Inteligencia artificial
Susie Alegre: “La IA generativa permite que la desinformación se cree en minutos”

La abogada británica Susie Alegre, especializada en derechos humanos en la era digital, reivindica nuestra privacidad como barrera de protección ante las manipulaciones y advierte sobre el peligro que viene.
alegre_susie_@Tugce Nelson
Susie Alegre, abogada británica especializada en derechos humanos en la era digital. Foto: Tugce Nelson

@pjarandia

26 ene 2024 06:00

Susie Alegre cuenta que la primera vez que leyó sobre el escándalo de Cambridge Analytica, la empresa que recopiló los datos privados de millones de usuarios de Facebook para diseñar propaganda política en elecciones en todo el planeta, se “le encendió la luz”. 

Corría el año 2017 y con el mundo todavía en shock por la victoria de Donald Trump y el sí al Brexit, esta abogada británica especializada en derechos humanos comenzó entonces a investigar cómo el modelo de negocio de las grandes tecnológicas impacta en lo que ella considera nuestro derecho “más fundamental”: la libertad para pensar libremente. 

Fruto de ese trabajo surgió un libro, publicado el año pasado en España por la editorial Akal (Libertad de pensamiento. La larga lucha por liberar nuestra mente), que indaga en la protección de ese derecho a lo largo de la historia. Y en cómo en la era digital nuestros datos privados online habrían de funcionar como una suerte de fortín, una barrera de defensa frente a las manipulaciones de los poderosos. 

En esta entrevista, fruto de la participación de Alegre en las II Jornadas sobre Justicia Digital Global de Oxfam Intermón, la abogada reflexiona sobre la amenaza de la inteligencia artificial (IA) generativa para la democracia y la deshumanización de las personas bajo la excusa de la automatización.

La propaganda existe desde hace mucho. Pero lo que ha cambiado es que ésta puede ser personalizada. Y eso se puede hacer si se tiene acceso a nuestros datos personales

¿A qué te refieres cuando hablas de libertad de pensamiento? ¿Y por qué crees que está amenazada en el mundo digital?
La libertad de pensamiento forma parte de todos los grandes convenios de derechos humanos. Pero hasta hace poco casi no se había explorado en lo jurídico. Se ha quedado como una idea casi filosófica. Como otras libertades (la de opinión, conciencia, religión…) tiene dos partes. La externa, lo que decimos o cómo manifestamos nuestras ideas. Y nuestros pensamientos internos. En esta segunda, que se ha explorado menos desde el derecho, me centro yo más. 

La defensa de esta libertad se divide en tres aspectos. Nadie te puede forzar a revelar tus opiniones. Has de poder pensar libre de manipulaciones. Y nadie te puede penalizar por tus pensamientos. Te pueden perseguir por lo que dices o por lo que haces, pero no por lo que piensas o por lo que creen que piensas. 

Esto último, estas inferencias, son muy importantes en el mundo digital. Mucha de la tecnología actual funciona en base a nuestros datos privados en el mundo online. Estos datos hoy están en venta. ¿Y por qué son tan valiosos? Porque permiten inferir aquello que pensamos.

Nuestros datos privados en el mundo online son la puerta de entrada a nuestros pensamientos. Si se abre, pueden penalizarnos y manipularnos. Por eso es tan importante la privacidad.

¿De qué manera el escándalo de Cambridge Analytica fue para ti un punto de inflexión en este tema? 
Con Cambridge Analytica me di cuenta de por qué nuestros datos personales valen tanto. Porque sirven para cambiar nuestras mentes; y por tanto lo que compramos, lo que votamos, la política… Es un control personal que produce cambios en la sociedad.  

La propaganda existe desde hace mucho. Pero lo que ha cambiado es que ésta puede ser personalizada —antes era para las masas—. Y eso se puede hacer si se tiene acceso a nuestros datos personales. Desde Cambridge Analytica decían a sus clientes que podían entender quién era cada elector, cuáles eran sus puntos vulnerables, a quién iban a votar. Y luego utilizar esa información para cambiar su forma de actuar. Probablemente no para cambiar opciones políticas, por ejemplo de un voto favorable al Brexit a uno en contra, pero sí provocando que grupos particulares de gente no se levanten del sofá para ir a votar. Con eso es posible cambiar las elecciones de un país. 

Este tipo de publicidad política solo se puede hacer porque existe un modelo de negocio basado en la venta de datos privados. Una vez que sabes cómo cambiar la mente de la gente, lo puedes usar para cualquier cosa. 

¿Ha habido cambios significativos desde entonces? ¿Se han establecido garantías para que algo así no vuelva a ocurrir?
En Reino Unido, mientras los políticos se llevaban las manos a la cabeza con Cambridge Analytica, aprobaban una regulación de protección de datos que les eximía de muchas de las obligaciones de esta ley. A día de hoy, en mi país los partidos políticos pueden utilizar nuestros datos privados online para perfilar a grupos de votantes y dirigir a ellos sus campañas.

Con Cambridge Analytica me di cuenta de por qué nuestros datos personales valen tanto. Porque sirven para cambiar nuestras mentes; y por tanto lo que compramos, lo que votamos, la política

En España, donde se había aprobado una legislación similar a la británica, el Tribunal Constitucional dijo que una ley así no era constitucional, por un tema de privacidad y de libertad ideológica. Así que en España los partidos están más restringidos respecto al uso de datos privados. En Estados Unidos, en cambio, es el salvaje oeste. 

Este año hay elecciones cruciales tanto en Europa como en EE UU. ¿Qué panorama vislumbras desde el punto de vista de la desinformación? 
Todo el mundo habla de los deep fakes y de qué va a pasar en las elecciones este año, pero no se ha hecho casi nada. Hace poco salió un informe de AlgorithmWatch sobre cómo un tercio de las respuestas del chatbot de Microsoft, Bing Chat, eran falsas. 

Hoy estamos en un mundo diferente al que había antes de Cambridge Analytica, pero no en un mundo mejor o más controlado. El problema está en que las libertades de opinión y pensamiento están firmemente ligadas a la libertad de información, siempre que contemos con información de la que nos podemos fiar. Y ahora estamos en una situación en la que es difícil fiarse de la información online.

Las libertades de opinión y pensamiento están firmemente ligadas a la libertad de información. Y ahora estamos en una situación en la que es difícil fiarse de la información online

La IA generativa permite que la desinformación se cree en minutos. Y de forma muy creíble. En otoño pasado en Reino Unido tuvimos dos casos de audios de políticos de la oposición que eran falsos. Primero del líder laborista, Keir Starmer; y luego del alcalde de Londres [Sadiq Khan]. 

Vamos a ver qué pasa este año. No sé cómo se controla esto. Pero al menos pediría a los medios tradicionales que actúen como filtro ante este contenido online falso. 

En tu próximo libro, que se publicará en inglés en mayo, Human Rights, robot wrongs, analizas por qué la IA amenaza varios de nuestros derechos fundamentales. 
He intentado analizar casos en los que la IA se está diseñando o usando para reemplazar a los humanos y las implicaciones que eso tiene para nuestros derechos. Humanizando a las máquinas se deshumaniza a los humanos. 

Está el caso por ejemplo del robot Sophia, creado por un ex diseñador de Disney, que habla con diplomáticos y tiene ciudadanía saudí. El intento de mostrar que los robots pueden ser igual que los humanos, sobre todo a las mujeres, nos reemplaza, nos quita el trabajo pero también quita dignidad. Abre un mundo en el que el humano no es más que un robot biológico.

Hoy estamos en un mundo diferente al que había antes de Cambridge Analytica, pero no en un mundo mejor o más controlado

También analizo el trato de los trabajadores que están dentro del desarrollo de la IA, sea para sacar minerales necesarios para su construcción o entrenando los algoritmos que están detrás. 

La deshumanización pone en peligro muchos de nuestros derechos. Y eso es algo que ya está pasando. Alexa es un ejemplo. Nos hemos habituado a hablar a la máquina como si fuera una persona, con cortesía. Y sin darnos cuenta las personalizamos y les damos la razón. Existe ese sesgo de automatización, confiando más en la máquina que en el ser humano. Si miro por la ventana y veo que hay un día soleado, pero la app del tiempo nos dice que está lloviendo, ya no creemos a nuestros propios ojos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis AI Act: un reglamento nuevo para afianzar el orden racial y colonial de siempre
La nueva normativa de Inteligencia Artificial establece una “regulación paralela” en función de quienes son las personas afectadas, algo observable en los usos que se prevén en contextos fronterizos y policiales.
Videovigilancia
Derechos y libertades Videovigilancia algorítmica en nombre de la seguridad de los Juegos Olímpicos de París
Aunque las autoridades francesas aseguran que no se utilizará el reconocimiento facial durante los Juegos Olímpicos de París, existe el temor de que el uso de la videovigilancia algorítmica se convierta en permanente.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina Estudiantes de Sevilla acampan contra el genocidio en Palestina a pesar de la represión denunciada
Las estudiantes de la US y la UPO han empezado durante la jornada del lunes dos acampadas en apoyo al pueblo palestino a pesar la represión de las instituciones educativas denunciada por las asambleas estudiantiles
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Más noticias
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.