Laboral
El conflicto en Boyacá pone patas arriba la distribución de prensa diaria en Madrid

La plantilla de falsos autónomos protesta por el despido del 50% de los trabajadores y la bajada de sueldos propuesta por la compañía. Los kioscos madrileños llevan tres días sin recibir la prensa diaria con normalidad.

asamblea boyacá
Asamblea de repartidores de Boyacá el viernes, horas antes de ser desalojados de la planta de la empresa. Boyacá Me Mata

Los kioscos de la Comunidad de Madrid llevan desde el viernes con un hueco importante en sus expositores: el de la prensa diaria de cabeceras como Abc, El Mundo o El País. El motivo es el conflicto de la empresa distribuidora Boyacá con los trabajadores encargados del reparto: desde la madrugada del viernes los ejemplares de prensa diaria no se están repartiendo con normalidad: la primera noche, por la negativa de los repartidores a hacer el reparto sin tener una reunión con un responsable cualificado de la empresa; las otras dos noches, por el cierre decretado desde la dirección de la planta, que está empleando a otros repartidores para hacer el trabajo.

El próximo 31 de agosto vence el actual contrato mercantil de cada uno de los 240 repartidores con la actual empresa, Dima, y la incertidumbre sobre qué sucederá después está en el origen del conflicto. Según señalan los trabajadores, la última propuesta de la empresa supone dejar de contratar al 50% de los repartidores y pasar a facturarles 150 euros diarios por el servicio. Tanto el vehículo, el seguro, el combustible o las cotizaciones salen a cuenta del trabajador.

“Pasaríamos a sacar 20 euros diarios por nuestro trabajo”, resume Juan Prado, uno de los repartidores, a El Salto. En la actualidad, la facturación por día asciende a 270 euros. Reducción de sueldo y de número de contratados va unida además, dado que la propuesta de la empresa hasta ahora es que el recorte de facturación vaya unida a un aumento de los días trabajados para el contingente que siguiera trabajando en el reparto, que pasaría de 15 a 20 días. En 2014, ante presiones de la empresa, los repartidores yaaceptaron rebajar la factura en un 20%.

Con la cercanía de la fecha límite del contrato, los repartidores se reunieron la noche del viernes en asamblea en el único centro de reparto, localizado en Torrejón. Allí acordaron ya de madrugada no retirarse de la planta ni hacer el reparto hasta tener una reunión con un representante cualificado de la empresa. Los trabajadores no se niegan a rebajar ni sueldo ni número de contratados —el de los “ruteros” es un colectivo donde la media de edad es relativamente alta—.

“Por la viabilidad de la empresa aceptaríamos 200 euros siempre que los que salieran fueran voluntarios. 60 ya han aceptado en la última encuesta que hicimos. Pero Boyacá quiere todo o nada”, señala Prado, que lleva trabajando como repartidor 26 años. “Les hemos propuesto una prórroga del contrato mientras duren las negociaciones, pero se niegan en redondo. Señal clara de la falta de interés en llegar a un acuerdo", concluye. 

“La empresa está diciendo que somos unos privilegiados, que nos dan 90.000 de indemnización para que nos vayamos, a mí si me hubieran ofrecido eso me hubiera ido”, explica a El Salto Julián, también repartidor y afiliado al sindicato CNT. “Somos falsos autónomos: no tenemos otro empleador, yo tengo jefe, tengo un horario y ficho”, continúa. En un comunicado, publicado de forma íntegra por La Razón, Boyacá acusa a sus repartidores de “negociar con amenazas, coacciones y métodos violentos para mantener sus privilegios y prebendas”.

Cierre patronal

Fue a partir de la segunda noche de conflicto cuando la empresa decidió cerrar el acceso a los repartidores. Estos aguantaban todavía desde la madrugada del viernes en la planta de Torrejón, a la espera de que la compañía enviase a un interlocutor con capacidad de decisión. No fue así: lo que sí presentó Boyaca en tiempo record fue una resolución judicial para el desalojo de la planta. A las 22 horas del viernes la ejecutarían —sin enfrentamientos— seis destacamentos de antidisturbios, y desde entonces las puertas no se han vuelto abrir para los 240 ruteros de prensa diaria.

Estos han seguido haciendo sus rutas del sábado y del domingo, pero no para repartir, sino para informar del conflicto a los repartidores empleados por Boyaca. “El sábado no hubo prensa diaria en Madrid”, señala Prado enfáticamente. Julián, el repartidor afiliado a CNT, señala que “se ha hecho todo pacíficamente, sin pegar ni agredir a nadie”. Hasta el momento ha habido tres detenidos de entre los repartidores, que fueron identificados en la comisaría de Moratalaz y liberados sin cargos.

En esas rutas, Prado se queja de que se están encontrando “gente que no tiene autorización de transporte, en vehículos de alquiler. Nos enfada mucho. Informamos a esas personas que están cubriendo nuestros puestos de trabajo y que estamos peleando por ellos y es una intervención que no deben hacer”. Según ha podido saber El Salto, el sábado el diario El Mundo tan sólo se repartió en 100 de un total de 1.700 kioscos en toda la Comunidad de Madrid.

La cuarta noche se presenta igualmente tensa. El sábado por la tarde tres representantes de los repartidores -que tienen constituida una asociación- trataron de ser recibidos, sin éxito, por personal de la empresa. “Estamos en una asamblea permanente. Hacemos reuniones normalmente a las 3 de la mañana, y luego a las 12 cuando volvemos de las rutas”, señala Prado.

boyaca cartel
Cartel en un kiosco en el barrio madrileño de Chamberí Manu Tomillo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vídeo: ¿Qué nos jugamos en políticas de igualdad en las próximas elecciones europeas?
El Parlamento Europeo aprobó hace unas semanas una directiva sobre violencia contra las mujeres. Las políticas públicas contra las violencias machistas son un asunto sobre el que las instituciones europeas pueden incidir. Pero hay otros.
Sindicatos
Sindicalismo ¿Cómo tener conversaciones que llamen a la acción colectiva?
Las conversaciones que tenemos son clave al organizarnos porque, cuando están bien hechas, conducen a la acción colectiva.
#32830
10/4/2019 7:42

Soy transportista de boyaca y tengo que decir que!gracias a los ruteros¡,"q cobran tan poco"(en provincia),una ruta de ciudad con 28 paradas y teniendo q ir a las 3.30 a empaquetar,pues cobra 45 euros,y ahora lo peor,gracias a "los señores ruteros"de esta huelga,boyaca a fecha de hoy y mucho debido a las enormes indemnizaciones a estos señores;el resto de los transportistas vemos como tardamos en cobrar porque "estos señores se llvan 4000 euros y solo por estar en su casa.y asi nos va en este pais

0
0
#270674
24/7/2018 21:31

Soy transportista autónomo de Boyaca con casi 25 años trabajando para esta empresa, con todos mis papeles en regla y con mi furgoneta de 3500kg.. como yo todos mis compañeros que hacemos carretera y estos ruteros que están del huelga que me parece fenomenal, nos persiguen, nos amedrentan e incluso nos pinchan nuestros vehículos con el fin de quitarnos la carga para que no llegue a Madrid. yo o estoy de huelga y el responsable de mi carga soy yo además yo no estoy repartiendo y aunque lo estuviese tengo el mismo derecho que ellos?.Quien me paga los desprefectos de mi vehiculo porque cuatro señores se calienten? Porque eso no lo cuentan?

2
3
#20996
25/7/2018 15:11

Porque si no fuera por la huelga lo mismo mañana se queda tu furgoneta de 3500 kg vacía aparcada en la puerta de tu casa

0
0
#20868
22/7/2018 20:58

Ánimo a todos los ruteros. Q no cese su lucha

9
5
#20883
23/7/2018 9:04

ánimo para los currantes, Boyaca tiene el monopolio de los medios.

7
5
#20867
22/7/2018 19:52

Podriais hablar tambien de como Bocaya esta en una situacion casi monopolistica, como muchos kioskos han tenido quee cerrar o malvenderse para poder hacer frente a las deuda y no peder su casa, como cada dia hay mas poblemas con las decoluciones y las facturas, que si la huelga sigue muchos vamos tener que cerrar porque Boyaca reparte gran parte de las revistas y todos los periodicos nacionales.... Pero parece que los malos son los kioskeros y no Boyaca. Son los que mas pierden: sin material no hay venta, sin venta no hay dinero y sin dinero no se pagan las facturas del material que, por la huelga, no llega (pero lo cobran). Estaria bien que tambien apoyaraisa los kioskeros, que tambien son autonomos y tienen que pagr impuestos, pero los piquetes han ido los kioskos y parece que nadie va protestar a caas de Villanueva, dueño de Boyaca y contra el que no veo ningun comentario. Respeto el derecho a huelga, pero respetad el derecho a vender de los kioskeros.

Si en lugar de ir a por el grande los pequeños se matan entre ellos, mal vamos.

4
5
#20907
23/7/2018 18:04

El derecho a la huelga es un derecho superior al derecho a vender periódicos.

7
5
#21068
26/7/2018 23:02

No hay derechos superiores ni inferiores. Hay derechos sin más. El del que quiere hacer huelga y el del que quiere vender prensa. Ambos tienen sus derechos y ninguno está por encima de otro ya que de lo contrario estaríamos hablando de una dictadura.

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.