Laboral
Un año sin minería de carbón en Asturias

El reparto y la escasa cuantía de los fondos de la UE para financiar la llamada Transición Energética Justa avivan el malestar de unos valles mineros que, un año después del cierre de las últimas minas de carbón, siguen sin contar con propuestas de futuro claras ni viables.

Pozu Nicolasa
Pozu Nicolasa, Mieres, última explotación minera pública que sigue abierta Iván G. Fernández
25 ene 2020 06:55

Las cuencas mineras asturianas ya no son lo que eran. Hoy podemos pasear por pueblos como Ablaña, Barredos, Turón, Blimea, Sotrondio, Moreda o Ciaño sin encontrar más huella visible de las minas que los castilletes oxidados de las explotaciones cerradas. El cierre de los pozos que la empresa estatal Hunosa ha aplicado de modo progresivo en los valles del Nalón y el Caudal desde 1998 ha dado como resultado que hoy solo permanezca abierta una explotación en los concejos mineros de la Asturies central, el Pozu Nicolasa, en Mieres, el lugar donde en 1962 prendió la Gran Huelga minera que daría origen a Comisiones Obreras, y que en 1995 sería el escenario de uno de los accidentes más dramáticos de la historia minería asturiana, con 14 trabajadores muertos a causa de una explosión de gas grisú.

Mientras los municipios mineros despiden más de siglo y medio de actividad económica centrada en el carbón, las noticias sobre el reparto y la escasa cuantía de los fondos de la UE para financiar la transición energética provocan malestar en una sociedad asturiana acostumbrada al pesimismo y que se considera una vez más injustamente tratada por las instituciones europeas. Y es que, según la asignación del nuevo Fondo de Transición Justa, España sólo recibirá un 4% de las ayudas europeas, a pesar de su compromiso ecológico con la descarbonización, mientras que Polonia, Alemania y Rumanía, tres países que destacan por su apuesta por el carbón y la energía térmica, se llevarán el 50% de los 100.000 millones de euros reservados por la Comisión Europea para financiar la reducción de las emisiones de CO2 y generar nuevos empleos verdes.

La fortísima movilización de las comunidades mineras lograría arrancar a los gobiernos del PSOE y del PP un calendario de cierres

Con esos cálculos, los 600 millones de euros que el año pasado anunciaba la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, para las comarcas afectadas por cierres de minas y centrales térmicas, se quedarían en la mitad. Una cifra que la propia Ribera ha criticado en su cuenta de Twitter por no haber tomado en consideración los esfuerzos realizados por España en materia de reducción de emisiones.

La reconversión interminable

El 28 diciembre de 2018 se cerraban los pozos Santiago, en el concejo de Aller, y Carrio, en el de Langreo, cumpliendo así la parte asturiana de los planes del Estado para liquidar en 2019 toda la minería de carbón en España dependiente de ayudas públicas. Culminaban así al menos tres décadas de reconversión de las comarcas mineras desde la entrada de España en la Comunidad Económica Europea, en 1986. La aplicación de las orientaciones de Bruselas, encaminadas al final de la protección de los países miembros al carbón nacional, la apertura a las importaciones de países extracomunitarios (Colombia, Australia, Sudáfrica...) y el cierre de todas las explotaciones mineras no rentables, tendrían que ser negociadas por parte de los gobiernos españoles con los poderosos sindicatos mineros, que ofrecerían resistencia a un cierre “thatcheriano” de los pozos.

La fortísima movilización de las comunidades mineras lograría arrancar a los gobiernos del PSOE y del PP un calendario de cierres que retrasaba el fin de la minería no rentable, sustituía los despidos por prejubilaciones, y aportaba fondos públicos para la reconversión económica de las comarcas afectadas. Sobre el papel el plan parecía bueno. Sin embargo el balance que en la sociedad asturiana se hace de la gestión de estos fondos mineros, casi 6.000 millones de euros aportados por el Estado y la UE entre 1998 y 2011, es de fracaso. Un “maná” que Asturies desaprovechó en infraestructuras discutibles, apuestas empresariales que fracasaron y muy pocas experiencias exitosas.

En la treintena de polígonos industriales existentes en las cuencas del Caudal y del Nalón, ni se llena la oferta de suelo disponible con nuevas inversiones de gran calado, ni mucho menos la I+D+i ha logrado prender de modo claro en estas comarcas: solo se han creado media docena de pequeñas iniciativas en este sector, cuyo futuro está por dilucidar.

La fábrica Thyssen Krupp en Mieres, dedicada a la construcción de pasarelas y escaleras mecánicas, y que emplea a 315 trabajadores, es más la excepción que la regla dentro de un proceso de reindustrialización globalmente fallido, y sobre el que ha planeado la sombra de la corrupción y del clientelismo político-sindical.

Mural satírico sobre José Ángel Villa
Mural satírico sobre José Ángel Villa, histórico líder del sindicato minero de la UGT, condenado por corrupción Iván G. Fernández

En octubre de 2014 el diario El País destapaba que José Ángel Villa, histórico líder del Sindicato Obrero Minero de Asturias desde la Transición, y hombre fuerte del PSOE-UGT había ocultado a Hacienda 1,4 millones de euros. En septiembre de 2018 la Audiencia Provincial de Asturies condenaba al exsindicalista a tres años de prisión por apropiación indebida. Según la sentencia Villa “hizo suyo y destinó el dinero del Sindicato para sus propios gastos, utilizando los recursos ajenos en su provecho y beneficio exclusivo, extendiéndose esa conducta durante años y llevándose a cabo de diversas maneras y formas”.

Pero los escándalos relacionados con la gestión de los fondos mineros no sólo están políticos y sindicalistas del PSOE, partido que ha gobernado Asturies la mayor parte de su historia democrática reciente, también la actual portavoz del PP, Teresa Mallada, está investigado por el “caso Hulla”, relacionado con la construcción presuntamente irregular de un geriátrico —Montepío— con fondos mineros.

¿Qué futuro?

Los resultados de los planes de reconversión minera han culminado hoy en una paradoja: a los mineros se les ha prejubilado con sueldos generosos (aunque cada vez menos) que sostienen todavía el consumo y el nivel de vida en las cuencas, pero no se han sustituido las minas por otras industrias rentables. Las comarcas han estrenado nuevas infraestructuras en estos años, pero cada vez tienen menos personas que las usen dado el éxodo laboral y el envejecimiento de la población en los antiguos municipios mineros.
En cuanto a la industria del metal, en 2019 Duro Felguera anunciaba su cierre en Langreo, dejando tras de si un inmenso vacío de 138.000 metros de suelo industrial

Ya no resulta llamativo que en los concejos de Mieres y Langreo se concentren más de una veintena de residencias geriátricas. Para los jóvenes que se quedan el panorama es de desempleo y trabajo precario muy lejos de las buenas condiciones que vivió la generación de sus padres. Los planes para incentivar el emprendimiento laboral chocan con las mentalidades de las cuencas, donde los entornos familiares y sociales son muchísimo más proclives al trabajo asalariado que a las servidumbres del autoempleo. Para el langreano José Manuel Zapico, secretario general de CC OO en Asturias, y que es representativo de esa nueva generación formada durante la reconversión, se trata de “un fracaso que las administraciones públicas siguen sin saber gestionar, y para los que se han lanzado continuamente propuestas que no han sido más que palos de ciego”.

Según este sindicalista, “constatamos que el paro ha crecido el último año en la Cuenca del Nalón, pero lo peor es el sensible aumento de la precariedad laboral en la comarca”, una precariedad que Zapico califica de “doble”, al generalizarse “los contratos temporales y las jornadas a tiempo parcial”.

En cuanto a la industria del metal, la otra histórica actividad industrial de las cuencas, en 2019 Duro Felguera anunciaba su cierre en Langreo, dejando tras de si un inmenso vacío de 138.000 metros de suelo industrial. Al languidecer de la actividad en Asturies de la centenaria empresa de bienes de equipo se sumó el pasado año el intempestivo anuncio de cierre de la planta de refractarios que la multinacional Vesuvius mantiene en Riaño, también en Langreo.

Industria
Balada de la industria pesada asturiana

El metal y la siderurgia viven un año de movilizaciones contra la pérdida de empleos. El caso de Vesuvius se suma al de Alcoa y a los tambores de lucha sindical en Arcelor Mittal. La industria asturiana está amenazada por la recesión que asoma.

Las movilizaciones del pasado septiembre en contra del cierre y en apoyo de los 70 trabajadores, que de la noche a la mañana se veían abocados a un despido sin opción a negociar desde la directiva de Vesuvius, fueron multitudinarias y llevaron a la calle manifestaciones populares que no se veían desde 1995, cuando Asturias volvió a temblar al hilo de los sucesos que protagonizaron los trabajadores de Duro Felguera encerrados en la Catedral de Uviéu en defensa del empleo.

Concentración trabajadores Vesuvius
Llegada a Uviéu de la marcha a pie de los trabajadores de la fábrica Vesuvius (Llangréu) Iván G. Fernández

Después de las minas, las térmicas

En todo caso, 2019 no ha estado únicamente marcado en las cuencas por el fin de la minería, sino también por el anuncio del Ministerio de Transición Ecológica de cerrar en 2021 las centrales térmicas asturianas que emplean carbón en unos plazos más cortos de los contemplados por los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. Una decisión que en Asturies afecta a las centrales de Soto de La Barca, en Tineo, y de Lada, en Langreo.

Este último es otro núcleo histórico para la industria en el valle del Nalón, en el que hoy apenas permanecen funcionando esta planta energética y la última factoría en que la multinacional farmacéutica Bayer fabrica la antaño omnipresente aspirina. El cierre de la térmica de Lada es ya de hecho efectivo, pues como su homóloga de Tineo “están tecnológicamente obsoletas porque el resto de instalaciones de Asturias ya operan con gas”, constata Paco Ramos, de Ecoloxistes en Acción.

A mayores, el que las instalaciones langreanas empleasen parte del carbón extraído en Asturias es un factor igualmente simbólico, sin bien Ramos aclara que “la descarbonización de Asturias se ha hecho en base exclusivamente a criterios económicos y empresariales, porque los gobiernos nunca se han sentado con las organizaciones ecologistas para diseñar las líneas de trabajo”. Y aunque para el portavoz de Ecoloxistes “es positivo que las emisiones de CO2 hayan bajado sensiblemente este último año en las cuencas, debido en gran parte a que en Lada ya no se quema carbón”, también avisa que en términos de mantener un equilibrio entre empleo y sostenibilidad ambiental “a partir de ahora habrá que tener claro que Asturias ya no va a exportar energía”, y que la producción de electricidad, sea por medios térmicos (gas natural) como por plantas eólicas u otras energías limpias “tendrá que destinarse solo al autoabastecimiento porque en la tesitura actual, con las condiciones naturales con las que contamos en Asturies, no cabe el aprovechamiento de energía solar ni la sustitución de la hulla por biomasa”.

Tres de cada cuatro habitantes que perdió Asturies en el siglo XXI se concentran en los valles de Nalón y Caudal

“Hay que reconducir esta situación hacia alternativas viables”, sostiene José Manuel Zapico, “comenzando por la integración de las Cuencas en el Área Metropolitana central de Asturias”. A partir de ahí, “promover industrias que van desde la explotación racional de recursos naturales donde caben las energías limpias, geotermia o la explotación de biomasa”, así como “fomentar las naves nido o reutilizar las 1.200 escombreras de carbón que aún existen, y desde luego aprovechar el potencial natural de los paisajes protegidos y los recursos históricos y turísticos del pasado minero, pero con un plan claro y diseñado coherentemente”, recalca.

Pozu María Luisa
Pozu María Luisa, Ciañu, Llangréu. Activo entre 1920 y 2016. Iván G. Fernández

La conservación y explotación de la historia minera se ha convertido en un importante atractivo turístico. En la actualidad la región cuenta con el Museo de la Minería y de la Industria, el segundo más visitado de la región, fundado en 1994 y que reproduce una mina en su interior, el Ecomuseo Minero del Valle de Samuño, que aprovecha los edificios y las vías de tren de una antigua mina, y, fuera de las cuencas, en la localidad costera de Castrillón, el Museo de la Mina de Arnao, que permite visitar la mina de carbón más antigua de España, clausurada en 1915.

Junto a estos tres museos mineros existe ahora también la posibilidad de visitar una mina real y recorrer sus galerías, el Pozu Sotón, en San Martín del Rey Aurelio, activo entre 1922 y 2014, y ahora reabierto para el turismo por la empresa pública Hunosa.

Las cuencas del Nalón y del Caudal han perdido desde 1991 41.333 habitantes. Tres de cada cuatro habitantes que perdió Asturies en el siglo XXI se concentran en estos valles, que se han convertido en la zona cero de la crisis demográfica que asola al Principado. La población de Mieres y de Langreo regresa en 2020 a las cifras que ambos concejos tenían en la década de 1920, justo hace un siglo, pero si los los que viven en los antiguos valles mineros antes bebían un presente de prosperidad con el aire lleno de motas negras de hulla, hoy respiran un aire limpio pero teñido de apatía e incertidumbre, ante un futuro más desmovilizado, más quieto y más negro que nunca.

Asturias
Asturies se salvó luchando (y se perdió planificando)

En ausencia de un movimiento regionalista o nacionalista digno de tal nombre, el movimiento obrero se convirtió, en los años 80 y 90, en la gran herramienta colectiva en defensa de los intereses generales de la comunidad.

nortes
Nortes es un nuevo proyecto comunicativo asturiano centrado en la periferia. Si esta información te ha gustado, apoya nuestras redes sociales: IG: @nortes.me Facebook: fb.me/nortes.me TW: @nortes_me nortes

Cabecera Nortes

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vídeo: ¿Qué nos jugamos en políticas de igualdad en las próximas elecciones europeas?
El Parlamento Europeo aprobó hace unas semanas una directiva sobre violencia contra las mujeres. Las políticas públicas contra las violencias machistas son un asunto sobre el que las instituciones europeas pueden incidir. Pero hay otros.
Sindicatos
Sindicalismo ¿Cómo tener conversaciones que llamen a la acción colectiva?
Las conversaciones que tenemos son clave al organizarnos porque, cuando están bien hechas, conducen a la acción colectiva.
#82144
8/2/2021 21:45

Los mineros de Hunosa vendieron las cuencas y todo lo que en ellas (incluido sus hijos) había a cambio de sus prejubilaciones. Y muchos ni siquiera se quedaron allí a vivir para al menos hacer gasto. Y no hay muchos que no estén encantados del resultado de su gran obra en la vida, y en consecuencia siguen votando/fichando cada cuatro años a quién les concedió el cheque Nescafé. Y respecto a los de "Asturies", "pozu" demás jerga parafuncionarial, que no idioma, sería de agradecer que se reservara su uso a los soliloquios y disertaciones en círculos podemitas y demás reercanaciones de la izquierda postmarxista. Los demás lectores no sabemos distinguirlo de los errores de maquetación o los ictus.

0
0
#84069
2/3/2021 21:02

Los que no saben nada más que demagogia y de saldo. Opinan de algo que seguro oyeron en el chigre.

0
0
#46313
26/1/2020 17:29

Hablais de la zona "buena" de fin de la minería, ir a mirar los concejos la zona de minería privada donde no ha habido inversión publica ni creación de empresas, ni poligonos, ni infraestructuras, ni nada de nada, pero parece prohibido hablar de esos sitios por que siempres salen las cuencas mineras del centro de Asturias, ya les gustaría a los concejos del suroccidente parecerse y tener las inversiones de las cuencas mineras del centro.

8
0
#46268
25/1/2020 17:46

¡¡Pero que caradura tenéis!! Desde webs como esta y con el entusiasta apoyo del Ecologismo, os habéis cargado a Asturias. ¿Y ahora venís cómo lamentándolo? Y ponéis "Asturies" y "Uvieu" en un texto en castellano ¿pa'qué? ¿Pa'caer graciosos? ¿Pa'empatizar? La pena es que esa Izquierda de verdad, ROJA y NO VERDE no os barriera a todos los chachirrevolucionarios pequeñosburgueses.

9
0
#46364
27/1/2020 14:47

Me parece que no sabes ni por dónde te caen los golpes. El ecologismo no desindustrializó a Asturias en los 80, es que aún no te has enterado de eso?

0
8
#46438
28/1/2020 15:06

Porque de aquélla no les hacía nadie ni caso. Estaban además muy entretenidos con el "Ocalitos non". Pero mientras tanto a nivel nacional, dando caña. Infiltrándose en la izquierda y hasta en la derecha. Y aquí estamos hoy, con Alcoa a punto de cascar (y las que vengan detrás) porque tenemos que salvar nosotros solos los polos con nuestras emisiones del 0,000001% mientras el resto del mundo nos vende lo que no fabricamos.

8
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.