y en el futuro. 

Y sin embargo los progresistas han demostrado hasta el momento muy poco interés en participar en este debate, y mucho menos en ayudar a la ciudadanía a hacer lo propio. Mientras tanto, los líderes eligen estratégicamente no dar visibilidad a este debate.

Antes del verano, el presidente de la Comisión Europea, Juncker publicó un ‘documento de reflexión’ sobre la profundización de la unión económica y monetaria y volvió a hablar sobre la idea de una ‘mayor integración del euro’ en el discurso del Estado de la Unión a principios de septiembre.

Pero fue Macron el que realmente le dio vida al debate cuando, a finales de septiembre, propuso una eurozona más integrada, con su propio presupuesto, y gestionada por un ministro de Economía que sería considerado el responsable de un parlamento de la eurozona.

La realidad es que los términos del debate lo están definiendo conservadores y liberales
Poco después, el antihéroe de la película, el (ya ex) ministro de economía alemán, Schäuble, le propinó un mazazo al discurso de Macron a principios de octubre, en un documento oficioso sobre la reforma del euro que se podría resumir así: ‘¿Una Eurozona unida? No... Alemania primero. ¡Si!’.

Gentiloni, Rajoy y otros líderes europeos también se han expresado sobre el tema, aunque más tímidamente. La realidad es que los términos del debate lo están definiendo conservadores y liberales.

Así que, a modo de resumen, los progresistas están ausentes en el debate que definirá cómo de cooperativa y cómo de preparada para sobrevivir a futuras crisis será la economía del euro. La reforma del euro podría suponer el fortalecimiento de la austeridad y del sabotaje entre países; pero también podríamos hacer de esta reforma el espacio en el que promover reglas nuevas para hacer de la zona euro una economía más solidaria y centrada en el bienestar de las personas. ¿A qué estamos esperando? ¿A que los demás definan los términos del debate?

Nosotros, el pueblo

Es más, como progresistas, no solo tenemos la oportunidad, y la responsabilidad, de intervenir inmediatamente en este debate antes de que los conservadores y liberales determinen lo que es posible y lo que no. También es nuestra responsabilidad trabajar para involucrar a la ciudadanía.

Recientemente, una comunidad de acción europea recientemente ha dado un primer paso. En tan solo unas semanas más de 54.493 europeos se han movilizado para exigir un sitio en el debate porque creen que –otra vez– una futura crisis económica afectaría a su bienestar, sus trabajos y ahorros.

Los europeos que se han movilizado piden cambios en la arquitectura de la eurozona que permitan un presupuesto ambicioso, controlado por el parlamento, más inversiones públicas, y un Eurogrupo más democrático y transparente.

Antes de tomar medidas, miles de miembros de esta comunidad de acción compartieron su opinión a través de una encuesta. Una abrumadora mayoría estuvo de acuerdo en que la eurozona no puede continuar tal y como está diseñada, y que los últimos diez años nos han mostrado que no ha habido solidaridad en tiempos de crisis. Hasta el 85,7% de miembros en Alemania se mostraron de acuerdo con la frase "la respuesta a la crisis económica benefició a los países poderosos como Alemania a costa de las personas de España, Francia, Italia y Grecia".

Muchos de ellos compartieron comentarios en los que decían que si bien entienden la importancia de este tema, les gustaría recibir más información, y que se les explicase mejor.

Es obvio que la gente entiende la relevancia del debate y la necesidad de una reforma, incluso si no son expertos en la materia. Las personas piden que se preste más atención a este tema y que les ayuden a entenderlo. ¿A qué estamos esperando? 

A mediados de diciembre, en una cumbre de la Unión Europea esperamos que se incluya en el programa la reforma del euro. Como progresistas tenemos la responsabilidad histórica de intervenir antes de que los demás decidan los términos del debate y se descarten para siempre las opciones progresistas.
Archivado en: Euro Unión Europea
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Genocidio
Genocidio La Unión Europea convocará a Israel para evaluar el acuerdo preferencial por la violación de derechos humanos
El Consejo de la Unión Europea envía una señal de advertencia al régimen de Netanyahu después de que la Corte Internacional de Justicia pidiera el fin inmediato de la campaña de exterminio en Rafah.
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
#3940
30/11/2017 15:39

!Corred insensatos!

5
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.