Izquierda Unida (IU)
Nieto: "La incertidumbre es parte del proceso de confluencia"

Inma Nieto ha sido la voz amable que ha dirigido la XXI Asamblea de IU. La experiencia de cogobierno ella la vivió adelantada. Junto al Partido Socialista entre 2007 y 2011, cuando ocupó la 1ª Tenencia de Alcaldía en el Ayuntamiento de Algeciras. Esta participación en el gobierno de una de las mayores ciudades andaluzas la impulsó en 2012 al Parlamento. Como nº 2 del veterano Ignacio García, hoy en la crítica al modus de la confluencia. Para Nieto, Maíllo es "Antonio", como le menciona en toda la entrevista. 

Inma Nieto
Nieto aplaude, junto al secretario de organización Toni Valero, la aprobación de la gestión de Maíllo. Alfonso Torres
@AlfonsoGTorres
9 oct 2017 15:13

Politóloga y técnico superior en prevención de riesgos laborales, la actual portavoz adjunta de Izquierda Unida en el Parlamento Andaluz ha sido la nº2 de la candidatura "La izquierda en movimiento" encabezada por Antonio Maíllo. Militante independiente de cualquier partido y corriente de IU, su voz y gestos calmados la colocaban como la candidata idónea para actuar como presidenta de la XXI Asamblea. Y le darán un papel de consenso en la nueva coordinadora plural elegida.

El resultado ya es definitivo y la candidatura de Antonio Maíllo va a revalidar la dirección. ¿Qué mensaje habéis dado a la militancia para obtener su confianza?

A Antonio le avala su trabajo. Se ha ganado el respeto de la militancia por su compromiso, por la ilusión que le pone. Además nos ha refrescado mucho la organización, ha incorporado tesis que nos hacen coger el compás sobre las nuevas formas de participar en política. Con la manera vertiginosa en la que se suceden ahora los sucesos políticos y sociales, él tiene esa capacidad de respuesta rápida. Ha contado también con un documento político muy potente elaborado muy participativamente. Entiendo que la conjunción de esas dos cosas, tesis novedosas y sus propias cualidades personales y políticas, son la clave del respaldo tan abrumador. 


Hay dudas sobre la confluencia, es una realidad palpable en las asambleas locales y también aquí. Todos quieren confluencia pero hay preocupación sobre el cómo se articule. ¿No teméis que el discurso etéreo del que se os ha acusado pueda tener a la militancia inquieta?

Los resultados despejan esa duda. Parece que muy mayoritariamente la militancia de IU entiende que la confluencia es un camino que vamos a transitar sí o si, de sumar fuerzas con otros agentes. Me parece muy importante que nuestra gente ha entendido que la incertidumbre que tenemos, y compartirla con los otros actores, es parte de este proceso. Ninguna organización en disposición de sumarse con otras para construir una alternativa al bipartidismo puede tener hechas las claves de cómo va a ser esa confluencia. Cada cual deberá aportar su punto de vista, su manera de entenderlo. Y creo que nuestra militancia también lo ha percibido. Un documento muy cerrado, aunque a priori a la militancia diera tranquilidad, en realidad nos alejaba de esa confluencia, que podía entenderse por terceros como una imposición de un determinado método. 

Un documento muy cerrado, aunque diera tranquilidad a la militancia, nos alejaba de la confluencia


Equo, que en su momento se integró en las candidaturas de Podemos, está un poco molesta porque se siente poco visibilizada en los espacios andaluces. ¿Cómo se puede seducir a Equo para una nueva confluencia? ¿Esta situación puede ser un apoyo a las tesis de IU que piden una confluencia cómoda para los actores? 

Esto ha sido un proceso novedoso para todos, también para Podemos, para nosotros, para Equo. Y es una fórmula de trabajo colaborativo en la que el grande, probablemente sin pretenderlo, se come al chico. También lo digo por los medios, que tienen su cuota de responsabilidad en esa percepción amalgama. Cuando hablan de Podemos cuando en realidad están hablando de iniciativas de IU, de Equo, de En Marea o que están defendidas por diputados de estas formaciones. Esas simplificaciones que están al orden del día, no ayudan. Igual que ellos han mostrado su malestar, también Alberto planteo que en el grupo parlamentario confederal había que visibilizar más a IU. Todas las organizaciones, grandes o pequeñas, lo primero es que deben sentirse cómodas en el trabajo común. Sobre todo para que la gente a las que se dirigen les visibilicen bien. Eso Alberto lo explica muy bien. Habrá quien este contento con un trabajo porque se sienta referenciado en una compañera de IU, de Podemos, de Equo o de cualquiera de las otras organizaciones que se adhieran. Yo espero que lo de Equo se pueda resolver. Sobre todo por el cariz que toman los acontecimientos en materia medioambiental. Mantener una línea política muy vinculada a la sostenibilidad y al respeto a nuestro entorno como única garantía de desarrollo es fundamental. No digo que no estuviera presente con la ausencia de Equo, pero con un partido que tiene su razón de ser en ello seguro que habrá una mayor garantía.


Los datos de participación han sido bajitos. ¿Cuál es la explicación que le dais? ¿Tenéis miedo que la gente esté cansada?

Esta es una impresión mía. Izquierda Unida en Andalucía se está rejuveneciendo mucho. Si no hubiera fallado la plataforma online, ese creciente número de personas jóvenes podría haber votado y hubiéramos tenido un voto online mayor. Y en cuando al voto presencial, que necesariamente solo podía ser un día (en cada asamblea local) sabíamos que eso iba a limitar. Por otro lado, el hecho de que Antonio tuviera un respaldo tan mayoritario ha desincentivado la participación. No había una pugna por el liderazgo, efectivamente había dos candidaturas y dos documentos, pero la inmensa mayoría de la gente daba como muy natural que el curso de los acontecimientos fuera el que finalmente ha sido, la reelección de Antonio. Ese panorama de mucha estabilidad en la organización no ha generado una tensión mayor que hubiera movido a la militancia.

"Espero que lo de Equo se pueda resolver. Su presencia es mayor garantía de una política vinculada a la sostenibilidad" opina Nieto sobre sus quejas de invisibilización contra Podemos 


La permanencia de las cuotas ha sido una de las cuestiones que más debate han generado, y preocupación entre la militancia. En la propuesta de Estatutos aprobada se plantea su continuación. ¿Finalmente cómo se ha resuelto? 

Hay puntos del estatuto que la coordinadora andaluza tiene que revisar, por técnica jurídica, para evitar incongruencias con las enmiendas aprobadas. Hay cuestiones que son necesarias de un desarrollo reglamentario. Por ejemplo, es importante hacer el reglamento del simpatizante. Lo que sí tengo claro es que tener el dinero para pagar o no una cuota no pueda coartar que una persona sea miembro de Izquierda Unida en Andalucía. Y creo que los tiros van a ir por ahí. Hasta ahora nos hemos movido en un concepto de militancia clásica, también vinculada económicamente. Pero hay una nueva visión de estar y trabajar, de ser más activista de modo sectorial y también hay que incorporarla.


¿Qué supuso dentro de la organización La Corrala para que parezca una herida aún pendiente de cicatrizar, para que esté tan viva en el recuerdo de IU? Lo que ocurrió fuera todos los sabemos, pero internamente no tanto...

A mí me tocó muy de cerca porque estaba de portavoz de la Comisión de Vivienda. La Corrala bien valía una ruptura. Fue la crisis más grande del cogobierno y fue muy determinante. Si esas personas eran desalojadas, IU abandonaba el gobierno. Hay que enmarcarlo en que, de nuestro paso por el gobierno andaluz, la política de vivienda fue la que puso el foco más nítidamente en la gestión alternativa que sí se podía hacer. Una política muy osada, que impugnaba el orden establecido de desahucios, de casas vacías, de personas en emergencia habitacional. Ha quedado como un episodio en el que nos reivindicamos. Porque hubo elementos que nos permitieron poner el foco en políticas muy malas para la gente. Porque enseño esa parte fea de los poderes mediáticos, de como tomaron partido. Y fue una experiencia de mucha tensión pero salimos bien. A la vuelta de un año y medio el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía dijo que el procedimiento con esas familias había sido impecable en lo jurídico. Y en lo político evidentemente también, echar a una familia de su casa, aunque no pueda pagarla no era algo que pudiéramos permitir. No hubo dudas. Y nuestra gente nunca hubiese entendido que estando en el gobierno hubiéramos dejado a esas familias desahuciadas. Eso sí que creo que hubiera sido una verdadera crisis. Estamos muy orgullosos. No se podía recular, eran de esas decisiones que no tienen opción alternativa. Todos tenemos claro el derecho de la vivienda. Y Antonio lo tuvo claro del minuto uno. Algún temor que alguna compañera pudiera tener lo disipo la claridad con la que Antonio expuso que de ahí no nos íbamos a mover.


Se ha presumido que la dirección es muy plural. Ciertamente están todas las corrientes. ¿No teméis que pueda ser una dirección inestable o tirante?

La clase trabajadora es muy plural. La gente a la que queremos ayudar es muy dispar. Y las razones de sus problemas tienen un origen común, un sistema tremendamente injusto. El objetivo es vincular a gente dispar a un programa, programa, programa. Estos procesos puedes vivirlos de dos manera, fijándote en lo que te diferencia, en aquello que no vas a ceder. Y entonces pues te vas a casa y listo. O fijarte en el núcleo común. Si esa es la perspectiva, seguiremos creciendo y seguiremos siendo dispares.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Lawfare
Guerra judicial Las izquierdas brindan el apoyo unánime a Sánchez que él les negó durante la era del ‘lawfare’
Todos los partidos con representación en el Parlamento y ubicados a la izquierda del PSOE, también los soberanismos, han mostrado sus posiciones públicas en solidaridad con el acoso mediático y judicial contra el presidente del Gobierno.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.