Laboral
Jornaleras de Huelva en Lucha denuncian incumplimientos del convenio colectivo del campo

Incumplimiento generalizado en el pago del salario mínimo interprofesional, manipulación de nóminas y registros horarios, y negligencias a la hora de aplicar la Orden GECCO, que regula la contratación en origen, son algunas normas que, según advierten, las empresas agrícolas violan de manera sistemática.
Trabajadoras temporales en los campos de fresas de Huelva
3 ago 2022 06:00

El balance sindical de Jornaleras de Huelva en Lucha, circunscrito al primer semestre del presente año, deja en evidencia la normalización de irregularidades cometidas por las empresas agrícolas con sus trabajadores, principalmente migrantes. El informe ha sido realizado por este colectivo, que comenzó su andadura sindical en 2018, y que sobrevive gracias a una campaña de crowdfunding. Desde entonces, JHL (Jornaleras de Huelva en Lucha) saca a la luz una realidad basada en la explotación laboral en un sector agrícola de grandes ganancias. 

Según el informe, todas las personas trabajadoras con contrato en origen atendidas denuncian el incumplimiento de la jornada laboral de 39 horas semanales, regulada en el artículo 7 del Convenio colectivo de Trabajadores del Campo de Huelva. También está regulada la jornada continuada en el artículo 31.a de la Orden ISM/1485/2021, de 24 de diciembre, por la que se regula la gestión colectiva de contrataciones en origen para 2022. Se trata de la orden GECCO. Según esta Orden, los empleadores tienen que garantizar para los trabajadores contratados en origen la actividad continuada, durante la vigencia de la autorización solicitada. En casos excepcionales, deben asegurar, al menos, el 75% del tiempo trabajado habitual en el sector. Sin embargo, las trabajadoras denuncian que la jornada laboral, al principio de la campaña, son mucho más cortas porque no hay trabajo para cubrir las horas estipuladas. En este caso, los empleadores llegan a unir en las nóminas dos jornadas de trabajo incompletas en una sola con el consiguiente perjuicio para las cotizaciones de las trabajadoras y de su sueldo mensual. Por el contrario, cuando la fruta madura, les obligan a trabajar excediendo las 39 horas semanales contempladas en el convenio. De tal manera que la estancia en suelo español de las personas contratadas en origen, y en el cómputo total de jornadas, se observa que los salarios que perciben no se parecen en nada a las expectativas que los empresarios les plantearon a la hora de ser contratados. 

Incumplimiento de jornada continuada y horas extras

El caso de once trabajadores hondureños, contratados en origen a principios de este año, ilustra el caso de incumplimiento de la jornada continuada por parte de los empleadores. Poco después de llegar a suelo español, interpusieron una denuncia contra la empresa Surexport ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS). También solicitaban asesoría sindical porque no se cumplía la jornada continuada de 6.5 horas contempladas en la Orden anual GECCO. Según testimonios recabados por la revista digital La Mar de Onuba, los trabajadores afirmaban haber trabajado tan solo 3, 4 o 5 horas diarias y les obligaban a compensar el resto de horas ampliando otras jornadas laborales sin que la empresa considerase esas horas como extras. Sin embargo, el convenio colectivo del campo deja claro los derechos de los trabajadores en estas circunstancias: “A los trabajadores eventuales y temporeros y a las trabajadoras temporales y temporeras, se les abonara el 50% del salario, si habiéndose presentado en el lugar de trabajo hubiera de ser suspendido antes de su iniciación o transcurridas dos horas de trabajo. Si la suspensión tuviese lugar después de las dos primeras horas percibirán íntegramente el salario, sin que ninguno de los casos proceda a recuperación del tiempo perdido” (Artículo 11º del convenio). En este sentido, Perico Echevarría, editor de La Mar de Onuba, apunta que “la práctica de algunas empresas es una perversión en toda regla”. 

Según Echevarría, las empresas agrarias incumplen la ley que las obliga a disponer de un mecanismo de control horario compartido entre empresas y trabajadores. Esa verificación de horas de entrada y salidas del puesto de trabajo, así como de jornadas de trabajo, queda en manos de las empresas, de forma que empresas y trabajadores no suelen coincidir en el cómputo de días y horas trabajados, sin la posibilidad de poder llegar a un acuerdo y quedando al arbitrio de las primeras. Sin embargo, existe un mecanismo compartido para la productividad. Todos los trabajadores de muchas de las empresas del sector disponen de una pulsera electrónica donde se computan el numero de cajas que recolectan al día. Este cómputo puede tener consecuencias para los trabajadores, en el caso de que no lleguen a la media de productividad.   

Ni una sola trabajadora atendida por JHL ha cobrado la hora extra un 75% por encima de la hora normal de jornada, tal como contempla el artículo 8 del convenio del campo

De la misma manera, también observan irregularidades en el pago de las horas extras. Ni una sola trabajadora atendida por JHL ha cobrado la hora extra un 75% por encima de la hora normal de jornada, tal como contempla el artículo 8 del convenio del campo. Por el contrario, se cobran como horas normales de trabajo. 

Incumplimientos generalizados en el pago del Salario Mínimo Interprofesional      

El informe de JHL afirma que “casi en el 80% de empresas de las que hemos recibido denuncias no se paga el Salario Mínimo Interprofesional que actualmente se sitúa en 51,12 euros”. Según JHL, existen empresas que, al calcular el SMI en nómina, se produce un resultado superior al establecido por la ley. “Esto se debe a que no contemplan las jornadas reales de las trabajadoras y trabajadores uniendo, a veces, las horas de una jornada con otra, apareciendo en nómina menos jornadas reales de las trabajadas. Esta actuación conlleva un grave fraude tanto para las personas jornaleras como para la Seguridad Social y las arcas públicas”, explican en el informe JHL.  

Manipulación de horarios en los almacenes

Esta situación se multiplica en los almacenes donde se encuentran nóminas y registros horarios manipulados por las empresas para saltarse la ley. Un ejemplo claro, según JHL, son las 6 horas y media de trabajo que aparecen en los registros horarios de los trabajadores de estos almacenes, “cuando de sobra se sabe que esto no es cierto y que se echan muchas más horas de trabajo”, añaden JHL en su informe.  

En las nóminas de las personas trabajadoras de los almacenes, sin embargo, no aparecen horas extraordinarias pero sí un salario por productividad. Es decir, los empresarios se ahorran tener que pagar esas horas extras trabajadas que contempla el convenio.     

Sin embargo, la Inspección de Trabajo de Huelva no acepta como prueba el registro horario que los  trabajadores recogen en sus libretas o en aplicaciones de móviles. Este organismo se apoya en la invalidez jurídica de ese cómputo para desestimar la denuncia.  

Existen otros incumplimientos, como el cobro de la luz en todos los casos de trabajadoras contratadas en origen, cuando el convenio del campo expresa con claridad la obligación de los empresarios “a poner a disposición de las trabajadoras un alojamiento adecuado durante la vigencia del contrato de trabajo...”. Como también se observa el impago generalizado de la indemnización por camino, es decir, el pago por kilometraje cuando el trabajador vive a más de dos kilómetros del puesto de trabajo.  

Venta de contratos

En cuanto a las personas temporeras sin permiso de trabajo, que trabajn de forma ilegal en las plantaciones, se ha detectado la venta de contratos por parte de empresarios, bien directamente o a través de otra persona a cargo, con promesas de papeles a cambio de trabajo gratis. En ocasiones, una vez terminada las labores del campo, y llegada la hora de comenzar el proceso de regularización, les despiden. La mayoría de estas personas, sin documentación legal, viven en asentamientos de chabolas en condiciones deplorables, sufriendo continuos incendios que arrasan los asentamientos. El informe de JHL apunta a la imposibilidad de estos trabajadores de obtener el certificado de empadronamiento, el primer requisito para comenzar el proceso de regularización. Los ayuntamientos de Palos de la Frontera, Moguer y Lucena del Puerto se niegan sistemáticamente a recoger la solicitud de empadronamiento cuando la vivienda es una chabola, a pesar de que la Ley de Régimen Local protege ese derecho. 

Migración
Empadronamiento Varias personas migrantes consiguen presentar la solicitud para empadronarse en sus chabolas
Arropadas por la sociedad civil y representantes de organizaciones políticas onubenses, seis personas migrantes de Marruecos, Argelia, Ghana y Rumanía han presentado en el registro del Ayuntamiento de Lucena del Puerto (Huelva) sus solicitudes de empadronamiento en el lugar donde residen de forma habitual.

El caso de la temporera S. B. 

Especialmente grave es el caso S. B., una temporera de 57 años contratada en origen. Enferma de cáncer, denunció a mediados de junio de este año no ser atendida por Atlantic Blue, la empresa de Huelva donde trabajaba. Después de trabajar durante catorce años en la misma empresa, S.B. tuvo que ser atendida por la ONG sevillana Afavi cuando enfermó. Según la temporera marroquí, desde que le dieron la baja médica, el pasado mes de mayo, no fue atendida con los cuidados que necesitaba. JHL tuvo conocimiento de este caso a través de una denuncia pública de la hija de la temporera en la televisión marroquí. S.B. estaba recibiendo un tratamiento de quimioterapia en Marruecos que pagaba con el dinero que ganaba en las campañas agrícolas de Huelva desde hacía siete años cuando le diagnosticaron el cáncer. En el mes de mayo su situación de salud empeoró y señala que la encargada de la empresa se negó a llevarla al médico. También se negó a que JHL la sacara de la finca para llevarla al hospital, por lo que tuvieron que llamar a la Guardia Civil. Otra de las dificultades con la que se encontró fue cobrar la baja laboral. Finalmente, la temporera marroquí fue atendida en el hospital sevillano Virgen del Rocío donde le diagnosticaron un cáncer terminal y S.B. decidió, entonces, volver a Marruecos con su familia. Las circunstancias de abandono en la que se encontró esta temporera la recogió la revista La Mar de Onuba y elDiario.es.

Dificultades para la negociación de un nuevo convenio colectivo

Por otra parte, CCOO y FICA UGT Huelva lamentan la irresponsabilidad de Asaja ante la paralización de las negociaciones de un convenio que tiene que recoger la nueva reforma laboral y el Salario Mínimo Interprofesional, según una nota de Europa Press del pasado 22 de julio. Los dos sindicatos indican que, tras más de un año, las negociaciones no avanzan, afectando esta situación a más de 70.000 trabajadores. Según la misma nota, Mónica Vega, responsable del sector agroalimentario de la Federación de Industria de CCOO, puso de manifiesto que los agricultores onubenses pagan el 90% de los salarios con las ayudas de la PAC. La responsable del sindicato puso de manifiesto también la relación directa que existe entre los asentamientos de chabolas donde malviven miles de temporeros y la ubicación de estos, cercanos a las fincas de los frutos rojos. 

Los dos sindicatos auguran un “otoño caliente”. No descartan las movilizaciones de los trabajadores agrícolas en el caso de que la patronal no cambie de actitud con respecto a la negociación de un nuevo convenio. 

Campañas agrícolas exitosas

El contrapunto lo ponen las sucesivas campañas exitosas de frutos rojos. El balance de este año realizado por la Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva ha terminado con una producción de 270.120 toneladas de fresa, lo que supone un 4% menos que el año pasado. El precio medio de venta experimentó un crecimiento del 2,80%. Pero la subida de los costes de producción no pudo ser compensada con esta subida. Con todo, las berries constituyen uno de los motores económicos más importantes de la provincia de Huelva. Según Interfresa (Asociación Interprofesional de la Fresa Andaluza), el sector de los frutos rojos de Huelva generó en 2021 unos 100.000 empleos (52% españoles, 20% comunitarios y 28% no comunitarios) y supone el 8% del PIB andaluz, con 11.630 hectáreas plantadas, 1.300 productores y seis asociaciones empresariales.  

Temporeros
Jornaleras en lucha: “Se debe saber lo que hay detrás del fruto rojo que se compra a precio de oro”

En los campos andaluces de Huelva y Almería, las jornaleras resisten y se organizan contra el contexto de esclavitud, machismo y racismo apuntalado por los intereses de la patronal del agronegocio y la complacencia del gobierno andaluz y español. Las activistas Nadia Azougagh y Ana Pinto exponen de primera mano la situación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
4/8/2022 16:37

El problema no es el convenio laboral, que también debe de ser ampliado, sino la falta de vigilancia y aplicación de los derechos de los trabajadores. Por algo estos terratenientes no quieren que recibir visitas del Ministerio del Trabajo, porque son unos auténticos explotadores. Y si esto pasa, en primer grado, es por el hecho de tener un modelo agrario basado en el agro negocio exportador. Si tuviéramos un agro colectivo, basado en miles de pequeños productores, estaríamos dando mucho más trabajo, alimentación y negocio local

0
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.