Desahucio carabanchel jose manuel y maría - 4

La semana política
Si se puede

El Gobierno anuncia la subida del salario mínimo a mil euros mensuales.
Pablo Elorduy
12 feb 2022 05:29

Sí, se puede vivir con menos de mil euros al mes. La vida no deja de ser vida cuando se cobra poco. Para quienes nunca lo han tenido que experimentar es complicado creerlo, pero millones de personas lo pueden confirmar. En condiciones normales, el sol sigue saliendo, hay amigas y hay amigos, conversaciones interesantes, momentos malos y cosas buenas. Es una vida con más problemas, eso sí. O quizá ni siquiera eso, quizá es solo que los problemas son más graves y más profundos cuando se cobra menos de mil euros al mes y no se tiene una casa en propiedad, ya pagada. 

Cuando se cobra poco es aun más importante mirar alrededor, a eso que llamamos familia o entorno, y medir lo que vale un sueldo y lo que aporta, cómo funciona respecto a nuestras necesidades comunes y cuánto trabajo queda fuera de ese sueldo. La atención a niños, niñas, mayores, todo eso que llamamos reproducción de la vida. Cuando se cobran mil euros al mes, es cuando los dramas pueden convertirse en desgracias. Y los gastos imprevistos —que tres de cada diez personas reconocen que no pueden afrontar— se precipitan hasta desmontar todo el plan que, con un sueldo de menos de mil euros, es posible poner en marcha. Como, por ejemplo, tener criaturas. Si se cobra poco es difícil sostener las condiciones normales.

No hacen falta grandes cataclismos. Los problemas vienen porque a la cría se le ha roto la piñata montando en monopatín, porque el abuelo se ha muerto y a ver de dónde sale el dinero para enterrarlo, o cuando la lavadora finalmente se escacharró y todo lo ahorrado se había ido en los recibos de la luz. Y entonces sí, la vida puede empezar a dejar de ser una buena vida: según el último informe de Foessa, el 59% de las personas en situación de exclusión social ha perdido relaciones sociales por motivos económicos. Cuando se pierden relaciones y redes, en ese momento, la vida comienza a hacerse insoportable.

Los sueldos suben pero el coste de la vida también: hoy hay más personas que no pueden hacer frente a gastos imprevistos que hace 17 años

Hace 17 años, la carta Yo soy mileurista’”, enviada a El País, cambió el chip a la hora de pensar en las condiciones de precariedad que dominaban hasta entonces. El relativo escándalo generado por la interpretación que se hacía de aquella carta partía de una concepción nueva, gestada en los años 80 pero consolidada con el siglo: aquellas personas eran las víctimas individuales —da igual que fueran multitud— de una injusticia histórica. La persona que cobraba mil euros había viajado, podía enumerar algunos éxitos académicos y recogido hebras de reconocimiento entre sus pares: eso era lo escandaloso. El mileurista, quedaba claro, estaba varios escalones por encima del pobre en la escala social, el problema parecía ser entonces más la falta de estatus que la inseguridad ante el futuro. Parecía serlo, pero no lo era.

Como ha escrito Laura Casielles en La Marea, “ser ‘mileurista’ se fue volviendo algo cada vez más común, casi un rasgo generacional. Y por fin, en algún momento de los años siguientes, la cosa se torció por completo, resbalamos en los charcos de las burbujas rotas, y catapún, mil euritos pasaron a significar más bien un horizonte no siempre alcanzable. Un mínimo deseable. Un lugar de tranquilidad”.

Aquel agosto de 2005, cuando la carta enviada a El País prefiguró el estallido de la generación mejor preparada de la historia, el salario mínimo interprofesional se situaba en 513 euros. El 9 de febrero de 2022, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anunciaba que el SMI va a alcanzar los mil euros por primera vez en la historia. La buena noticia se enmarca, no obstante, en un contexto peligroso: la inflación sigue fuera de control. Los sueldos suben —se contempla que lo hagan también en los convenios firmados a partir de ahora— pero el coste de la vida también. Hoy hay más personas que no pueden hacer frente a lo imprevisto que hace 17 años.

Con Rivera, risas

Pero nadie contaba con que el protagonista de la semana iba a ser Albert Rivera. Ninguno como el exlíder de Ciudadanos ha representado aquel ensueño de la España esforzada que procedía de un limbo histórico en el que no existían las desigualdades de partida, solo los distintos méritos. Por eso, cuando se aireó en prensa su salida del bufete en el que trabajaba, los relatos sobre la cultura del esfuerzo volvieron a recibir un golpe de realidad. Cuando ese despacho de abogados protestó contra los “discursos vacíos” del hombre que pudo ser vicepresidente y cuando este, defensor político de la rebaja de la indemnización por despido, anunció que iba a reclamar una indemnización de 500 días por año trabajado, las dudas hacia aquellos discursos sobre el mérito se habían convertido en pitorreo y risas.

El fracaso de Ciudadanos y su huida hacia la política identitaria es la derrota de aquella idea de la meritocracia. En el “todos somos mileuristas” que se ha plasmado 17 años después del “Yo soy mileurista” hay un reconocimiento del fracaso del modelo de competitividad que ha funcionado en España hasta la crisis del covid-19. 

La subida del salario mínimo a mil euros, el hecho de que haya subido un 26% desde 2018, es una prueba de la crisis en la que ha entrado el proyecto anterior: hoy los gobiernos europeos deben sustituir apresuradamente el lenguaje de la competición por uno aun balbuceante e incoherente que reconoce a duras penas que la necesidad de seguridad prevalece a la exigencia de que se reconozca un estatus. No es demasiado. El mileurismo no es una meta, sino que la demanda de este tiempo es la de lugares de tranquilidad en los que poder olvidar los discursos vacíos y retomar las viejas metas: conversaciones interesantes, encuentros con amigos, cosas buenas. Conseguir, si se puede, que los momentos malos no desemboquen en desgracias. Y, si no se puede, no rendirse hasta que sea posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.