Coronavirus
Cada uno en su casa y el capital en la de todos

No queremos pagar la crisis los de siempre, pero estamos convencidos de que ese es precisamente el plan de los superricos y sus representantes políticos.

Billar
Juego de billar. Foto de Bertram Nudelbach.

Trabajador y sindicalista de Correos

@MMurilloCorreos

Es trabajador y sindicalista de Correos.
19 abr 2020 06:23

Mientras peleamos por superar la crisis sanitaria acatando el confinamiento social, exigiendo trabajar con seguridad y que los derechos y la salud pesen más que las ganancias empresariales, es inevitable pensar en el después. Aunque nos atiborren de altas dosis de inmediatismo, de “aquí y ahora” para que no se nos ocurra ver más allá de nuestras propias narices, lo cierto es que la inmensa mayoría nos preguntamos ¿y ahora qué?

Buena parte de la clase trabajadora mostramos una sonrisa irónica cuando se escuchan menciones a la crisis de 2008 en tiempo pasado. Y es que la economía real de muchas familias no ha remontado el vuelo. Somos más pobres y tenemos menos recursos para afrontar cualquier nueva eventualidad.

Ya antes del estallido de la pandemia la economía tenía mala pinta. No eran pocos los síntomas que apuntaban al agotamiento de un ciclo económico cuyos rasgos positivos nunca fueron ni muy consistentes ni muy palpables fuera del ámbito macroeconómico. Nuestro poder adquisitivo está al límite, llegar a fin de mes es un deporte digno de Olimpiadas y los servicios públicos se encuentran (y la situación actual lo ha proyectado de manera trágica) en un estado de degradación que ha atrofiado sus capacidades, poniendo en riesgo la correcta cobertura de las necesidades sociales.

Algunas voces desde el mundo sindical y la izquierda alternativa denunciábamos que, a modo de política preventiva y reflejo de su aprendizaje tras el crack del 2008, grandes empresarios habían retomado una política de recortes y ERE en sus factorías. Sin haber llegado la nueva crisis, la clase trabajadora ya estábamos pagando unos platos que aún estaban por romperse.

En un mundo globalizado donde la economía hace ya mucho que se hizo transnacional, no sólo debemos prevenirnos de pensar individualmente, sino de la lógica de empresa a empresa

Si entonces estábamos preocupados, ahora que los indicadores económicos arrojan unos datos devastadores, tenemos sobradas razones para ello. Cada vez reclama más gente que tras la terrible crisis sanitaria que estamos atravesando, cuando nos tengamos que ver las caras con la depresión económica (millones de parados, cierre de empresas, caída histórica del PIB, etc), no volvamos a ser los trabajadores quienes carguemos con los bloques de piedra para reconstruir la pirámide del Faraón.

No queremos pagar la crisis los de siempre, pero estamos convencidos de que ese es precisamente el plan de los superricos y sus representantes políticos. La pregunta es ¿cómo vamos a plantar cara a esta situación? ¿Qué podemos hacer desde nuestras organizaciones para que el rescate sea en clave social?

¿Un problema colectivo o una suma de conflictos?

Me van a permitir que utilice un símil familiar para desarrollar la respuesta. Pensemos en el triángulo que se usa en el billar antes de comenzar el juego y que sirve para colocar las bolas. Cuando el triángulo se retira, los jugadores se disponen a golpear con el taco la bola blanca para mover el resto de esféricos y lograr meterlos en la tronera.

Las bolas de billar seríamos los trabajadores. Cada bola puede ser una empresa, una plantilla…Seamos flexibles. Por separado, fuera del triángulo, quedamos expuestos a los golpes de los tacos que vendrían a ser las voluntades de la patronal, las multinacionales así como las decisiones que las diversas instituciones políticas pudieran tomar en sintonía con los intereses de éstos.

Desperdigados y aislados en nuestra parcelita del tapete, estamos más desprotegidos ante un enemigo que puede disparar desde múltiples ángulos. Como pescar en una piscina. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando las bolas están agrupadas y con el triángulo alrededor? Justo lo contrario. Bolas lisas, bolas rayadas, todas juntas y compactas bajo el protector.

Si la disgregación y fraccionamiento de la clase trabajadora es una prioridad para los grandes empresarios y accionistas, a fin de reducir nuestra fortaleza y capacidad de acción unitaria, mantener nuestra cohesión como grupo social, deberíamos tomarlo como una tarea de primer orden.

Encerrados en nuestra realidad más inmediata acabamos devorados por el “qué hay de lo mío”. Pero es que esto no va de tu ERE, la bajada salarial de tu hermana o el cierre de mi empresa. En un mundo globalizado donde la economía hace ya mucho que se hizo transnacional, no sólo debemos prevenirnos de pensar individualmente, sino de la lógica de centro a centro, empresa a empresa. No nos va a valer una pelea por parcelas, sino una movilización general de la clase trabajadora por un programa de medidas que supongan cambios profundos.

El gran capital ha dirigido muchos esfuerzos a minar la resistencia grupal de nuestra clase, buscando sobre todo debilitar la capacidad sindical de negociación colectiva y acrecentar al máximo la competencia por abajo. La Unión Europea ha servido para construir una enorme granja de dumping social, diseñada para las necesidades mercantiles de sus élites empresariales. Plantillas enteras forzadas a competir, no solo con otras marcas del sector, sino con el resto de factorías de la propia multinacional. Si las Juntas de accionistas de éstas explotan a escala internacional, la respuesta por parte del mundo del trabajo no puede limitarse a resistir casa por casa.

Jugar en equipo para poder ganar

Esta lógica de conflicto a conflicto, que no suele ser funcional en situaciones de normalidad económica y social, lo es aún menos en una tesitura como la actual. Las medidas que van a promover los superricos para cargar las consecuencias de la crisis sobre los hombros de la mayoría trabajadora, van a exigir respuesta desde el movimiento obrero. Y si ellos planifican y operan a escala global, no podemos quedarnos atrás. Coordinación sindical, unidad obrera y visión de conjunto son planteamientos imprescindibles para las organizaciones del mundo del trabajo.

El mercado privado ha demostrado no ser capaz de regular la economía, en especial las actividades asociadas a las necesidades humanas. Pero la discusión por arriba gira en torno al grado de estímulo financiero público que se debe aplicar para aplacar la recesión. También han aflorado algunos debates hasta ahora presentes solo en ciertos círculos sobre las contradicciones entre el modelo socioeconómico y la vida, los beneficios de unos pocos y la salud y la protección de unos muchos. Hasta se cuestiona el proyecto de integración europea tras las trabas y declaraciones de algunos mandatarios recelosos de una actuación mancomunada para vencer al covid-19.

Es buen momento para no solo impugnar lo que existe sino plantear alternativas en pro del conjunto. Pongamos sobre la mesa leyes y medidas políticas y económicas que sirvan para proteger el empleo y a las familias trabajadoras. Ante el precepto liberal de la rentabilidad privada apostemos por edificar una gran economía pública, capaz de reportar dividendos sociales y asegurar que los sectores y servicios fundamentales cuenten con recursos no ya suficientes, sino con cuantos requiera el cuidado de las personas. Así podremos garantizar un futuro para la mayoría trabajadora de nuestro país.

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.