Torres de luz en Burgos
Torres de luz en campos de cultivo en Burgos. David F. Sabadell

La semana política
Una chispita de populismo

El Decreto que pretende congelar la subida de precios de la energía a los consumidores enfrenta al Gobierno con el poderoso sector eléctrico.
Pablo Elorduy
18 sep 2021 06:05

El barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas publicado el jueves 16 de septiembre muestra que el 3,8% de la población considera que las tarifas energéticas son una de las tres principales preocupaciones sociales. Es un porcentaje pequeño, muy lejos de los “problemas de índole económica” y del paro, que copan los primeros puestos de ese listado con tanta rotundidad como las Supremes y los Beatles copaban las listas de éxitos de los años 60, y está también lejos de los problemas de moda, relacionados con la crispación política (que nadie sabe muy bien qué es), pero es que, en junio, el porcentaje de encuestados que creían que la factura de la luz es uno de los problemas que más nos afectan era solo de un 0,8%

Ese 3% adicional de preocupación en solo dos meses era un aviso. El enfado podía tomar solo dos direcciones: o enfocarse contra quienes obtienen el mayor beneficio de cómo está montado el sistema eléctrico, o contra quien tiene las herramientas para intervenir ese sistema. Aunque lo asumieran con desgana, como algo fuera de su campo de intervención política, la oposición y la extrema derecha podían agitar ese segundo frente, ya estaban amagando con ello. 

El pequeño porcentaje de indignados por el precio de la luz aún no había tomado cuerpo, pero no se podía esperar más antes de que costase demasiado remontar las encuestas y terminase, de forma abrupta o languideciendo, pero con una inequívoca sensación de desencanto, la experiencia del Gobierno de coalición.

Así que cuando Teresa Ribera anunció el 14 de septiembre un plan de choque contra el alza de precios, la legislatura cambió definitivamente de signo. Y, aunque se agote ese esfuerzo en el trámite parlamentario del Decreto, algo perfectamente posible, Pedro Sánchez ya podrá contar que, durante unos pocos días, hizo algo que realmente le confrontó con los poderes establecidos. Unidas Podemos podrá defender que su hipótesis de las pequeñas cosas ha funcionado y mejorado la perspectiva para los próximos meses de una mayoría. 

La reacción del lobby eléctrico, como suele ser habitual, es exagerada, recuerda a la indignación maleducada del señorito ante los errores del servicio

Y, más importante que eso, se extenderá el mensaje de que quizá no es tan difícil como se pensaba hasta ahora obligar a las multinacionales a recortar sus beneficios, incluso aunque parte de esos beneficios —según está previsto por el Real Decreto— vayan a ser devueltos a partir de marzo, cuando se prevé que bajen los precios internacionales del gas. Incluso aunque esto no cambie nada el plan de reparto de los Fondos Next Generation, que beneficiará en primer lugar a las mismas empresas damnificadas por ese decreto. Incluso aunque un juzgado de lo contencioso —o una instancia judicial más alta— decida asumir la tesis del “hachazo” y obligue al Estado a pasar por las horcas caudinas e indemnizar, como pasó con el Castor.

Incluso si el business as usual se acaba imponiendo por lo civil o por lo criminal, al menos podrán decir que lo intentaron.

Reacciones estridentes 

El primer indicador de que un giro como el que ha anunciado el Gobierno tiene más efectos que la mera publicidad es la reacción de quienes se ven afectados. Y la respuesta de las tres grandes eléctricas recuerda a la indignación maleducada del señorito ante los errores del servicio.

El Foro Nuclear, formado por las principales energéticas del país, lanzó a las pocas horas del anuncio de Ribera un comunicado en el que amenazaba con el cierre “desordenado” y costoso en términos de empleo de los siete reactores nucleares que aun funcionan en España. No es solo que no tengan derecho a parar esos reactores, es que hablar de desorden cuando se trata de la energía nuclear es una invitación al pánico.


Esta misma semana se dan más de esos aspavientos. La subida de 15 euros del Salario Mínimo Interprofesional para el último cuatrimestre del año se aprueba sin el visto bueno de CEOE y Cepyme. El presidente de la patronal acusa de hacer política al Gobierno con la subida salarial, como si ese reformar “en clave política” no sea exactamente lo que se le puede exigir. Antonio Garamendi —sueldo de 300.000 euros anuales— exclama que está en riesgo el Diálogo Social, una especie de bibelot que durante el periodo 2010-2017 estuvo en el desván mientras se aprobaban todo tipo de recortes, decretazos y reformas, y que ahora, cuando habla la patronal, parece el Halcón Maltés, algo por lo que aparentemente merece la pena matar y morir.

Pero estas reacciones estridentes consiguen situar el debate donde conviene al Gobierno, más concretamente donde quiere Unidas Podemos y donde, tácticamente, le viene bien a Pedro Sánchez. Los que ganan mucho nunca van a aceptar que ese mucho es demasiado —de ahí que hagan todo lo posible por eludir el pago de impuestos— así que hay que decretar que mucho se ha convertido, por una vez, en demasiado. Se interrumpe el tiempo de rogar por la empatía y se abre un paréntesis de confrontación en un solo frente —porque sigue sin haber noticias de la Ley de Vivienda, con noticias diarias de desahucios y cortes de suministros—. Esa confrontación añade algo de mordiente al discurso de “que viene la ultraderecha” con el que se estaba rozando la autoparodia y, como se vio en mayo en la Comunidad de Madrid, allanando el terreno para la victoria del Partido Popular.

La tendencia a contrarrestar el plan del neoliberalismo zombie con eso que se llama “populismo” (y nadie sabe muy bien qué es o dónde está) no se está dando solo en España. Esta misma semana, el presidente estadounidense Joe Biden anunciaba un incremento de los impuestos a las grandes fortunas adoptando la retórica de la avaricia del 1% que hizo fortuna hace diez años en Occupy Wall Street. Es un método, más que un deseo, con el que se ponen algunos límites al capital con la intención de preservar las sociedades capitalistas tal y como las conocemos. O sea, sin nacionalización o publificación del ciclo eléctrico. 

La cuestión de cuánto tiempo puede durar este paréntesis populista es la pregunta de la legislatura. Más allá de este ciclo, el rectificado del Gobierno, que comenzó el mes negando que fuese posible la intervención que ha aprobado a mediados de septiembre, da una muestra para el futuro de lo que una mínima movilización, o un cabreo extendiéndose, aunque solo sea entre el 3,8% de la población, es capaz de cambiar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.