Justicia
El sistema judicial no es un poder independiente

Hace tiempo que determinados sectores de la ciudadanía en el Estado español están pidiendo una nueva Constitución, que pueda abolir las incongruencias de la actual Constitución salida de los pactos de la Transición y otorgada por el rey Juan Carlos I.
CGPJ

La teoría de la división de poderes está mal diseñada. El sistema judicial no es un poder independiente, como se viene demostrando en la práctica política del Estado español desde la instauración de la democracia liberal con la Constitución de 1978. Puede que las leyes lo reconozcan como tal, pero los hechos desmienten a las leyes. Lo mismo podemos decir de otros estados democráticos que han tenido que padecer la intervención política de los magistrados, especialmente en los países latinoamericanos lo que ha venido a llamarse ‘guerra jurídica’ o lawfare.

La teoría de la división de poderes está mal diseñada. El sistema judicial no es un poder independiente, como se viene demostrando en la práctica política del Estado español desde la instauración de la democracia liberal con la Constitución de 1978

El sistema judicial es parte del poder ejecutivo, un instrumento del cuerpo jurídico para garantizar su cumplimiento, del mismo modo que el gobierno es un instrumento para llevar a cabo las políticas mayoritariamente decididas por la sociedad y expresadas en la composición de la Cortes y el Senado. Esta evidencia no me la he inventado yo. Está en los tratados políticos de John Locke, padre del liberalismo e inspirador de la Revolución Gloriosa de 1688, que instauró la monarquía parlamentaria en Inglaterra. Los tres poderes del Estado para Locke son el ejecutivo, el legislativo y el federativo, siendo este último la capacidad para llegar a acuerdos internacionales, cuya posición legislativa está por encima de la Constitución del Estado. Al establecer esa concepción de los poderes del estado, Locke está pensando en la paz mundial, lo mismo que ennoblece la actividad comercial como medio para dulcificar las costumbres de los hombres.

Opinión
¿La actuación del Constitucional significa que el Régimen del 78 está en crisis?
Esta es una crisis muy agria, con fases evidentes de sobreactuación y manejando conceptos que nos abocan al apocalipsis, pero coyuntural y que no traspasa la epidermis del Régimen.

La quiebra del proyecto liberal de Locke es ya evidente en la Ilustración, a través de la crítica de Rousseau de la propiedad privada, que será recogida por Kant en su opúsculo La paz perpetua. Ese fracaso se debe especialmente a la imposibilidad de mantener la paz cuando un sistema económico expansivo, como es el capitalismo, necesita apoderarse de nuevos territorios para seguir creciendo. El imperialismo intrínseco al capitalismo liberal es incompatible con un orden mundial pacífico.

Análisis
Cómo el liberalismo actual ha devenido en una distopía
Los actuales defensores del liberalismo, no solo no han manifestado especial interés hacia el bienestar de las clases trabajadoras, sino que han negado toda justicia al empleo de los poderes gubernamentales con ese propósito

Pero ya antes Montesquieu había modificado la división de poderes de Locke, sustituyendo el poder federativo por el judicial. Dado que el cuerpo de los jueces contiene principios conservadores, por su mera característica de funcionarios con la misión de conservar el estado, el paso dado por Montesquieu es un expediente para recortar los excesos democráticos, manteniendo principios tradicionales.

Dado que el cuerpo de los jueces contiene principios conservadores, por su mera característica de funcionarios con la misión de conservar el estado, el paso dado por Montesquieu es un expediente para recortar los excesos democráticos, manteniendo principios tradicionales

Desde la perspectiva de Locke, que proviene del sistema judicial inglés con su procedimiento basado en los jurados populares, el juez es un mero funcionario que se limita a aplicar la sanción prevista por la ley, cuando el jurado establece la culpabilidad de un delito. El poder de juzgar y condenar o absolver reside en el pueblo. Lo que constituye una auténtica democratización de la justicia. Otra cuestión es si esa democratización contribuye a un ejercicio más justo del poder o no. Una cuestión de filosofía política que depende de los intereses sociales en disputa y solo puede ser zanjada en la práctica.

El poder de juzgar y condenar o absolver reside en el pueblo. Lo que constituye una auténtica democratización de la justicia

La izquierda debe afrontar este dilema, si es que realmente quiere ser efectiva en su acción política, desembarazándose de las trabas que le oponen los sectores conservadores; esas trabas se efectúan según los intereses de la clase dominante. Esto significa que los jueces son funcionarios del estado y como tales deben ser tratados. Cuando un funcionario deja de cumplir la función para la que se le ha asignado, debe ser sancionado. Claro que en el ejercicio de su función debe gozar de todas las garantías que le permitan realizar su trabajo con eficacia y eficiencia. Con todas esas garantías pero ni una más: sin ningún privilegio.

Hace tiempo que determinados sectores de la ciudadanía en el Estado español están pidiendo una nueva Constitución, que pueda abolir las incongruencias de la actual Constitución salida de los pactos de la Transición y otorgada por el rey Juan Carlos I. Sería de desear una Constitución republicana del Estado español y en esa línea sería conveniente que los legisladores tomaran cuenta de la experiencia histórica de las últimas décadas, rebajando el poder del sistema judicial a un apéndice del ejecutivo en su función de hacer cumplir las leyes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lawfare
Guerra judicial Las izquierdas brindan el apoyo unánime a Sánchez que él les negó durante la era del ‘lawfare’
Todos los partidos con representación en el Parlamento y ubicados a la izquierda del PSOE, también los soberanismos, han mostrado sus posiciones públicas en solidaridad con el acoso mediático y judicial contra el presidente del Gobierno.
Consejo General del Poder Judicial
XV Legislatura La frontera entre las derechas judicial y política se diluye: el CGPJ se posiciona contra la amnistía
A pesar de la oposición de los vocales progresistas del Poder Judicial, el ala conservadora ha conseguido aprobar un comunicado institucional sin precedentes a pocos días de la investidura. Las fuerzas de izquierda lo tildan de “inaceptable”.
Justicia
Opinión El Poder Judicial y el españolismo derechista: trastiendas y ruidos 
Cuando las dinámicas de un sistema político cambian y los grupos hegemónicos del entramado del régimen sienten solo cómo se tensan las costuras de su forma de pensar, ejercer y reproducir los poderes estructurales que encarnan.
Humanista
5/1/2023 18:02

Nada nuevo bajo el sol...

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
5/1/2023 11:31

¡¡¡Pero bueno!!!

Cualquier persona sabe perfectamente que la "justicia" que existe aquí en ESPAÑISTÁN es la que emana del DERECHO DE PERNADA DE GORILAS Y CHIMPANCÉS EN CELO PARA SEGUIR MANTENIENDO SUS MEGACRIMINALES PRIVILEGIOS-EXPOLIOS-USURPACIONES-CACIQUISMO-FASCISMO-ETC.

Los juicios, así como toda su fase de instrucción, etc., etc., etc. suelen ser una auténtica porquería y farsa, siempre a favor del poderoso y/o adinerado y siempre en contra del pobre o en contra del que ya está predeterminado a ser carne de cañón.

Además, cuando en un país -(o CORTIJO-CUARTEL BANANERO COMO ES ESPAÑISTÁN)- casi todo es o puede ser motivo de pleitear, ya indica la gravísima enfermedad y el gravísimo megacrimen que es en sí mismo.

No recuerdo qué experto jurista decía que los pleitos son la patología del derecho, la patología del normal y saludable comportamiento de una sociedad libre, etc.; por eso miso aquí en ESPAÑISTÁN siempre en su podrida historia los más fascistas, caciques, criminales, expoliadores, etc. han estado y siguen estando metidos y usurpando todo eso que ellos llaman "derecho" (el de pernada, etc. que he explicado), para así seguir usando de forma "supuestamente" megacriminal la violencia, el robo, el expolio, la violación sistémica de derechos y libertades de los de a pie, etc.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.