Juicio del 1 de Octubre
El derecho de autodeterminación, a juicio en el Supremo, marca el debate de los Presupuestos

El debate sobre los Presupuestos para 2019 se convierte en campaña electoral para la derecha y en un espacio para reiterar la necesidad de diálogo con Catalunya mientras el Tribunal Supremo comienza el juicio de la causa contra el Procés.

Dos citas clave para el futuro inmediato de España y Catalunya. El comienzo del juicio sobre el referéndum del 1 de octubre ha coincidido con la votación sobre la tramitación de los Presupuestos Generales para 2019. La democracia y la separación de poderes puesta a prueba en el Congreso y el Tribunal Supremo. Las calles de Barcelona han contribuido al aumento de la presión sobre jueces y legisladores.

En el cálculo de los partidos políticos están unas elecciones generales que están más cerca después de que ERC mantuviese ayer la enmienda a la totalidad de los presupuestos. La campaña, que comenzó ayer en la tribuna del Congreso, coincidirá con el juicio en el Supremo que hoy, martes, se abre con los argumentos de Fiscalía, Abogacía del Estado y acusación particular sobre las cuestiones previas presentadas el 12 de febrero por las defensas de las doce personas que se sientan en el banquillo de los acusados.

El nexo político entre los dos espacios era el derecho de autodeterminación de Catalunya respecto al resto de España. Un derecho que la Constitución no recogió en 1978, que el PSOE no comparte y que la derecha española considera perseguible jurídicamente. El Supremo tiene, desde el día de ayer, la potestad de definir si se trata de un marco político aceptable o si, por el contrario, aplica los cargos de sedición y rebelión sobre los responsables del referéndum del 1 de octubre de 2017.

un juicio condenado

“Este juicio no debe empezar, al menos en la forma en la que está formulado”, concluía en la primera jornada de la vista Bernat Salellas, abogado de Jordi Cuixart, presidente de Òmnium Cultural. Entre las cuestiones previas expuestas en la pasada jornada se entreveía una advertencia clara de que, desde Europa, podrían echar por tierra la condena ejemplar que tanto la Fiscalía, la Abogacía General del Estado y la acusación popular ejercida por Vox —aún con más saña y acusaciones más endebles— buscan, como ya ha pasado en varios casos en los que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado a España por vulnerar los derechos fundamentales —véase el caso de Enric Stern y Jaume Roura, condenados a 15 meses de cárcel por quemar una imagen de los reyes—.

A las acusaciones de rebelión o sedición por participar en movilizaciones y campañas en búsqueda de adhesiones internacionales —como en el caso de Jordi Cuixart—, se suma la de malversación de fondos públicos —hecho que ya ha sido desmentido por el entonces ministro de Hacienda Cristóbal Montoro: “Yo no sé con qué dinero se pagaron esas urnas de los chinos del 1 de octubre, ni la manutención de Puigdemont, pero sé que no con dinero público”, afirmó en una entrevista a El Mundo publicada en abril de 2018— y pertenencia a organización criminal, cargo que Vox ha imputado a todos de base, parece que sin tener mucha idea del propio concepto de organización criminal, que, según una circular de la Fiscalía general del Estado, requiere, entre otras cosas, el uso sistemático de violencia, actividades de blanqueo de capitales y la finalidad principal de beneficios económicos.

A los cargos, más o menos estrafalarios, se suman las irregularidades en el proceso judicial, que Salellas ha achacado a la prisa por paralizar el proyecto de autodeterminación catalán y que han incluido, por ejemplo, que los abogados de las defensas no tengan acceso a todas las pruebas admitidas que varios —cuatro en concreto— de los magistrados del tribunal que juzgará a los doce hayan sido antes parte de la sala que admitió a trámite la causa de fiscalía o que parte de las pruebas que provienen del Juzgado de Instrucción número 13 de Catalunya —que son el grueso de las que dispone el juicio en el Supremo— hayan sido por voluntad de la Guardia Civil y no por orden del juez instructor —como el registro del edificio del Govern, cuando solo había orden judicial para registrar cuatro despachos—.

En la jornada de hoy, después de que Fiscalía, Abogacía del Estado y Vox respondan a las cuestiones previas, será la sala del Tribunal Supremo a la que le toque decidir si seguir con el proceso tal como estaba planteado —y arriesgarse a una condena de Estrasburgo— o admitir algunas de las propuestas de las defensas, entre las que figura suspender el juicio hasta que tengan acceso a toda la prueba.

La presencia de miles de manifestantes en las calles de Barcelona y otras ciudades catalanas en la manifestación de la tarde fue al contrapunto a la maratoniana jornada en las instituciones de Madrid. La jornada en Barcelona, convocada con el lema “el derecho de autodeterminación no es delito”, transcurrió sin incidentes graves, pero los Mossos d’Esquadra intervinieron frente a la Fiscalía Superior de Catalunya, donde un centenar de personas se concentró desde el mediodía. Carles Riera, diputado de las Candidaturas d’Unitat Popular en el Parlament (CUP), fue uno de los primeros desalojados.

Una solución "a mano"

El inicio del juicio en el Supremo marcó definitivamente la sesión del 12 de febrero en el Congreso, donde se anticipó que el Gobierno de Pedro Sánchez no podrá sacar adelante los presupuestos generales para 2019. La votación de hoy, 13 de febrero, puede provocar la convocatoria de elecciones generales y la automática prórroga de los presupuestos de 2018, elaborados por Cristóbal Montoro y el Gobierno de Mariano Rajoy.

El debate de totalidad del proyecto de los Presupuestos Generales del Estado 2019 tuvo dos tendencias marcadas. De una parte, los partidos de la derecha, utilizaron su presentación de enmiendas a la totalidad para preparar sus argumentos de cara a un proceso electoral. De otra, los partidos catalanes, ERC y PdeCat, lamentaron la “oportunidad perdida” por el Gobierno para el diálogo.

Joan Tardà, portavoz de ERC, lamentó que el Gobierno no pudiese “aguantar el chaparrón de la derecha”; Tardà defendió que estaba “a mano” una solución dialogada al conflicto abierto entre Catalunya y el Estado español. La contestación de la ministra ha sido que el PSOE no está dispuesto, ni lo estará, a hablar de autodeterminación ni de un referéndum pactado. Tardà añadió que su partido tratará de mantener las conversaciones con el PSOE para una solución política para el conflicto en Catalunya y que cree que su partido se verá abocado a pedir la amnistía de los juzgados en el Supremo.

La derecha, tras el chaparrón, utilizó el tiempo de defensa de las enmiendas para situar el eje de la campaña electoral. Casado volvió a acusar de “traición” a Pedro Sánchez e hizo una declaración de intenciones que devolvió la pelota al Supremo: “No se puede dialogar con los presos independentistas más que pedirle que lo hagan con sus abogados; ni con los líderes independentistas de la Generalitat, salvo para ver cómo se aplica el 155”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.