Laboral
Calviño y la patronal presionan para que Díaz abandone la ruta del incremento de salarios

El Gobierno convoca a sindicatos y patronal para discutir sobre el posible incremento de sueldos. La pandemia ha alejado el objetivo de que el SMI alcance el 60% del sueldo medio. España sigue muy lejos de las principales economías de la UE en cuanto a su nivel de salario mínimo por hora trabajada.

Trabajadora de la limpieza
Trabajadora de la limpieza Álvaro Minguito
15 dic 2020 06:05

Empantanado el decreto de desahucios, un asunto en el que Unidas Podemos ve cómo se está imponiendo el criterio de Nadia Calviño y del Ministerio de Justicia, la siguiente discusión son los sueldos, algo para lo que la ministra de Unidas Podemos sí cuenta con el apoyo explícito de los sindicatos mayoritarios. En la mañana de hoy, 15 de diciembre, tendrá lugar la primera reunión para la negociación de la subida salarial.

En primer plano está la crisis del covid-19 pero el contexto europeo invita a que los sindicatos de concertación presionen a favor de su objetivo de situar el sueldo mínimo en mil euros mensuales. La posición de partida del Gobierno es no bajar de una subida del 0,9%, que es la marcan los Presupuestos Generales del Estado para el caso de los empleados públicos.Eso significa no congelar el sueldo pero dejarlo en torno a 960 euros, es decir, ligarlo al IPC. Una subida mínima, imperceptible en el día a día debido a la inflación, que puede tener un efecto disuasorio sobre la demanda interna. 

La ministra ha dejado entrever que su objetivo de mínimos es alcanzar una subida del 1,5%, una cifra en el entorno de los aumentos en los convenios colectivos, un dato al que se agarran los sindicatos para defender una subida del SMI que afecta a las personas asalariadas con menos ingresos.

La subida de los salarios reales en la UE fueron del 4,4% en el último año antes de la expansión de la covid

Por su parte, la patronal dice que “no es el momento” y defenderá que no se toquen los salarios. Ni Trabajo ni sindicatos aceptan una congelación de sueldos para 2021, pero dentro del Gobierno, Economía ya se ha alineado con la patronal para pedir cautela y el ministro de Seguridad Social ha dicho no saber nada de un posible incremento de sueldos. Nadia Calviño ha declarado en una entrevista en La Voz de Galicia que su objetivo es “contener los costes” de las empresas para estimular la creación de empleo.

Crisis económica
España incumple sus objetivos y el número de trabajadores pobres se sitúa ya en el 12,7%

Un informe de los sindicatos europeos concluye que España ha incumplido sus objetivos de reducción de pobreza laboral. La Confederación Europea de Sindicatos reclama una reforma fiscal y sugiere que el debate sobre el impago de la deuda se ha de tener para afrontar la actual crisis económica.

Contexto de crisis

España es el séptimo país de la UE en la que se ha producido mayor pérdida de ingresos de los trabajadores a raíz del covid-19, según los datos publicado este lunes por Eurostat. El descenso efectivo de los salarios por la pérdida de horas de trabajo se ha ensañado especialmente con los subgrupos más vulnerables dentro del mercado laboral: la población de 16 a 24 años ha sido la más afectada por la pérdida de empleos y, en consecuencia, por el descenso de los ingresos.

Hay hasta ocho puntos de diferencia entre lo que ha dejado de percibir la población con salarios más bajos y la población que ingresa más. España es el país con mayor porcentaje de pérdida de ingresos laborales en el grupo que menos cobra con respecto al año anterior, debido principalmente al aumento del desempleo desde marzo.

En esta encrucijada, el debate sobre salarios ha retrocedido algunas casillas sobre lo alcanzado en 2019. Según datos de la base de datos de la Comisión Europea, los salarios reales han caído en trece países como consecuencia de la pandemia.

Esto no ha interrumpido, sin embargo, una tendencia positiva: distintos países han legislado para que se produzca un aumento salarial, la subida de los salarios reales en la UE fueron del 4,4% en el último año antes de la expansión de la covid. En 2019, Grecia aprobó una subida del 10%, en febrero de este año se aumentó en Irlanda (3,1%) y en marzo en Bélgica (2%). Casi fuera de la UE, en el Reino Unido el salario mínimo se incrementó en más del 12% entre abril de 2019 y abril de 2020.

Actualmente, las personas que trabajan en España perciben un mínimo de 5,76 euros por hora trabajada, lejos de los 9,35 euros de Alemania o de los 12,38 de Luxemburgo

La Comisión de Salario Mínimo del parlamento de Alemania presentó su recomendación de un aumento escalonado de la salario mínimo durante los próximos dos años. Para el primero de julio de 2022, el salario por hora trabajada debe ser de al menos 10,45 euros, lo que supone una subida del 11,8% respecto al mínimo actual.

En España, el salario mínimo interprofesional (SMI) se incrementó en 2019 un 22,3%, pasando de 735,90 euros brutos mensuales en 14 pagas a 900 euros. Sin embargo, esta subida solo sirvió para recortar tímidamente la diferencia con las principales economías de la UE. Actualmente, las personas que trabajan en España perciben un mínimo de 5,76 euros por hora trabajada, lejos de los 9,35 euros de Alemania o de los 12,38 de Luxemburgo, país que, a pesar de que encabeza el ranking de salarios, ha aprobado el día 10 de diciembre una subida del sueldo mínimo de un 2,8%, hasta los 2.200 euros mensuales.

A través de la CEOE, la patronal española ha pedido que se atienda a las consecuencias de la pandemia, pero el hecho es que la Comisión Europea ha planteado este otoño, por primera vez en su historia, una directiva para armonizar los salarios en la búsqueda de los “salarios decentes”.

El Gobierno tiene en su mano seguir, o por el contrario abandonar, el objetivo de alcanzar el 60% del salario medio en 2021, lo que situaría el sueldo mínimo en 1.100 euros, 150 euros por encima del actual SMI, en la línea de lo recomendado por la Carta Social Europea.

La encuesta cuatrienal de ingresos de Eurostat publicada esta semana por la agencia europea, con datos de 2018, muestra que el salario medio por hora trabajada era de 10,05 euros, lejos de la media de la UE sin el Reino Unido, que se situaba ese año en 13,18 euros.

Una directiva imprecisa

El informe Benchmarking Working Europe 2020 publicado la semana pasada, valora que, por primera vez, la “Comisión ha tomado medidas legislativas para garantizar salarios mínimos justos y promover la negociación colectiva en Europa”. Según esta confederación, en la que están integrados Comisiones Obreras y UGT, la Comisión “demuestra que los salarios mínimos y la negociación colectiva ya no son vistos únicamente como un impedimento para la flexibilidad a la baja de salarios y competitividad”.

Hasta ahí las buenas noticias. La directiva, explican, no establece ninguna definición o explicación técnica de lo que son los salarios mínimos “adecuados”. La Comisión Europea rehuye hablar de mínimos y no adopta la definición de los sindicatos del “doble umbral de la decencia”, establecido en el 60% del salario medio y el 50% del salario promedio nacional. Sin marcar esos umbrales, añaden, los distintos indicadores que la Comisión plantea en su directiva “pueden utilizarse para consolidar el statu quo de salarios mínimos inadecuados”, según el informe de la CES.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Laboral
Laboral Sindicatos y patronales firman una subida salarial del 3,1% en 2024 para actores y bailarines
El acuerdo entre sindicatos y patronales del sector audiovisual actualiza las tablas salariales, congeladas desde hace seis meses, y abre un periodo de negociación del nuevo convenio colectivo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
#77183
15/12/2020 20:36

Sobradamente sabíamos los impedimentos y excusas que ivan a poner los empresarios, pero la justificación de Calviño de contener las pérdidas de las empresas es vergonzosa.
Claro, contener los gastos de los empresarios, los que más tienen y más han ganado en esta crisis, y los trabajadores, que solos mayoría absoluta y hemos sufrido recortes en horas, paro y pobreza, a joderse toca, abandonados una vez más....
Esto no es más que una manera de dar más riqueza a quien más tiene y empobrecer al trabajador empobrecido, el mismo que produce toda la riqueza nacional

2
0
#77129
15/12/2020 12:04

el p$o€ y la patronal son lo mismo, es imposible discernir dónde empieza una y acaba el otro

4
2
#77123
15/12/2020 11:27

Ministerio de Trabajo y sindicatos a favor de la subida del SMI; el Ministerio de Economía y la patronal, en contra. Queda claro quién defiende a quién.

La ministra Calviño está ocasionando muchos problemas al Gobierno de coalición. Hace las mismas políticas económicas que el PP. Nadie notaría un posible transfugismo.

Teniendo en cuenta el pacto de gobierno entre UP y PSOE, esta señora debería reflexionar sobre su encaje en el Gobierno de coalición y plantearse su dimisión; si esto no quedará entre sus planes, el Presidentes del Gobierno debería cesarla. Tanto para una opción u otra sobran los motivos: demasiados palos en las ruedas de este Gobierno. Calviño ha mamado siempre las políticas neoliberales de la Comisión Europea, no conoce la vida en los barrios de España ni en fotografía.

7
1
#77120
15/12/2020 10:32

Lamentablemente pretender subir salarios en este momento es una irrealidad. La estrategia ahora debe ser resistir los ajustes que vienen como buenamente podamos, y tratar de recuperar el tejido económico perdido.

2
8
#77174
15/12/2020 19:06

Imagino entonces que los empresarios tampoco deben pretender crecer no?

2
0
#77172
15/12/2020 18:57

Claro, claro. Ahora es una irrealidad.

Y cuando pase la pandemia será "ahora no toca". Y luego, otra excusa. Como si no llevásemos décadas igual. Nunca es el momento

5
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina Estudiantes de Sevilla acampan contra el genocidio en Palestina a pesar de la represión denunciada
Las estudiantes de la US y la UPO han empezado durante la jornada del lunes dos acampadas en apoyo al pueblo palestino a pesar la represión de las instituciones educativas denunciada por las asambleas estudiantiles
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Más noticias
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.