Manifestación Antifascista en Granada ok
Miles de personas recorrieron las calles de Andalucía para mostrar su rechazo al fascismo Carlos Gil

La semana política
De buenos y malos

La negociación de la lista de las autónomicas en Andalucía vuelve a retratar la incapacidad de la izquierda para presentar una propuesta coherente y funcional.
Pablo Elorduy
Foto de Carlos Gil.
7 may 2022 06:00

Hace sol y la gente pasea por la ciudad, corren y montan en bicicleta. Comen helados o polos, y huelen bien. La crispación no ha atravesado la cuarta pared. Desde la pandemia, las encuestas han dado un vuelco en la percepción de la situación económica personal. Antes, cundía el descontento, ahora una mayoría de la sociedad —las hegemónicas clases medias— reconocen o quieren creer que su posición es buena, aunque la del conjunto siga viéndose como mala. Llamarlo problema supondría un juicio, así que hay que calificarlo como una cuestión de percepción: la atmósfera política es irrespirable y, sin embargo, el sol sigue saliendo en mayo. ¡Hay tantas personas hartas de estar hartas!

¿Quién será capaz de encarnar esa demanda de tranquilidad? Esa es la apuesta de Yolanda Díaz, en sintonía con Más Madrid y un ramillete de figuras políticas, entre las que destaca Alberto Garzón. Quiere abrir ese nuevo tiempo contra la crispación. La hipótesis es que desdramatizar es el paso imprescindible para desarticular a la extrema derecha, que crece a medida que la angustia circula por entre las venas de las clases medias. No estamos tan mal.

Simplemente hartos. Es el polo que aun hoy representa Pablo Iglesias. El Iglesias desencadenado de La Base es aun más ácido que el que concurrió a las elecciones europeas hace siete años. Nunca fue el encargado de repartir sonrisas. Ahora reparte mamporros, con un estilo de agit-prop inédito en España. La serie de programas sobre el caso Pegasus ha sido, hasta ahora, la mejor muestra de que la salida de la política de representación por parte de Iglesias —hace este mes un año exacto— le ha permitido colocar una nueva óptica en la información política. Iglesias y su equipo tienen los teléfonos de mucha gente que sabe y una capacidad de análisis excepcional. Encarnan el deseo de impugnarlo todo. 

Pero eso no se corresponde con la acción del partido del que sigue siendo el principal referente, demasiado atado por compromisos que se contradicen entre sí: formar parte del Gobierno y denunciar el Estado profundo, confiar en una candidata y no compartir su visión política. En este momento, Podemos no puede poner el cuerpo a un malestar que podría ser la base de su acción política: el sueldo no llega, los precios están disparados. Para una capa de la población, los contratos, se llamen indefinidos o temporales, no alcanzan para vivir una vida en condiciones de seguridad y estabilidad.

Pese a la literatura, pese a los rumores y pese a lo que se ha filtrado, hasta hoy no es estrictamente un problema de egos. No sólo. Se enfrentan dos posiciones legítimas, dos maneras de afrontar la crisis social y económica, que desde 2017 no han convivido en armonía. Reformar o impugnar. Cuando nadie entiende nada la respuesta automática es que todo es un problema de egos. 

La historia del bueno y la mala, de la buena y el villano, está demasiado bien dispuesta como para ser cierta. Es verdad que Iglesias y Díaz hoy representan dos polos que atraen y ahuyentan a partes iguales, pero la situación de la izquierda federalista en España no está solo determinada por esa noble confrontación de ideas, y tampoco Iglesias y Díaz son las únicas figuras en el tablero de la representación institucional. Los actores laterales también juegan, tienen sus propios proyectos y son capaces de generar otras broncas. Como la que ha estado a punto de ser la madre de las broncas en Andalucía.

Otra historia

22 de marzo de 2015. Podemos se presenta en Andalucía por primera vez como partido a unas elecciones. Encabeza la lista Teresa Rodríguez, militante de Anticapitalistas, que roza el 15% del voto tras una campaña financiada a través de microcréditos. Ha nacido un nuevo estilo de hacer política. En el retrovisor queda la Izquierda Unida de Antonio Maíllo, que pierde siete escaños, castigada por sus pactos con el PSOE, pero conserva grupo parlamentario en la Junta y la organización más asentada en el territorio. 

Tres años después de aquella noche, en 2018, no ha nacido un proyecto regional unitario, más bien ha pasado todo lo contrario. Pese a la fusión fría, el resultado de 2018 es malo. Se evapora un 4% del voto conseguido por Podemos e Izquierda Unida por separado, desaparecen más de 250.000 votos. IU ha aceptado que el futuro político —hace solo cuatro años— es la integración en frentes amplios, eso que más tarde se llamará Unidas Podemos. Por su parte, Teresa Rodríguez, junto al núcleo de Anticapitalistas, está desarrollando un proyecto autónomo que poco después de las elecciones requerirá de su salida de Podemos y la creación de una alternativa netamente andalucista. Esto desembocará en otra reyerta incomprensible hasta para el ojo experto. Una bronca de la que solo sacan partido alguna tele y un par de cronistas del esperpento izquierdista. 

La extrema derecha se da su primer banquete: la impugnación del sistema del 78 degenera en una variante autoritaria que no ha perdido desde esa noche de invierno. La derrota de 2018 inicia una secuencia ininterrumpida de derrota tras derrota electoral para el espacio de Unidas Podemos. Nadie ha aprendido cómo evitar que el voto del desencanto sea mayoritario, nadie ha aprendido como llevar a cabo una impugnación del sistema y al mismo tiempo formar parte del Gobierno. Se reparten culpas, se repiten chanzas —frente judaico por aquí, cainismo por allá— pero la desunión, antes que culpables, tiene perdedores. Concretamente, todos.

Breve espectáculo

El breve espectáculo de la negociación sobre las listas para la próxima convocatoria del 19 de junio, que tuvo lugar ayer viernes, y se vino gestando durante toda la semana, ha mostrado que el vértigo de jugar a ese juego en el que todos pierden se repite una y otra vez desde 2018.

Tal vez la historia sea más sencilla de contar y resulta más atractiva si se contrapone al macho alfa y a la dama roja, pero no es veraz. A principios de enero, Alfonso Torres publicaba en un artículo para la revista de El Salto un balance sobre cómo llegaban las principales fuerzas políticas de izquierdas al año electoral. El diagnóstico era que el encuentro era casi imposible. Sin proyecto no hay ilusión ni rabia, solo cálculo. Las primarias ya son una reliquia, los procesos participativos son material para chistes.

Es difícil sacudirse siete años de suspicacias y desencuentros en unas semanas de mesas de negociación. Ya pasó en Galicia y antes en Madrid. Podemos es una marca en un momento antipático pero no quiere verse arrasada, IU tiene la mano en Andalucía y la fuerza para imponer sus condiciones. Sobre la bocina, se alcanza un acuerdo.

El personal se come el helado y piensa que se le ha escapado algo. Pero no se le ha escapado nada importante, todo es así de incomprensible. Hay acuerdo pero nadie sale contento. No hay un plan. Ni se asaltan los cielos, ni se planta un suelo. Ni el bueno supera los obstáculos, ni la buena se deshace del malo. El camino hacia el 19 de junio comienza así de raro. Todo puede cambiar en las próximas seis semanas. No tiene pinta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Agapito
11/5/2022 9:03

Análisis certero. Luego dirán que por qué crece la abstención. Y mientras la derecha fumando un puro, mientras contempla el espectáculo.

0
0
Duffy
7/5/2022 10:56

Y sí, es una cuestión de egos y de ansias por ser la cabeza visible. La imagen que dan hacia fuera es de chapuza y es difícil de tomar en serio. Además, cuando logras un pacto de este estilo, si realmente se hubiesen debatido puntos programáticos, se difundiría la noticia con los 3-4 puntos que sirvan de eje vertebral del pacto. No, el pacto es solo por nombres, así es que sí, egos.

2
0
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Más noticias
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.