Laboral
Horas extra: nunca trabajamos más de más

Según los datos del segundo trimestre de la Encuesta de Población Activa de 2020, se han trabajado en España 7,2 millones de horas extraordinarias por semana, máximo de la serie histórica del registro. El 59%, 3,8 millones a la semana o 15,2 al mes, son horas extra no remuneradas.
Fin Confinamiento Total Bilbao 15
Local comercial en Bilbao. Christian García

Álex Garate trabaja en un negocio de esos indispensables en verano. En el centro del centro de Bilbao, donde los curiosos llenan las calles y callejas en busca de sombra, los vecinos ocupan las terrazas y los establecimientos se llenan en función de su capacidad ahora en la nueva normalidad. Álex debe atender a turistas, curiosos, vecinos, paseantes y otros consumidores durante 80 horas al mes. Eso deja entrever su contrato. “¿Entiendes? –pregunta Álex y sigue exponiendo– mi contrato es de 20 horas cada semana, 80 horas al mes. Una media jornada”. Baja la voz y suelta el mazazo: “El último mes llegué a las 200 horas entre las firmadas y las extraordinarias”. Álex hizo 120 horas más de lo que estipula su contrato. Y los españoles, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), 7,2 millones. Siete millones doscientas mil horas más. Todas ellas por encima de la jornada fijada.

Álex ha puesto mucho de su parte para que el dato de la serie sea histórico. “Sé que esto no es normal, pero nadie está tranquilo. Todo el mundo está más alterado, incluso mis jefes. Hay pérdidas por todos lados”, intenta contextualizar y autoconvencerse el propio Álex.

Sí, los españoles han hecho en este segundo trimestre de 2020, entre abril y junio, 7,2 millones de horas extraordinarias a la semana, remuneradas o no. Nada menos que 28,8 millones de horas fuera de contrato al mes. La EPA revela también que entre abril y junio se hicieron un 10% más de horas extraordinarias que entre enero y marzo.

7,2 millones de horas extraordinarias a la semana son 28,8 millones de horas de más al mes, horas fuera de contrato

El aumento de horas extraordinarias se da por varios factores. Ángel Elías, jurista, doctor en Derecho del Trabajo, abogado laboralista y actual decano de la Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social de la UPV/EHU los enuncia así: “Tiene que ver con las circunstancias de la empresa y su funcionamiento. Hay mayor cantidad de trabajo y en ese momento a la empresa le es más rentable que sus trabajadores hagan horas de más que contratar a otros miembros para reforzar su plantilla”. El experto hace una pregunta al aire: “¿Qué incentivos y qué coste tiene basarse en la plantilla que tiene?

Incertidumbre y vulnerabilidad

Aun estando inmersos en una pandemia, los trabajadores han estado más tiempo en su puesto de trabajo, que no mejor. Aunque por las circunstancias parte de ese trabajo se haya realizado de diferentes formas telemáticas.

Álex se quedó en ERTE hasta finales de mayo. Y con junio llegó el pánico al futuro. Acude a su puesto de trabajo sabiendo que de las seis horas que firmó, acabará cumpliendo tres más cada día. Lo que no sabe, y por eso se aferra a las horas extraordinarias sin rechistar, es cuándo se quedará sin su puesto de trabajo. “El jefe no hace más que insistir en que las cosas están difíciles para todos”, expone Álex. De momento, de tres trabajadores en plantilla, uno se ha quedado fuera. Esas horas de más se las reparten entre el resto. “¿Lo bueno? Que, a más horas, más dinero. ¿Lo malo? Estoy quemado, psicológicamente minado y con molestias físicas. No paramos, no descansamos”, espeta el trabajador.

“¿Lo bueno? Que, a más horas, más dinero. ¿Lo malo? Estoy quemado, psicológicamente minado y con molestias físicas”, dice Álex

Se enciende la lucecita de aviso del móvil. No hay nadie en el local. Álex se asoma a su pantalla. Es un mensaje de su jefe: “Aguanta el cierre una hora más”. Álex aguanta el cierre una hora más. “¿Qué voy a hacer?”, se pregunta sin esperar respuesta. Vive solo, debe pagar el alquiler, hacer frente a otros gastos familiares y comer, claro, también comer.

El retrato de la situación, lo hace exacto, milimétrico, el experto en Derecho del Trabajo y jurista Ángel Elías: “Estas situaciones [aceptar horas extraordinarias incondicionalmente] siempre están vinculadas con la vulnerabilidad de las personas. Generalmente con personas que tienen a cargo a personas mayores o menores. Personas con incertidumbre legal, personas migrantes… Aunque se habla mucho de libertad, esta misma está siempre condicionada por la realidad”. Para entenderlo: la libertad está condicionada por las cosas del comer, del cuidar y de hacer frente a los pagos.

Decir ‘no’ a las horas extra

El jurista apuesta por una renta básica incondicional que ayude en la redistribución de una riqueza que actualmente es, a su criterio, “injusta”. Con una renta así, el pavor a perder un trabajo donde se te impone de manera normalizada alargar las jornadas laborales, desaparece. Permaneces en el trabajo si hay unas condiciones justas y por supuesto, legales. “Una garantía por ser personas, para vivir dignamente. Ello nos daría la libertad de no aceptar condiciones laborales abusivas”, dice Elías, jurista. Con una renta básica incondicional, Álex, por ejemplo, no tendría que hacer 120 horas de más. O al menos tendría la libertad para buscar un empleo con mejores condiciones.

Con una renta básica incondicional, el miedo a perder un trabajo donde se te impone de manera normalizada alargar las jornadas laborales, desaparece

“Cuando hablamos de mercado en las relaciones laborales, hablamos de poder de negociación y depende de la situación de la que parte cada uno: generalmente en peor condición, la parte del trabajador”, explica el Ángel Elías. El miedo y la incertidumbre que se han abierto camino durante la pandemia hacen que los trabajadores asuman las horas de más sin levantar la voz. No hay espacio para la negociación en una situación en la que solamente tienes opciones de perder.

El artículo 35.2 del Estatuto de los Trabajadores recoge que el número de horas extraordinarias no podrá ser superior a ochenta al año

“La denuncia a la Inspección de Trabajo cuando se superan las ochenta horas extra anuales y la reclamación de cantidad por vía judicial en el caso de las impagadas son los caminos para hacer frente a unos abusos que se producen habitualmente mediante amenazas para llevar a cabo algo que, sobre el papel, es voluntario. El miedo, siempre presente en las relaciones laborales”. Así lo escribía y describía el periodista Jose Durán Rodríguez en 2015. Y en efecto, en 2020, el miedo sigue presente. Así se perpetra el mayor robo de la historia: con miedo.

Ochenta horas extraordinarias cada año es el máximo fijado por el Estatuto de los Trabajadores en su artículo 35, concretamente en el punto 2 del mismo. Álex ya ha sobrepasado este límite. Quizá no lo sepa.

Obligación de registro

Desde que las empresas tienen la obligación de registrar las horas de entrada y salida, es decir, la jornada laboral de cada trabajador, las horas extra no remuneradas han descendido un 23%. Pero aún suponen el 59% de las horas de más recogidas por la EPA. Casi 3,8 millones de horas extraordinarias a la semana no son pagadas. Los trabajadores, en España, hacen 15,2 millones de horas de más que no reciben una contraprestación.

Nada ha frenado estás jornadas laborales de más. Ni siquiera el Real Decreto Ley 8/2019, de 8 de marzo, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo, es decir, el registro obligatorio de la jornada.

El 59% de las horas extra semanales totales, 3,8 millones, no son remuneradas

Para hacer frente a la posible imposición de horas extraordinarias, Ángel Elías, experto en Derecho del Trabajo sostiene que es vital que la plantilla donde se halla el trabajador “esté más organizada” o incluso “representada por algún sindicato”. “Ello favorece la capacidad de control, de presión, de negociación y toma de medidas”, aclara el experto.

Son muchos millones de horas extraordinarias, pero el doctor en Derecho del Trabajo indica que “más allá del dato”, el esperpéntico dato, lo que alarma es que es la representación “de que algo por debajo falla”.

Ángel Elías, doctor en Derecho del Trabajo: “Es vital que la plantilla de trabajo esté organizada para tener capacidad de control, presión y negociación”

España se convirtió el 1 de octubre de 1919 en el primer país europeo que implantó la jornada laboral de ocho horas. Tras 43 días de huelga y más de 3.000 detenidos, los obreros de La Canadiense de Barcelona lo habían conseguido. Estamos en otro momento de la historia. Quizá trabajemos mucho, pero no coronamos el ranking de la eficiencia. “En este momento de la historia el problema no es producir más sino repartir mejor”, enuncia Ángel Elías, jurista. Pero Álex abrirá hoy el negocio sabiendo que cada día que baja la persiana del local suma. Y que sus 180 horas de más acaban en una bolsa de 28,8 millones de horas extraordinarias cada mes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Laboral
Laboral Sindicatos y patronales firman una subida salarial del 3,1% en 2024 para actores y bailarines
El acuerdo entre sindicatos y patronales del sector audiovisual actualiza las tablas salariales, congeladas desde hace seis meses, y abre un periodo de negociación del nuevo convenio colectivo.
#67002
8/8/2020 10:24

En este artículo, no se ha tenido en cuenta a mucha gente que literalmente se pelea por hacer horas extras, teniendo un buen sueldo, es decir, sin necesidad.
¿Donde? En mucha partes de la administración pública.
La aberración llega al punto en que han estado y están ganando más en horas extras que con el sueldo (que no es de mileurista, precisamente).
¿Dónde? Investigad por ejemplo, en cualquier entidad vinculada a las Diputaciones, preguntad a los sindicatos minoritarios y veréis qué sorpresas aparecen.

No subestiméis el poder de las clases sobrevenidas de la partitocracia y su clientela institucional, con la colaboración de sus equivalentes sindicales.

0
0
Uno mas
5/8/2020 11:07

Como dicen en otra entrada, lo de las horas extra sin cobrar viene de lejos, a principios de los años setenta en este país de obreros éramos mas pobres que las ratas, los salarios bajísimos y las horas extra eran muchas y baratísimas pero se cobraban y si el empresario no pagaba las horas extra pues no se trabajaban tan facil como eso, ya lo decía alguien hace rato, el empresario necesita trabajadores si nadie quiere trabajar en su empresa no hay ni empresa ni empresario, Los trabajadores no deben dejar que les jodan por nada y mientra haya quien trabaje gratis habrá quien no quiera pagar, se hace necesario plantar cara a los que abusan pero también es que no hay que dejarse abusar


0
0
#66672
3/8/2020 15:15

Pienso que el problema central de todo esto incurre en el salario por hora de miseria que reciben los trabajadores. Esto es, si al empresario no se le permitiera robar tal porcentaje de la plusvalia del trabajador, este no debería de hacer ninguna hora extra.
Por otro lado, dónde está el estado para vigilar estos incumplimientos, que enriquecen a un puñado y dejan sin tiempo libre a millones?? Capitalismo

4
0
#66670
3/8/2020 15:12

Trabajar más horas de las que estipula el contrato y que no las paguen ya es viejo. El empresariado español está cómodamente instalado en el fraude y la explotación y las Administraciones miran para otro lado o no tienen personal suficiente.

Qué hacer:
-Aumentar plantilla de Inspectores de Trabajo.
-Protección del trabajador denunciante o informante de los abusos por las Administraciones (anonimato).
-Presencia sindical en las empresas. Sindicatos y trabajadores deben hacer todo lo posible para que el número de afiliados sea significativo.
-Fuertes sanciones a los empresarios que no cumplan la normativa laboral.
-Aplicaciones informáticas capaces de rastrear y detectar los abusos de las horas extra (no tengo claro si esto es posible, ayuda a los informáticos).
-Facilitar el IMV en el menor tiempo posible si el trabajador cesa en el trabajo por este u otros motivos.
-Derogar las dos Reformas Laborales.
-Contratación obligatoria de trabajadores en empresas que se detecten exceso de horas extra trabajadas.
-Este problema junto con otros, quizá en algún momento, requerirá una huelga de empresa, sectorial o general.

7
0
doctoranimacion
3/8/2020 13:31

Derogación Ya de la reforma laboral y mas inspectores de hacienda que persiga y encarcele al terrorismo patronal capitalista

9
0
#66669
3/8/2020 15:12

Sin duda compañero, la vigilancia laboral por parte de Inspección debe de ser continua y sin fisuras, para que todos estos explotadores deban de cumplir con la lay laboral

5
0
#66651
3/8/2020 11:49

El problema es que, aunque existe una legislación laboral, solo existe sobre el papel y el incumplimiento de dicha legislación es impune. Si Alex denuncia a su empresa; dentro de un año y medio o dos años saldrá el juicio y lo ganará. Su jefe tendrá que abonar lo que corresponda y ya está. Le está robando a un hombre 120 horas de su vida todos los meses y no pasa nada, una multita y a explotar a otro. Si le cayese una condena de cárcel alomejor se lo pensaban antes de robarle a la gente su tiempo pero como no les pasa nada...

10
0
#66640
3/8/2020 9:16

La patronal en la ilegalidad constante, robo permitido por todos los gobiernos.

8
0
elosu09
3/8/2020 8:46

Creo que hay que revisar la posición desde donde se aborda este gravísimo problema. En primer lugar, ¿a quién corresponde la responsabilidad de dar de alta en la seguridad social? Es evidente que a la persona que contrata. Como no existe ningún control real sobre la aplicación de la legalidad vigente el fraude que la parte empresarial realiza pone a la parte contratada en la indefensión total. En segundo lugar ¿qué consecuencias tiene, para todo el mundo, el incumplimiento de la ley? Estaria bien ver la nómina de la persona que protagoniza el artículo (las horas extras son aquellas que se abonan en la nómina, que cotizan a la seguridad social, que se tienen en cuenta cuando caes de baja médica), por lo tanto al ir al ERTE la gente precarizada/explotada se ha encontrado que le han abonado (durante 6 meses) el 70 % de lo que han cotizado por ella. Por último, llamar horas extras a las horas esclavas que no se abonan da una apariencia de legalidad, no es legal (aunque demostrarlo es complicado con solo 2005 personas en Inspección de trabajo para todo el estado), que la empresa siga aprovechando el dinero público para mantener alguna persona en ERTE mientras otras personas hacen horas extras y esclavas. Con un contrato a media jornada lo primero qué debe hacer la empresa es ampliar el contrato, las 80 horas extras del E. T. se contemplan para personas con jornada completa. Salud.

9
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.