Desahucio Jerónima Llorente - 6
Imagen de la noche previa a un desahucio el pasado mes de noviembre. Jon Imanol Reino

La semana política
Con buena letra

Semana de protagonismo para la Justicia española. La mayoría del Tribunal Constitucional se sube al monte e interviene antes de una votación en el Senado.
Pablo Elorduy
24 dic 2022 06:05

Alguien cortó un fragmento de un vídeo de 2014 y lo subió a Twitter. Aparece el escritor Rafael Chirbes, fallecido hace siete años y autor de dos volúmenes de diarios de aparición reciente y buena acogida. Chirbes habla sobre su novela La buena letra (Anagrama, 1992) y emite este juicio: “Vivimos en una contradicción tremenda. Sin cultura eres un burro, eres un torpe. Cualquiera puede hacer contigo lo que quiera, te engañan. Y con cultura estás a punto de ser un hijo de puta siempre, porque siempre estás a punto de venderte al poder, porque siempre estás en disposición de manejar a los que no la tienen, porque sabes los mecanismos y puedes pulsarlos o no pulsarlos y siempre estás con la tentación de pulsarlos”.

*

Ellos no estaban a punto, estaban más allá. Cinco contra cinco, no es a puños pero es bronco. Acusaciones de golpismo. Discusión entre gente acostumbrada a dictar sentencia. Saben los mecanismos pero es diferente cuando todos los saben y nadie es ajeno al engaño que permite la retórica del derecho. Eso anula el carácter exclusivo de las palabras, las neutraliza, las vacía. La prueba es que la decisión se anuncia pero no se hace pública la doctrina en que se basa. A la mierda engalanar el meollo del asunto con guirnaldas argumentativas: la decisión y punto. Sobran las palabras, se trata solo de una cuestión de aplicación del poder; la mitad más uno, el rodillo. “La Guerra Civil, ¿ha terminado de verdad?”, se preguntaba hace unos años el editor Constantino Bértolo.

La decisión, a estas alturas del día de Nochebuena, la conoce casi todo el mundo. Por primera vez, el Tribunal Constitucional impide que el poder legislativo legisle. Inaudito, insólito, la repanocha. No hay precedentes desde que, en la discusión parlamentaria de la Constitución de 1978, se estableció la inviolabilidad de las Cortes Generales, que no pueden ser “ni interferidas ni coaccionadas”, dijo el ponente de aquella enmienda, Gregorio Peces Barba. Pues ahora ya hay precedentes. El Constitucional adapta un recurso planteado por el PP para la paralización en el Congreso de dos enmiendas y, por el mismo precio, lo aplica contra la ratificación en el Senado de esas dos enmiendas. 

Todo se basa en las formas, pero el fondo es lo que queda. Con la paralización, el tribunal de garantías impide su propia renovación, impide que su presidente, Pedro González-Trevijano, y otro magistrado, Antonio Narváez, salgan del cargo en el que están desde junio con el mandato caducado. Los cinco magistrados de la mayoría conservadora pasan por encima de la recusación de Trevijano y Narváez, pasan por encima de la falta de precedentes, pasan por encima de la propia Constitución. Pasan en patín.

La técnica del Gobierno para presentar esas enmiendas era deficiente, no se correspondía con el espíritu del paquete presentado de inicio. Es cierto. Lo repiten sin reírse los especialistas en leyes con lectura única y trámite de urgencia. Los que sacan leyes ómnibus, como la aprobada el 15 de diciembre en la Asamblea de Madrid, que modifica 33 leyes autonómicas, cinco decretos y 15 disposiciones de una sentada.

Abierta la puerta a la intervención precog por parte del Tribunal Constitucional es arriesgado pensar que no encontrarán palabras para tumbar el proyecto de ley anunciado por el Gobierno

El desacato se extiende, aunque eso ni es noticia ya, al Consejo General del Poder Judicial. Caducado desde hace cuatro años, sus magistrados mantienen la lógica del paréntesis: resistir al Gobierno de coalición es la victoria. Ya llegará el Partido Popular y todo volverá a tomar un formato legal. Ya parecerá que todo está bien hecho, según las normas. Mientras tanto, los cauces no importan, importan los resultados. Sobran las palabras, se trata de imponer el poder. Cuentan con los medios de comunicación, dispuestos a confundir al personal, a los burros, a los torpes. Es el recurso a la polarización: todos los gatos son pardos. Los golpistas son los otros.

La movida abre una crisis sin precedentes del sistema democrático. Lo dice el presidente del Senado, la institución vulnerada por la decisión del Constitucional. La presidenta del Congreso, Meritxell Batet no llega hasta el mismo punto. La crisis será crisis hasta donde quiera llevarla el PSOE. Los magistrados progresistas del Tribunal Constitucional se podrían haber levantado, haber roto el quorum necesario para la votación. No lo hicieron, prefirieron el relato épico de la minoría en desacuerdo. El partido socialista opta por acatar y regresar con una proposición de ley. Abierta la puerta a la intervención precog por parte del Tribunal Constitucional es arriesgado pensar que, llegado el momento, no encuentren palabras para tumbar ese proyecto.


Mientras tanto, el Tribunal Constitucional tiene en su carpeta de temas pendientes recursos sobre la reforma laboral, la ley rider, la equiparación de los permisos de paternidad y maternidad, sobre el impuesto de patrimonio, el ingreso mínimo vital o la ley antidesahucios de la Generalitat de Catalunya. Tiene decisiones en su mano que, en fin, pueden complicar la vida de alguien, normalmente de las personas sin buena letra. El Constitucional de Pedro González-Trevijano debe decidir, por ejemplo, sobre la revocación del decreto que prohíbe los desahucios a personas económicamente vulnerables, recurrido en noviembre de 2021 por Vox. 

*

La prohibición de los desahucios estará vigente hasta mayo de 2024. Pero la prohibición no ha terminado con los desahucios, solo ha puesto una sordina sobre el problema de los desahucios. El jueves, dos días antes de Nochebuena, un dispositivo de antidisturbios sacaba de su nueva casa a Rosario Gómez-Limón, “Charo”, una señora de 76 años del barrio de Vallecas, desahuciada en 2018 del inmueble en el que vivió durante 60 años. El desalojo había sido aplazado del 22 de diciembre al 11 de enero por orden del Juzgado número 47 de Madrid. La Comisión Judicial ejecutó una resolución previa a la del juzgado, que facilitó que el desahucio de la mujer se realizase sin el apoyo de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca del barrio. Alguien con cultura, que hoy disfrutará de una buena cena de Nochebuena, con algún lujo y de buen gusto, decidió que el 22 de diciembre era el mejor día para ejecutar el lanzamiento. Fue tan fácil como pulsar el mecanismo necesario y Charo se quedó sin casa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
#96711
30/12/2022 17:12

"Los magistrados progresistas del Tribunal Constitucional se podrían haber levantado, haber roto el quorum necesario para la votación. No lo hicieron, prefirieron el relato épico de la minoría en desacuerdo."
Esto lo sabe cualquier estudiante de derecho y hasta cualquier opositor a lo que sea. No lo vi en los medios.

0
0
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Más noticias
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.