Tecnología
Ni tres ni cuatro: 5G

Hay que imaginar otra forma de ser crítico/as con la imposición de la realidad del capital y su necesaria innovación tecnológica

16 ago 2018 11:07

Somos una sociedad maltrecha por un infantilismo feroz que nos lleva, como a las criaturas, a quererlo todo de manera inmediata, sin pararnos a pensar en las consecuencias que esto acarrea tanto para nuestro entorno como para nuestras vidas. Estamos dispuestas a pagar unos costes tremendos, muchas veces sin tener capacidad de evaluarlos, y lo hacemos con una ligereza sorprendente. El rápido avance tecnológico alimenta esa sed de inmediatez y de progreso, sin que quede muy claro hacia dónde nos llevan las continuas “mejoras” y sus las consecuencias, ni el precio a pagar por ellas.

Uno de los vectores más evidentes de la aceleración es la capacidad tecnológica para transmitir cada vez más datos a mayor distancia y en menos tiempo. En esta carrera, ahora nos encontramos frente a la implementación del 5G, que ofrecerá velocidades de conexión cien veces más rápidas que las actuales, lo que permitirá descargas de datos tan rápidas que mejorarán ostensiblemente la capacidad de ver a través de la red cualquier cosa en directo y el consumo de contenidos audiovisuales. Además, todo irá tan rápido que se podrá hasta conducir un coche u operar a un paciente “a distancia”. Coches que van solos y cirujanos operando de apendicitis desde un lejano lugar con una preciosa puesta de sol… Más personas y objetos electrónicos podrán estar "conectados a la red al mismo tiempo, sin interrupciones de señal y a una velocidad elevada". Es lo que los expertos llaman el Internet de las cosas. Todo lo que se nos ocurra —ordenadores, consolas de videojuegos, teléfonos, electrodomésticos, vehículos, relojes, semáforos, etc— podrán estar conectados y transmitir datos constantemente. El futuro ya está aquí y nos va a pillar sin acabar de hacer las maletas.

Las mejoras son, por tanto evidentes. Pero, ¿y los costes? El primero, evidente, es la obsolescencia de todos los aparatos sin capacidad de conexión o con una capacidad de conexión más lenta. Toneladas de aparatos tecnológicos, que hasta ahora cumplían su función, tendrán que ser sustituidas por toneladas de nuevos objetos. No es necesario hablar del coste económico de todo ello (más consumo, y por lo tanto más necesidad de trabajo), ni de su coste ecológico, ni de su coste social tremendamente desigualitario a nivel global —quién produce todos esos aparatos y en qué condiciones— . Llevamos siglos con lo mismo: el desarrollo del refinamiento estético y del consumo entre las clases medias y altas occidentales en la modernidad habría sido impensable sin la producción esclavista en las colonias. Hoy, más de lo mismo, pero con diferentes distribuciones de la desigualdad. 

Sin embargo, a nivel social, la única opción crítica que tiene cierto éxito es la que cuestiona la tecnología apelando al miedo y al control, a los posibles riesgos para la salud de las nuevas tecnologías y a la incapacidad de control que tenemos sobre el desarrollo tecnológico. El único movimiento en contra del 5G habla de los efectos perniciosos para la salud de las antenas —una larga historia que comenzó con la desconfianza a la radio, pasando por el wifi y las antenas para móviles—. Una desconfianza que, cuando no tiene evidencias demostrables —como es el caso de la radiación electromagnética— se agarra al principio de prudencia, y sobre todo al miedo. Al legítimo miedo que nos da vivir en este mundo gobernado por el capital y la búsqueda del beneficio. Pero, en definitiva, al miedo, a la ansiedad que despierta en nosotros y nosotras la pérdida del control sobre nuestras vidas.

Sin embargo, parece conveniente hacer un par de operaciones críticas:

La primera es analizar el miedo y la necesidad de control como dos de los pilares de la vida social actual y también del capitalismo. Las cámaras que plagan nuestras calles y comercios, la necesidad de crear entornos securitarios —que no seguros— parte de la misma ansiedad que reproducimos cuando vamos al supermercado y revisamos las calorías de cada producto y si tiene o no aceite de palma. La realidad nos es ajena, nos produce miedo, y queremos controlar sus efectos sobre nosotros y nosotras, es natural. El mundo se puede hundir, pero en mi estómago que no entren grasas trans ni elementos difíciles de digerir —según la moda del momento—.

La segunda sería intentar imaginar otra forma de ser críticos y críticas con la imposición de la realidad del capital y su necesaria innovación tecnológica. No desde el miedo, ni desde el individualismo, ni desde la necesidad de control, sino desde algo más sencillo y con menos sombras. Imaginar cómo conectar con cierto sentido común, no propio de la izquierda ni de los progresismos, sino de esta sociedad general y ambivalente, que cuestiona este continuo devenir de objetos que pueblan nuestras vidas y nos ofrecen colmar nuestros vacíos. Cómo conectar con algo general, humano, que nos permita cierta distancia con este mundo implacable que nos exige cambiar de móvil cada dos años.

El 5G —y aquí viene la noticia bomba— no nos hará más felices. Tendrá muchos elementos perniciosos y alguno positivo, pero seguiremos teniendo mucha desorientación. Querremos mandar vídeos por streaming en altísima calidad, y al mismo tiempo que no pongan antenas junto a nuestras casas. Nos quejaremos de los atascos metidos en nuestros coches. Y comeremos quinoa ecológica producida en el altiplano andino mientras nos sensibilizamos un ratito por el calentamiento global. Lo seguiremos queriendo todo.

Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Neocolonialismo
Extractivismo Tecno-colonialismo
El tecno-colonialismo es difuso, sus fronteras se nos escapan de entre los dedos al igual que sus “gobernantes”, de hecho los tecno-colonos operan en la sombra.
Urbanismo
Traducción En contra de la ciudad inteligente (I)
Las ciudades inteligentes, precursoras y paradigmas del tipo de entorno urbano que podríamos habitar en un futuro no muy lejano.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.