Pobreza
Carta de una madre: “Las personas en riesgo de exclusión social no somos ciudadanas de segunda”

Escribo desde la individualidad de mi caso y el de mi hija, pero también desde un grito colectivo que ha de empezar a emerger porque, como yo, estoy segura que muchas mujeres están atravesando esta situación y necesitan soluciones. 


23 jul 2020 06:00

Tengo 43 años, vivo en Torrevieja y tengo una hija de 15 años con la que formo una familia “monoparental”. Me independicé siendo muy joven porque mi estabilidad económica me lo permitía. Disfrutaba de un trabajo fijo en un comercio. Con el tiempo empecé a tener problemas de salud relacionados con mi trabajo que me impedían realizar ciertas tareas. Tuve que someterme a una operación, lo que me causó una incapacidad permanente para mi oficio habitual, así que dejé de trabajar en la empresa.

En ese momento tuve que elegir entre recibir una pensión por la incapacidad o la prestación que me correspondía por desempleo. Después de asesorarme, elegí la pensión y, como el INSS recurrió, al final me quedé sin pensión, sin prestación por desempleo y sin trabajo. Decidí continuar formándome para tener más posibilidades de acceder a un empleo que me permitiera salir adelante con mi hija. Pero, de nuevo, la salud jugó en mi contra: me detectaron un cáncer. Pueden imaginar el estigma que supone tener problemas de salud para encontrar un trabajo y cuando tienes que pasar un reconocimiento médico. 

En el último año solo he trabajado cinco días y en localidades diferentes a la mía

A día de hoy me encuentro en una situación precaria y en riesgo de exclusión social. En el último año solo he trabajado cinco días y en localidades diferentes a la mía. Mi hija y yo residimos en una casa adquirida con una hipoteca en pleno boom inmobiliario y que actualmente no está valorada ni siquiera en lo que me resta de hipoteca. He intentado hablar con el banco para encontrar una solución pero no aceptan la dación en pago y me instan a que venda mi casa. ¿De verdad creemos que, sobre todo tras una crisis del sector inmobiliario, la solución a mi problema es (mal)vender mi vivienda? 

He solicitado trabajo en multitud de ocasiones y sigo haciéndolo, me he presentado además a bolsas de empleo público convocadas en municipios cercanos, porque en mi propia localidad no se fomenta el empleo público. La situación provocada por el Covid-19 ha deteriorado mi estado económico, porque sí, señores y señoras de las instituciones, mi situación también es provocada por el Covid-19.

¿Qué sucede con los que ya arrastrábamos dificultades? ¿Acaso el estado de alarma no provoca que no podamos salir a buscar trabajo, entre otras cosas, y nuestra vida se vea afectada por ello?

Uno de los requisitos para acceder a algunas ayudas que adjudica la administración es que exista una causa-efecto entre la pandemia mundial y el estado en el que se encuentre la persona solicitante pero, ¿qué sucede con los que ya arrastrábamos dificultades? ¿Acaso el estado de alarma no provoca que no podamos salir a buscar trabajo, entre otras cosas, y nuestra vida se vea afectada por ello? Con el estado de alarma se han paralizado muchas de las gestiones que se han empezado a recuperar con la desescalada, sin embargo, mientras los Centros Comerciales abrían, el Labora y el SEPE continuaban cerrados y el servicio telefónico dejaba mucho que desear. 

Cuál es la sorpresa cuando salen ofertas de empleo y se denota la falta de criterios con perspectiva de género para “no dejar a nadie atrás”, pero los requisitos no tienen nada que ver con este objetivo. Una vez más, Torrevieja intenta rescatar el turismo pero sin ofertas de empleo enfocadas hacia este sector. Tras la apertura de las playas, la Generalitat Valenciana puso a disposición de la ciudadanía un número de puestos de trabajo como vigilantes de las mismas. Uno de los requisitos es ser menor de 30 años bajo el argumento de “dar oportunidades a los jóvenes”.

No me malinterpreten, que las personas más jóvenes dispongan de un trabajo digno y se las ayude a acceder al mercado laboral me parece un derecho que se debe cumplir. Mi crítica va hacia lo desamparadas que quedamos el resto de personas en una gran mayoría de situaciones, sobre todo las que nos encontramos en precariedad y más las mujeres, que protagonizamos la feminización de la pobreza y muchos más problemas derivados del género para encontrar un trabajo.

Mientras los Centros Comerciales abrían, el Labora y el SEPE continuaban cerrados y el servicio telefónico dejaba mucho que desear

La violencia económica existe, igual que la psicológica, y estas dos no son menos peligrosas que la violencia física. Abraham Maslow dibujó una pirámide de las necesidades en la que, sobre la base, descansan las Necesidades Básicas o Fisiológicas entre las que se encuentran la alimentación y el descanso. Esta teoría pretende explicar las motivaciones de las personas: la pirámide hay que escalarla desde abajo y solo cuando completas un nivel puedes pasar al siguiente.

Se habla mucho del empoderamiento femenino, pero, en mi caso y en el de mi hija, no podremos empoderarnos como mujeres hasta que encontremos independencia económica y cubramos nuestras necesidades básicas. Respecto a la responsabilidad en el cuidado de mi hija por parte del padre, hace un año que le interpuse una demanda por no cumplir con sus obligaciones de pago de dietas y todavía no he recibido respuesta. 

Se habla mucho del empoderamiento femenino, pero mi hija y yo no podremos empoderarnos hasta que encontremos independencia económica y cubramos nuestras necesidades básicas

Mi hija, con 15 años, ya sabe lo que es ir a un banco de alimentos. El Ayuntamiento de Torrevieja dice entregar casi 800.000€ en comida a diferentes familias en situación de vulnerabilidad. He tardado en acceder a esta ayuda económica porque mi situación no era, según ellos, derivada del Covid-19. El procedimiento consistía en presentar la solicitud en el plazo de un mes y la administración te ingresaba la cuantía mensual correspondiente, en mi caso alrededor de 300 euros. Entregué la documentación el 15 de mayo y al mes me llamaron sin darme una solución, por lo que la trabajadora social me puso en contacto con una ONG para que, al menos, pudiera recoger alimentos.

Referenciaré, llegadas a este punto, el Capítulo XV de la Ley 26/2018 de la Generalitat, de derechos y garantías de la Infancia y la adolescencia, referente al derecho a una alimentación adecuada. En el Artículo 79 de este Capítulo se especifica que “la Generalitat velará por el cumplimiento del derecho a una alimentación saludable de niños, niñas y adolescentes para garantizar la suficiente ingesta de alimentos y asegurar la calidad nutricional de los menús que se ofrecen a la población infantil y adolescente con el objetivo de fomentar una vida sana y lograr un desarrollo integral, que combata el sobrepeso y la obesidad infantil”. ¿Dónde está el cumplimiento de esta ley? 

Mi hija, con 15 años, ya sabe lo que es ir a un banco de alimentos

La primera vez que acudimos a la recogida de alimentos en pleno estado de alarma, en el economato, no nos dieron nada de fruta y verdura y la calidad de la comida no era muy buena. La segunda, por fin, pudimos traer a casa una variedad de alimentos razonable para cumplir con la nutrición. Los productos cárnicos, según la hoja en la que se especifica el lote de productos a recoger, están congelados y envasados al vacío. Sin embargo, el lugar en el que se entregan no está preparado para mantener estos alimentos, lo que significa que, cuando acudes a recogerlos y los traes a casa, la cadena del frío se ha roto y debes usar esos alimentos al momento.

La recogida se realiza cada 2 semanas, en el caso de la fruta y la verdura es complicado mantenerla en buen estado y poder cumplir con una dieta diaria variada durante 14 días. Se supone que las listas están preparadas por especialistas y acorde con el número de personas que forman la familia, pero no sé hasta qué punto es así realmente. Pongo un ejemplo sencillo: si, en lugar de 3 botes grandes de legumbres en conserva, a mi hija y a mí nos dieran 6 pequeños, podríamos distribuir mejor el lote y cumplir con nuestra nutrición.

Además, tampoco se tiene en cuenta si las personas solicitantes son vegetarianas o veganas. Continúo haciendo referencia a la Ley 26/2018, en cuyo Artículo 82, referente a “los criterios de diversidad en los menús”, se especifica que “los alimentos que se proporcionen en todo tipo de menús y eventos para la infancia o la juventud garantizarán la igualdad en la diversidad, ya sea por razones médicas, religiosas o culturales, ofreciendo alternativas”.

Parece que, si te quejas, por muy lógico que parezca el reclamo, “no estás pasando tanta hambre”

A pesar de que la ley contemple las alternativas y la variedad, parece, entonces, que para algunas personas tener ciertos valores en sociedad es un privilegio, que comer ciertas marcas (y no hablo de un jamón 5 jotas) es un privilegio, que comer es un privilegio. Parece que, si te quejas, por muy lógico que parezca el reclamo, “no estás pasando tanta hambre”. Parece, entonces, que se cuestiona siempre tu situación, que lo que haces es aprovecharte, pero no he visto cuestionar a los bancos cuando se les “rescató”. Según la Ley 9/2003, de 2 de abril, para la igualdad entre mujeres y hombres de la Comunidad Valenciana, la propia Generalitat se encargará de garantizar un pago de alimentos reconocidos para las hijas e hijos menores de edad. Mi hija, por el momento, no ha visto garantizada su alimentación.

Me pregunto, además, dónde queda la salud mental y qué cuidado le brindamos. Se nos exige estar dentro del modelo social y, además, ser estables emocionalmente pero, cuando una persona se encuentra en una situación de esta magnitud, ¿cómo podemos conseguirlo? ¿Qué herramientas desarrolla el Estado para favorecer nuestra estabilidad?

Se me ocurren algunas soluciones: revisión de las puntuaciones en la bolsa de empleo y en sus ofertas teniendo en cuenta la perspectiva de género; medidas de conciliación para las familias monoparentales, tanto en empleo público como privado; ayudas bono cheque en vez de banco de alimentos; creación de empleo y tener en cuenta el factor edad, brecha de género y brecha de edad; fomento la red asociativa de mujeres y reactivación al parado de larga duración.

Como ejemplo de buena praxis, nombraré las bases de la bolsa de empleo del Ayuntamiento de Los Montesinos para un trabajo en la piscina municipal. Mi objetivo no es otro que poder acceder a un empleo remunerado que me dé las oportunidades necesarias para poder desarrollar mi vida y la de mi hija dignamente. Conseguir que de verdad se tenga en cuenta a todas las personas que atravesamos situaciones precarias.

Si les ha parecido duro estar tres meses en confinamiento, no se olviden de que las personas en situación de precariedad vivimos en un estado de confinamiento permanente

Estas medidas sólo se podrán aplicar a través de la voluntad política. Pido que, como representantes de los intereses de la ciudadanía, trabajen de verdad para ofrecer soluciones a las personas que, como yo, estamos en una situación precaria y en riesgo de exclusión social. Si les ha parecido duro estar tres meses en confinamiento, no se olviden de que las personas en situación de precariedad vivimos en un estado de confinamiento permanente. No somos ciudadanas de segunda. Un país que no duda en rescatar a bancos, no puede olvidarse de las personas. No piensen ni por un segundo que nos van a dejar atrás, porque seguimos hacia delante y reclamando lo que nos pertenece. No vamos a callar más.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Migración
Asentamientos Los continuos incendios en los asentamientos de Huelva dejan en la calle a las personas trabajadoras migrantes
En la madrugada del pasado día 4 ardieron una treintena de chabolas en un asentamiento de personas migrantes en Lucena del Puerto (Huelva). Esa es la noticia. La verdadera historia la escriben sus habitantes una vez apagadas las llamas.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.